"LOS SEGUROS BARATOS SON COMO EL VINO DE SEGUNDA CALIDAD, SIEMPRE TE HACEN DOLER LA CABEZA."

Jorge Antonio Farias - Mat SSN 69.145

seguros.nuevocuyo@gmail.com

Tels. 0381-4331225 / Tels. Cel. 0381 156314530 / Skype: gambaruzo53





La mujer debe cuidarse de los efectos del distrés

Escrito por Sau Santiago - sábado, 21 de abril de 2007

Es uno de los factores de riesgo más frecuentes de enfermedad cardíaca y se manifiesta con un alto grado de ansiedad, angustia, cambios en el carácter y problemas para dormir.

El distrés se transformó entre las mujeres en una enfermedad cada vez más común debido al contexto social que las rodea, y se volvió en un cada vez más frecuente factor de riesgo de enfermedad cardíaca.
María Cristina La Bruna, coordinadora de la sección Psicopatología del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA), remarcó que el estrés es un conjunto de respuestas frente a la adversidad que involucran cambios nerviosos y hormonales.
"Cuando esas respuestas son inadecuadas por su intensidad y/o excesiva duración se transforman en patológicas y reciben el nombre de distrés, manifestándose por altos niveles de ansiedad, angustia, cambios en el carácter, dificultad para dormir, tendencia al consumo de psicofármacos y/o adicciones (tabaco, alcohol, drogas)", dijo La Bruna.
El contexto social que actualmente rodea a las personas presenta condiciones que son determinantes y cruciales para la aparición cada vez más frecuente de cuadros de distrés.
Esas condiciones son por ejemplo la incertidumbre laboral y económica que dificultan la realización de proyectos, la violencia y la inseguridad.
Este tipo de situaciones traumáticas y los acontecimientos de gran impacto emocional producen en el cuerpo respuestas que involucran fundamentalmente cambios nerviosos, hormonales, cardiovasculares y gastrointestinales.
La especialista remarcó que el distrés actúa primordialmente en el aparato cardiovascular y aumenta el riesgo de enfermedad cardíaca.
Según la cardióloga, los datos epidemiológicos actuales demuestran que la enfermedad cardiovascular en la mujer está en claro aumento y que su evolución y pronóstico es peor que en el varón.
La presencia de distrés así como la de otros factores de riesgo de enfermedad cardíaca deben alertar a la mujer y motivarla para la consulta periódica con el cardiólogo.
"Conocer cómo la mente puede influir en el cuerpo permite abordar el tema de la enfermedad cardiovascular desde un mirada diferente y a partir de esto implementar estrategias para prevenirla y controlarla", aseguró La Bruna.

Causas
Según la especialista, con el distrés se produce una serie de modificaciones que pueden causar enfermedades relacionadas con el corazón y las arterias:
1) Alteraciones en el contenido de grasa y azúcares de la sangre (obesidad, colesterol alto, diabetes).
2) Alteraciones en la presión arterial (es decir hipertensión arterial)
3) Existen muchas evidencias científicas que avalan que estos problemas pueden causar problemas cardíacos graves como el infarto agudo de miocardio.
Si la persona tiene además hábitos de vida inadecuados como la falta de actividad física, una dieta con alto contenido de grasas y azúcares, y/o consumo de tabaco, las posibilidades de enfermar o morir por afecciones cardiovasculares aumentan inevitablemente.

Cómo prevenirlo

* Realizando ejercicios físicos aeróbicos.
* Respetando el ritmo normal del sueño.
* Planificando el trabajo.
* Haciendo proyectos acordes con las posibilidades físicas y anímicas.
* Disminuyendo el nivel de autoexigencia.
* Construyendo redes de sostén como familiares y amigos.
* Dedicando momentos a la recreación y a la relajación, y en algunos casos, sesiones de psicoterapia.

TIPOS DE PERSONALIDAD. SU RELACIÓN CON EL DISTRÉS

A cada persona le afecta el estrés de una forma particular, es por eso que hay quien disfruta con determinados tipos de esfuerzo y quien prefiere correr riesgos de tipo completamente diferentes, cualquier desafío que a una persona le pueda agradar es seguro que podemos encontrar otra a la que le horrorice. Hay descritos unos modelos de respuesta ante el estrés que nos permiten identificar con cierta facilidad en cual de los tipos nos encontramos, de esa forma sabemos a que riesgos concretos nos exponemos y puede ser una motivación más para la práctica de técnicas antiestrés. Con ese objetivo pasamos a exponerlos.

Tipo A.

Caracterizada por vivir dependiendo del distres. Todo ha de hacerse para ayer, además de ser urgente es importante que así sea, se ha de hacer rápido, el límite de tolerancia para los errores se aproxima a cero. No solo se mueve rápido, sino que come de forma apresurada, habla a toda velocidad, las semanas y los días pasan a toda prisa, y la vida se consume así como una vela azotada por el viento, el estado de alarma y la impaciencia son su ecosistema. La vida es una batalla que hay que vencer, para que unos venzan otros tienen que perder, es su filosofía, y en base a ella ha de actuar.

El estado de alarma permanente somete al corazón a un castigo incesante, no es de extrañar que las patologías que afectan al sistema circulatorio causen estragos entre este particular grupo de población.

Tipo B

Una conducta tipo B supone un modelo de aceptación negativa, las cosas suceden, no parece que pueda hacer nada por incidir sobre los resultados de las acciones, nada de lo que se hace parece dar los resultados apetecidos, nunca cobra uno su seguro de vida. ¿Prisa para que?, de todas formas da igual, nada bueno ocurre.

Aunque goce de una salud aceptable, de un trabajo tolerable, de una casa, etc. etc. no se da cuenta, no percibe lo que tiene sino lo que le falta, no es de extrañar que ese estado de sufrimiento perpetuo lleva en ocasiones a estados depresivos, y se generen patologías de carácter degenerativo, se provoca un envejecimiento mental y físico prematuro.

Tipo C.

Es la más escasa y la más saludable, no es lo contrario al tipo A ni al B, es diferente, tiene sus urgencias pero es paciente con ellas, sabe manejar el tiempo y cuida su cuerpo, no tiende ha hacer muchas cosas a la vez, y establece un orden de prioridades. Por lo general intenta activamente disfrutar de la vida, sabe que no es fácil pero aspira a ello, no espera que los demás lo comprendan, ayuda a otros pero no espera nada a cambio, tiene confianza en si mismo y no busca la aceptación ajena, los demás no son motivo de inseguridad en su vida, disfruta de la compañía sin sentirse coartado por ella. En resumen sabe que la vida dura un tiempo, lo aprovecha, sabe que hay sufrimientos y deleites, sufre con unos y goza con los otros, no se queda enganchado a la droga del sufrimiento como hace la mayoría, no critica, hace. Intenta vivir de forma comprometida. La salud le acompaña.

SÍNTOMAS DEL ESTRÉS Y FATIGA

· PROBLEMAS FÍSICOS:
· Musculares: Dolores, tics, temblores, sobresaltos.
· Respiratorios: Agitación, falta de aire, sensación de sofocación.
· Dermatológicos: Urticarias, eczemas, sudación excesiva, rubor facial, palidez, color gris en la piel.
· Sexuales: Impotencia, eyaculación precoz.
· Cardíacos: Palpitaciones, dolores en el pecho, lipotimia, sensación de presión en el pecho.
· Digestivos: Dolores de estómago, constirpación, nauseas, diarreas, ardores de estómago, alteraciones del apetito, sequedad de boca, cambios en los hábitos de alimentación.

· PROBLEMAS NERVIOSOS Y PSICOLÓGICOS:
· Aumento de la irritabilidad.
· Pérdida de la concentración.
· Sensación de cansancio al despertarse.
· Trastornos para dormir.
· Incremento de la susceptibilidad.
· Tensión.
· Rebeldía.
· Manos temblorosas.
· Fuertes sentimientos de culpa.
· Tics nerviosos: por ejemplo, en los párpados.
· Pérdida de la confianza en sí mismo.
· Fallas de la memoria.
· Comerse las uñas.
· Ataques de pánico.
· Sentimientos de furia, agresión y hostilidad.
· Aspecto descuidado y demacrado.
· Agitación física.

ESTRÉS

Se puede considerar al estrés como una demanda real o imaginaria de nuestro organismo, es decir cuando nuestro cuerpo nos obliga a un cambio por haber sufrido una situación estresante, llamada estresor, o sea, una respuesta a ella. Los estresores pueden ser causados por distintas situaciones, desde un enojo transitorio, un divorcio o el fallecimiento de un familiar hasta una boda o un nacimiento.

SITUACIONES ESTRESANTES

· Sobrecarga de trabajo
· Exceso o falta de trabajo.
· Rapidez en realizar la tarea.
· Necesidad de tomar decisiones.
· Fatiga, por esfuerzo físico importante. Viajes largos y numerosos.
· Excesivo numero de horas de trabajo.
· Cambios en el trabajo.

OTRAS AFECTAN A TRABAJADORES CON CARGOS INTERMEDIOS:

· Individuo que cuenta con insuficiente responsabilidad.
· Falta de participación en la toma de decisiones.
· Falta de apoyo por parte de la dirección.
· Cambios tecnológicos a los que hay que adaptarse

ALIMENTOS NEGATIVOS

· LA CAFEÍNA: Aumenta la presión arterial.
· EL ALCOHOL: Además de producir hipertensión conlleva problemas para el hígado, limitando su función desintoxicadora de la sangre.
· EL TABACO: Crea una dependencia, es decir, sin tabaco los niveles de estrés se disparan.
· EL AZÚCAR REFINADO: El azúcar es una importante fuente de energía pero en exceso puede acelerar el proceso hacia el estrés.
· LA SAL: Ya que también aumenta la presión arterial.
· EXCESO DE CARNE: El consumo de grasas aumenta los riesgos cardiovasculares del estrés crónico.
· EXCESO EN PRODUCTOS LÁCTEOS: Ya que contienen grasas saturadas.

ALIMENTOS POSITIVOS

· PREPARADOS INTEGRALES: Contienen vitaminas, minerales, fibra y otros nutrientes naturales que mejoran la tolerancia al estrés.
· LEGUMBRES: Contienen vitamina B, antiestrés, además de otros elementos altamente positivos.
· FRUTAS Y VERDURAS FRESCAS: Contienen una notable cantidad de vitaminas y minerales esenciales.
TIPOS DE ESTRÉS

Hay dos clases de estrés, uno positivo o eustrés y uno negativo o distrés.

· El eustrés es causado por hechos positivos pero podría agregarse y convertirse en distrés, es decir, la "sal de la vida" que rompe con la rutina y hace la vida más interesante no debe sobrecargarse para que la cantidad de estrés sea la adecuada, o sea, que no sobrepase determinado límite y no se convierta en estrés negativo. Dentro del eustrés se encuentra el estrés agudo o cotidiano, provocado por el hecho automático y esencial de la vida de enfrentar desafíos.

· El distrés se diferencia del eustrés en que es permanente, por lo que se lo llama crónico.

TIPOS DE CONDUCTAS Y CARACTERÍSTICAS POR EL ESTRÉS

· TIPO A:
· Profundo sentimiento de impaciencia.
· Perfeccionismo.
· Intolerancia y hostilidad.
· Manifestación externa: suele ser flaco y es el típico ejecutivo energúmeno que se enoja fácilmente, grita y da portazos.
· Es propenso a padecer úlceras grastroduodentales, hipertensión e infartos.
· Inadaptación al entorno debido a un sentimiento de inferioridad.
· TIPO B:
· Carece de las urgencias características del tipo A de que el "tiempo le corre"
· Tiende a ser gordo y de aspecto bonachón.
· Es extremadamente tranquilo.

FATIGA

La fatiga es producida por ciertas condiciones de trabajo, que influyen en la salud del hombre disminuyendo el rendimiento. Para que esto no suceda el trabajo debe ser gratificante, desechándose aquellas situaciones que llevan a la fatiga por ejemplo:

· CAUSAS FÍSICAS:
· Éxodo de horas de actividad.
· Descanso insuficiente.
· Alimentación escasa o inadecuada.
· Falta de recreación.
· CAUSAS PSÍQUICAS:
· Si el trabajo intelectual es continuado y en un ambiente laboral tenso
· CAUSAS EMOCIONALES:
· Generada por presiones del entorno social, familiar y económico.

LUGAR DE TRABAJO

Debe reunir buenas condiciones de ventilación, iluminación y comodidad para la realización de la tarea, evitándose los estímulos sensoriales como ruidos intensos, vibraciones, temperaturas extremas, humo, gases, etc.

También están los factores de salubridad basados en razones de seguridad y prevención de accidentes, los cuales constituyen normas obligatorias - ya que se ha legislado sobre ellos - para el funcionamiento de cualquier establecimiento, con las variaciones que correspondan de acuerdo con el tipo de actividad y los materiales con los que se trabaje.

ENFERMEDADES PROFESIONALES

Son las que se originan como consecuencia de una profesión u oficio. Se producen por la influencia que ejerce el trabajo sobre el normal funcionamiento del organismo, al cabo de un tiempo más o menos prolongado.

Teniendo en cuenta la naturaleza de los factores que las causan pueden dividirse en enfermedades de origen físico, biológico y químico.

· ORIGEN FÍSICO: Entre ellas podemos mencionar las que se originan por un esfuerzo prolongado que causa fatiga física o intelectual o por el debilitamiento general; por movimientos continuos y uniformes que ocasionan calambres, por compresiones que pueden provocar deformaciones; por posición anormal o normal, pero prolongada, que puede acarrear desviaciones de la columna vertebral (escoliosis), hemorroides (en personas que permanecen largas horas sentadas) o várices (en persona que están mucho tiempo de pie). A este grupo también pertenecen las enfermedades que se adquieren por la acción de materiales radioactivos que atraviesan las diferentes capas del organismo y destruyen la célula de los tejidos más profundos. Tal es el caso de los médicos y asistentes de radiología, aunque se previenen mediante el uso de equipos protectores.

· ORIGEN QUÍMICO: Los polvos que desprenden de los materiales de trabajo pueden producir alteraciones orgánicas como irritaciones, inflamaciones o infecciones. Generalmente las enfermedades de trabajo de origen químico provocan intoxicaciones. Son agudas cuando penetra accidentalmente en el organismo gran cantidad de sustancias tóxicas. Son crónicas cuando en ingreso es lento y prolongado y la enfermedad se manifiesta después de un tiempo. Las primeras son accidentes de trabajo y las segundas se consideran enfermedades profesionales.
Las más comunes son:

· SATURNISMO: Producida por el plomo y sus derivados.
· ARGIRISMO: Producida por la plata.
· ARSENISISMO: Propia de los obreros que trabajan con arsénico.
· HIDRAGINSMO: Es la intoxicación propia del mercurio y sus derivados.
· FOSFORISMO: Producida por el fósforo blanco.
· ORIGEN BIOLÓGICO: Son los que se producen como consecuencia de la manipulación de materia prima portadora de microorganismos patógenos. Es el caso del tétanos, anquilostomiasis, el mal de los rastrojos de los agricultores, el paludismo de los obreros que trabajan en los cañaverales, la aftosa y la bruselosis de los lecheros y ordeñadores y la "pústula maligna", infección de carbunco que afecta a los que trabajan en frigoríficos, mataderos, estancias chacras o curtiembres.

FATIGA Y DOLOR MUSCULAR

La fibromialgia afecta aproximadamente al 20% de la población (entre 30 y 60 años, especialmente mujeres), se caracteriza por la presencia del dolor muscular generalizado y sensación de fatiga. Se trata de una forma de reumatismo de los tejidos blandos que afecta a los músculos, ligamentos y tendones. El dolor, su principal síntoma, puede comenzar en una región del cuello y los hombros y luego extenderse a todo el cuerpo, además como síntoma adicional se destaca "la fatiga y los disturbios del sueño". En el 90% de los casos se describe la disminución de la tolerancia al ejercicio físico. También se observa un cambio en el comportamiento y en el carácter de las personas afectadas, sólo se sabe hasta el momento que su aparición responde a varios factores, aislados o combinados como el estrés, un trauma físico o psíquico, cambios hormonales o ejercicios inadecuados.
Entre los tratamientos existentes se pueden mencionar:

· Los medicamentos que disminuyan el dolor y mejoran el sueño.
· La inclusión de programas de ejercicio de estiramiento muscular y otras prácticas como los aeróbicos, las caminatas, los paseos en bicicleta y la natación.
· El aprendizaje de técnicas de relajación.
· Un buen programa de educación para ayudar a pacientes con fibromialgia.

INFLUENCIA DE LOS RUIDOS

Los ruidos de la naturaleza no son nocivos para el hombre pero sí los que aparecieron con el desarrollo industrial y el progreso de los centros urbanos.

El ruido afecta la comunicación ya que las personas pueden padecer hipoacusia y disfonía. Cuando la exposición al ruido es prolongada (más de 8 horas) y el nivel de intensidad supera los 90 Db. este puede ocasionar una pérdida permanente de la audición aunque más perjudiciales son los ruidos de impactos.

DIFERENCIAS ENTRE CANSANCIO FÍSICO NORMAL Y FATIGA CRÓNICA
CANSANCIO FÍSICO NORMAL

· Provocado por una actividad física
· Debe desaparecer durmiendo 7 u 8 horas
· Puede dejar alguna molestia muscular que deberá desaparecer en la 48 o 72 horas siguientes

FATIGA CRÓNICA

· No hay esfuerzo que lo justifique
· Produce dolores generalizados por la tensión muscular que se da cuando la actividad no es satisfactoria
· Por la baja circulación muscular se produce un a mala oxigenación muscular obligando a aumentar el esfuerzo
· Se dan tensiones en cuello y hombros con dolores que irradian a la cabeza
· El individuo produce una microtranspiración permanente que lleva a una semidesidratación y a la pérdida del 70% del magnesio corporal.
· Se caracteriza por la postura de espalda curva o vencida provocada por la falta de capacidad de sostén de los músculos espinales que produce dolores de cabeza, cuello y espalda.
· Se observa en países altamente industrializados.
· Para evitarlo o recuperarse de él debe haber una buena predisposición hacia la actividad laboral; control médico, kinésico y postural e ingerir una buena cantidad de magnesio en la dieta.

PREVENCIÓN Y CURA

Se puede prevenir o curar ingiriendo las cantidades básicas necesarias de magnesio y vitaminas combinados.

· MAGNESIO: El magnesio por sus cualidades de revitalizante y energizante tiene consumo generalizado entre los deportistas. Actúa como prevención de la artrosis, arteriosclerosis e irregularidades cardíacas.

Algunos laboratorios lo combinan con vitaminas C, E, B y ginseng de acuerdo con la acción terapéutica de cada uno. Los requerimientos diarios básicos de magnesio varían entre 1,5 y 3 g según el caso. Para determinar la dosis exacta es recomendable consultar a un médico ya que cualquier cifra menor puede considerarse de efecto sub-terapéutico.

· VITAMINAS: Pueden evitar el estrés, la fatiga y el cansancio por su función de reguladoras de las funciones metabólicas, de los procesos de inmunidad y la transformación de los alimentos en energía. Una inadecuada alimentación no nos provee la cantidad suficiente y necesaria de minerales y vitaminas. En otros casos los alimentos los pierden al ser almacenados, procesados o durante la cocción por lo que es recomendable ingerir cantidades extras de vitaminas y minerales para brindarle energía y vitalidad al organismo.

Otras formas de prevenirlo y tratar de controlarlos son:

· LOCALICE EL ORIGEN: La mayoría de las personas están más pendientes del estado del tiempo o del saldo de su cuenta corriente que de la tensión de su propio cuerpo. Pero no olviden que saber qué es el estrés, reconocerlo y, sobre todo, averiguar qué lo está desencadenando y cómo está afectando nuestro organismo, es el primer paso en su manejo y control.

· CUIDE SU ALIMENTACIÓN: Tabaco, café y alcohol lo potencian, por lo que es necesario limitar su consumo. La dieta tiene que ser equilibrada, rica en verduras, fruta y fibra y baja en grasas y azúcares. Coma despacio y de forma regular.

· HAGA EJERCICIO, LE CONVIENE: La actividad física de forma regular, mejora su bienestar general y ayuda a prevenir el estrés y las enfermedades que provoca.

· APRENDA A CONTAR LO QUE LE PASA: No guarde sus sentimientos: son una bomba de tiempo. Aquellos que transmiten sus emociones padecen menos trastornos.

· PRACTIQUE EL OPTIMISMO: Rechace los pensamientos negativos y sustitúyalos por pensamientos positivos. No es fácil hacerlo, pero no es imposible. Ser flexible y tener actitudes positivas ante la vida aumenta las defensas.

· APRENDA A DECIR NO: Es importante no crearse más obligaciones de las necesarias. Atrévase a decir su opinión y no se sobrecargue con responsabilidades excesivas.

· DÉ A SU CUERPO Y A SU MENTE LA OPORTUNIDAD DE RELAJARSE: El fin de la relajación es disminuir la ansiedad y la tensión muscular sobre todo en situaciones de presión.

Cómo se trata la depresión

Compilación del Dr. Santiago Marí
El tratamiento de la depresión debe adaptarse a las necesidades de cada paciente. Los siguientes tratamientos son eficaces en caso de depresión leve o moderada:
· Medicamentos antidepresivos como los antidepresivos tricíclicos, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina cerebral o los inhibidores de una enzima del sistema nervioso llamada monoaminoxidasa.

· Ciertos tipos de psicoterapia; especialmente la psicoterapia cognitiva y la psicoterapia interpersonal pueden ser útiles.

· El electroshock se ha mostrado como un tratamiento eficaz para las depresiones graves que no responden a otros tratamientos o cuando se desee un efecto rápido (por ejemplo, en algunos casos de depresión posparto grave). Los pacientes con depresiones graves pueden requerir ingreso hospitalario. ¿Quiere saber más sobre el tratamiento de la depresión?

Haga click aquíUltima revision: 2008-30-01Escrito por: Dr.Francisco Javier ÁngelMartínez Saborido, NetDoctor.es posee los derechos de autor sobre los documentos y el material, que se presentan con fines informativos unicamente. Los documentos y el material no estan pensados en ningun caso como sustitutos de cuidados medicos profesionales ni de la atencion por un facultativo cualificado. Los documentos y el material sobre los que NetDoctor.es posee los derechos de autor no se pueden y no se deben usar como base para un diagnostico o para la eleccion de un tratamiento.Haga clic aqui, Condiciones de uso , Informacion legal importante

The documents contained in this web site are presented for information purposes only. The material is in no way intended to replace professional medical care or attention by a qualified practitioner.The materials in this web site cannot and should not be used as a basis for diagnosis or choice of treatment. Click here - Conditions for use - Important legal information. Copyright 2000-2001 NetDoctor.es All rights reservedNetDoctor.es is a trademark

EL VUELO DEL ABEJORRO

Por: Rafaela Araujo

Anoche miraba por televisión un programa en el Discovery Chanel. Trataba sobre el vuelo de los insectos y lo que pueden enseñarle al hombre respecto de la aerodinámica.

El programa mostraba el delicado vuelo de la mariposa, el sofisticado vuelo de mosca, el torpe volar de los escarabajos, el rítmico vuelo de la abeja y el "imposible vuelo del abejorro".

Un ingeniero mecánico, especialista en aerodinámica decía que era imposible, desde la estructura corporal del abejorro, que éste pudiera volar: tiene una masa corporal demasiado grande para ser soportada por alas tan diminutas. Con esas proporciones es imposible que ese "bicho" pueda volar.

Habría que hacerle unas correcciones en su diseño estructural para que siquiera pueda sostenerse en el aire por unos cuantos segundos:

§ Reducir su abdomen en un 40% de su tamaño.
§ Agrandar sus alas en un 100%
§ Quitarle la vellosidad que lo caracteriza para que no oponga resistencia al aire.

Aún con estos cambios - decía el especialista - será un volador muy torpe y no podrá sostenerse durante mucho tiempo en el aire.

Sin embargo, mientras el técnico se esforzaba por demostrar la imposibilidad del vuelo del abejorro, allí estaba este bicho negro, desproporcionado y peludo volando plácidamente contra toda ley aerodinámica, libando despreocupado el néctar de una flor.

Por fortuna el abejorro no ve Discovery Chanel, ni presta atención a los supuestos especialistas.

La enseñanza que me dejó este programa fue que, en último término, nosotros mismos tenemos el poder de decidir lo que creemos y esperamos de nosotros.

No permitamos que nos pongan limitaciones sobre lo que podremos llegar a ser.

Me entristece encontrarme con muchachos que se consideran torpes, o brutos, o malos, porque eso fue lo que escucharon constantemente de los labios de sus propios padres.

¡¡¡Alto!!! ¡¡¡No más!!! Aprendamos del abejorro: nadie se eleva más allá de sus propias expectativas. Si esperas poco de ti mismo, darás poco.

Si piensas en grande, alcanzaras grandezas...

No les cortes las alas a tus seres queridos... Si les enseñas a soñar volarán muy alto y ¡quién sabe cuál será la próxima flor que visiten!

Sólo es posible ser feliz si escuchamos nuestra voz interior y dejamos de lado las palabras de quienes intentan destruirnos, desacreditarnos, o nos llenan de desesperanza, o nos desalientan... Esa voz interior tiene que ser tan potente que al escucharla podamos engrandecernos, tener fe y esperanza y sentir que todo es posible.

Todos nosotros deberíamos tener plena confianza en nuestras ideas y proyectos, y hacer oídos sordos ante quienes pretenden destruirlos sin fundamentos.

Después de todo siempre es preferible intentar volar, desplegar las alas, elevarnos por sobre todo dejándonos llenar sólo por esa vocecita interior que nos dice: usted puede!!!

Intentemos, probemos, no dejemos que otros pisen nuestros sueños, no dejemos que los demás intenten destruir esos pequeños castillos de arena que creamos en nuestro corazón...Tal vez esos castillos que hoy creemos que sólo están en nuestros sueños mañana se hagan realidad y nos conviertan en verdaderos reyes de nuestra propia vida...

Referencias bibliográficas del artículo
Fuente:
http://www.buscandoeldorado.com/ (Suscripción gratuita)

ARAUJO, RAFAELA, “El Vuelo deL Abejorro”, En: Buscando El Dorado, Boletín Electrónico Semanal, Vol.1, Año 1, Nº 17, Semana del 5 al 11 de diciembre de 2005, publicado por la Editora Argonauta S.R.L., Santa Cruz, Bolivia, 2005, pp. 6-7, www.buscandoeldorado.com.
Esta nota ha sido tomado del Foro: Hablemos de Multinivel, pág. 8, Venezuela, 7 de noviembre de 2004. En:
http://foros.cantv.net/forum/forum_posts.asp?TID=10813&PN=0&TPN=8, Internet.

¿Sera Buena Tanta Seguridad?

PEDIR UNA PIZZA EN EL 2008
Lo que sigue es una descripción de lo que puede llegar a ser el encargar una pizza en los EEUU en el año 2008.El corresponsal desde USA agrega que este diálogo imaginario sería muy gracioso... de no ser que de seguir así las cosas se volverá absolutamente real.
OPERADOR: Gracias por llamar a Pizza Hut. ¿Puedo tener su Número de Identificación Nacional?
CLIENTE: Este... es que yo solo quiero encargar una pizza...
OPERADOR: Pero para es o yo debo tener su Número de Identificación Nacional.
CLIENTE: Bueno... mi número es... espere... 610 2049998 - 45 - 54610.
OPERADOR. Gracias, Mr. Sheehnan. Veo que Usted vive en 1742 Meadowland Drive, su teléfono particular es el 494 2366, su oficin a está en Lincoln Insurance con teléfono 745 2302, y su celular es el 266 2566. Y usted está llamando, veo, desde su casa.
CLIENTE: Es realmente cierto... pero ¿de donde saca toda esa información?
OPERADOR. Es que estamos conectados a la HSS.
CLIENTE: ¿Y eso que es?
OPERADOR. El Sistema Nacional de Seguridad. Esa conexión agrega tan solo 15 segundos al tiempo de cada pedido. Bueno, ¿que pizza quiere?
CLIENTE: Quisiera dos de sus "All meat special pizza".
OPERADOR: No creo que sea una buena idea, señor...
CLIENTE: ¿Como? ¿Que dice?
OPERADOR: Señor, sus informes médicos y otros sensores nos indican que Usted es hipertenso, y lo que es mas, su colesterol y triglicéridos ya duplican los valores aceptables. El Seguro Nacional de Salud no nos autoriza a venderle algo que constituye para usted una elección muy peligrosa.
CLIENTE: Pero... ¿y que me recomienda?
OPERADOR: Lo ideal para Usted sería nuestra "Low fat " pizza de soja. Le aseguro que le encantará.
CLIENTE: ¿Y porque se imagina que eso puede llegar a gustarme?
OPE RADOR: Es que vemos en pantalla que la semana pasada Usted consultó en una biblioteca pública el libro: "Porotos de soja para el gourmet". Por eso le sugerí la pizza de soja.
CLIENTE: Bueno, en fin... Mándeme dos, de tamaño familiar.
OPERADOR: Perfecto. Eso será suficiente para Usted, para su esposa y sus dos hijos. Y las sobras servirán para alimentar a sus dos perros. El total es 49.99 US$.
CLIENTE: Bien, tome el número de mi tarjeta de crédito...
OPERADOR: Lo siento, señor. Deberá pagar en efectivo. Vemos que su crédito en la tarjeta VISA está totalmente excedido.
CLIENTE: No se preocupe, hasta que lleguen iré al cajero para sacar el efectivo.
OPERADOR: No creo que sea posible, señor. No podrá sacarlo pues también ya excedió el límite del efectivo disponible.
CLIENTE: Venga igual. Tengo conmigo el efectivo necesario en casa. Y tenemos hambre, ¿cuanto demorarán?
OPERADOR: Estamos un tanto demorados, unos 55 minutos aproximadamente. Veo que está cerca, si usted quiere puede retirarlas personalmente, aunque ignoro si tiene ganas de cargar pizzas en una moto.
CLIENTE: ¿Y como sabe que no iré en auto?
OPERADOR: Me aparece que, dado que usted se demoró en el pago de las cuotas, su automóvil fue incautado por el vendedor hace dos meses. En cambio su moto Harley ya está pagada y usted llenó el tanque ayer por la tarde.
CLIENTE: Pero, por que no se van a la #&%#º/()=@@!!!!
OPERADOR: Yo le aconsejo, señor, que modere su lenguaje. Veo que fue denunciado por un policía de tránsito hace 14 meses por insultarlo y... ah, sí... veo que un juez lo condenó a pasar tres meses en prisión por igual delito... Y salió hace dos semanas... ¿Son estas las primeras pizzas que encarga desde que salió en libertad?
CLIENTE: .... (sin habla).
OPERADOR: ¿Algo mas, señor?
CLIENTE: Sí. Tengo el cupón de un aviso de Uds. por una Coca Cola de 2 litros sin cargo.
OPERADOR: Lo siento, pero nuestro aviso, en la letra pequeña, incluía una cláusula que indicaba que estamos inhibidos de ofrecerle gaseosas a diabéticos, tal como la Constitución recién sancionada lo indica. Y usted aparece en un reciente chequeo con un principio de diabetes. Muchas gracias...

Frase del Día


"Nuestra crítica consiste en reprochar a los demás el no tener las cualidades que nosotros creemos tener."

Jules Renard (1864-1910) Escritor y dramaturgo francés.

El peatón ahora también es responsable.

Los accidentes de tránsito producidos entre un automóvil y un peatón son moneda corriente, incrementando de forma elevada los costos indemnizatorios de las aseguradoras por los altos montos de las condenas.

Generalmente, la jurisprudencia siempre trató de proteger al peatón por ser la parte más débil en este accionar, además de entender que los conductores deben tener siempre el pleno dominio del automóvil como cosa riesgosa hasta con los peatones distraídos e imprudentes.

La Ley de Tránsito establece explícitamente que el peatón debe cruzar la calzada por la senda peatonal, siendo el lugar lícito y excluyente para hacerlo. Por este motivo, la Justicia comenzó en forma aislada a establecer una culpa compartida cuando el peatón se accidentaba cruzando fuera de dicha senda peatonal, aunque una mayor medida de responsabilidad le corresponde al conductor, por el riesgo que implica manejar un automóvil.

Los argumentos en la defensa del automovilista es lo que impone la Ley de Tránsito para el peatón y que también deben respetarla y acatar las consecuencias, si estos no cumplen con la misma. El cumplimiento de la ley es igual para ambos, peatón y automovilista, y en éstos términos de responsabilidad se está orientando la jurisprudencia de la Exma, Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil.

El día que me volví invisible

(Para que no olvidemos a nuestros padres, abuelos, bisabuelos)

No sé a cómo estamos. En esta casa no hay calendarios, y en mi memoria los días están hechos una maraña. Me acuerdo de esos calendarios grandes, unos primores, ilustrados con imágenes de paisajes que colgábamos al lado del tocador.

Ya no hay nada de eso, todas las cosas antiguas han ido desapareciendo. Y yo, yo también me fui borrando sin que nadie se diera cuenta.

Primero me cambiaron de cuarto, pues la familia creció.

Después me pasaron a otra más pequeña aún, acompañada de una de mis biznietas. Ahora ocupo el cuarto de los trabajos, el que está en el patio de atrás.

Prometieron cambiarle el vidrio roto de la ventana, pero se les olvidó, y todas las noches por allí se cuela un airecito helado que aumenta mis dolores reumáticos.

Desde hace mucho tiempo tenía intenciones de escribir, pero me he pasado semanas buscando una pluma, y cuando al fin la encontraba, yo misma volvía a olvidar en dónde la había puesto.

A mis años, las cosas se pierden fácilmente, claro que es una enfermedad de ellas, de las cosas, porque yo estoy segura de tenerlas, pero siempre se desaparecen.

La otra tarde caí en la cuenta de que también mi voz ha desaparecido.

Cuando les hablo a mis nietos o a mis hijos, no me contestan.

Todos conversan sin mirarme, como si yo no estuviera con ellos, escuchando atenta lo que dicen.

A veces intervengo en la conversación, segura de que lo que voy a decirles no se le ha ocurrido a ninguno y que les van a servir de mucho mis consejos, pero no me oyen, no me miran, no me responden.

Entonces, llena de tristeza, me retiro a mi cuarto antes de terminar de tomar la taza de café.

Lo hago así de repente, para que comprendan que estoy enojada, para que se den cuenta de que me han ofendido y vengan a buscarme y me pidan disculpas.

Pero nadie viene.

El otro día les dije que cuando muriera entonces sí que me iban a extrañar. El niño más pequeño dijo: "¿Ah... es que tú estas viva, abuela?".

Les cayó tan en gracia que no paraban de reír.

Tres días estuve llorando en mi cuarto, hasta que una mañana entró unos de los muchachos a sacar unas llantas viejas y ni los buenos días me dio.

Fue entonces cuando me convencí de que soy invisible.

Me paro en medio de la sala para ver si aunque sea estorbo, pero mi hija sigue barriendo sin tocarme. Los niños corren a mi alrededor, de un lado al otro, sin tropezar conmigo.

Cuando mi yerno se enfermó, tuve la oportunidad de serle útil: le llevé un té especial que yo misma preparé.

Se lo puse en la mesita y me senté a esperar que se lo tomara. Sólo que estaba viendo la televisión y ni un parpadeo me indicó que se daba cuenta de mi presencia.

El té, poco a poco se fue enfriando. Mi corazón también.

Un viernes se alborotaron los niños y me vinieron a decir que al día siguiente nos iríamos todos de día de campo. Me puse muy contenta ¡Hacía tantos años que no salía, y menos al campo! Entonces el sábado fui la primera en levantarme.

Quise arreglar mis cosas así que me tomé mi tiempo para no retrasarlos. Al rato entraban y salían de la casa corriendo y echaban bolsas y juguetes al coche.

Yo ya estaba lista y, muy alegre, me paré en el zaguán a esperarlos.

Cuando arrancaron y el auto desapareció envuelto en el bullicio, comprendí que yo no estaba invitada, tal vez porque no cabía en el coche o por que mis pasos tan lentos impedirían que todos los demás corretearan a gusto por el bosque.

Sentí clarito cómo mi corazón se encogió.

La barbilla me temblaba como cuando uno ya no aguanta las ganas de llorar.

Vivo con mi familia y cada día me hago más vieja, pero cosa curiosa, ya no cumplo años.

Nadie me lo recuerda. Todos están tan ocupados. Yo los entiendo, ellos sí hacen cosas importantes. Ríen, gritan, sueñan, lloran, se abrazan, se besan.

Yo ya no sé a qué saben los besos. Antes besuqueaba a los chiquitos, era un gusto enorme el que daba tenerlos en mis brazos como si fuesen míos.

Sentía su piel tiernita y su respiración dulzona muy cerca de mí. La vida nueva se me metía como un soplo y hasta me daba por cantar canciones de cuna que nunca creía recordar...

Pero un día mi nieta, que acababa de tener a su bebé, dijo que no era bueno que los ancianos besaran a los niños, por cuestiones de salud.

Ya no me les acerqué más, no fuera ser que les pasara algo malo a causa de mis imprudencias. ¡Tengo tanto miedo de contrariarlos!

Ojalá que el día de mañana, cuando ellos lleguen a viejos... Sigan teniendo esa unión entre ellos para que no sientan el frío ni los desaires.

- Que tengan la suficiente inteligencia para aceptar que sus vidas ya no cuentan, como me lo piden.

- Y Dios quiera que no se conviertan en "viejos sentimentales que todavía quieren llamar la atención".

- Y Que sus hijos no los hagan sentir como bultos para que el día de mañana no tengan que morirse estando muertos desde antes... como yo.

Vamos a cuidar a nuestros mayores.

Autor: Silvia Castillejos Peral

¿Qué Elije? Prejuicio Religioso o Juicio de Mala Praxis.

PRAXIS MEDICA. PROTECCION DEL PROFESIONAL

A pedido de profesionales asegurados (clientes) publicamos nuevamente este artículo y recomendamos la lectura de la serie completa, ya que,

no por religión, sino por riesgo de contagio, numerosos pacientes solicitan cirugia sin transfusiones de sangre.

Existiendo alternativas científicamente comprobadas a nivel mundial,
es injustificable no respetar la voluntad y el derecho del paciente a quien se suele calificar de “fanático religioso”,

cayendo en el error de que

el profesional puede ser calificado como mas "fanático religioso"

al imponer sus prejuicios por sobre los derechos constitucionales de su paciente, demostrando

falta de capacitación e información de los avances de la medicina en intervenciones quirúrgicas sin sangre.

FUENTE: Suplemento del Diario del Mundo Hospitalario Publicación de la Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires Año 4 . Nº 15 . Julio de 2000
TRANSFUSIONES DE SANGRE A TESTIGOS DE JEHOVA
Cuando el médico se enfrenta a un testigo de Jehová que se niega a recibir una transfusión de sangre debe tener en cuenta la voluntad expresa de ese paciente, aunque existen excepciones y resguardos legales que es necesario que conozca para no dejar de cumplir con su misión como profesional de la salud, salvar vidas, ni correr riesgos legales

TESTIGOS DE JEHOVÁ ¿TRANSFUSION O NO?

Dr. Daniel Márquez, médico y abogado

El tema de los Testigos de Jehová tiene aristas espinosas para los médicos, que sin comprender muy bien por qué, se encuentran con la sorpresiva oposición del paciente a ser transfundido aún bajo expresa indicación médica y con inminente riesgo para su vida. La primera reacción, por el simple hecho de ser educados para salvar la vida, es ignorar esa voluntad expresa del enfermo sin saber las implicancias legales que puede conllevar. El motivo primordial de este trabajo es conocer el estado actual de la situación y saber qué se debe hacer en cada circunstancia

EL RECHAZO A LA SANGRE. SU ORIGEN
El rechazo a las transfusiones sanguíneas se basa en diversos pasajes de Génesis, Levítico, Deuteronomio y Hechos de los Apóstoles.

En Génesis 9:4 podemos leer: “Tan sólo os abstendréis de comer carne que tenga aún dentro su vida, es decir, su sangre”. Levítico 7:26: “Donde quiera que habitéis, no comeréis sangre alguna ni de ave ni de bestia”. Levítico 7:27: “Quien llegue a comer sangre, cualquiera que sea, será extirpado de su pueblo” Deuteronomio 12:15: “Podrás, sin embargo, siempre que quieras, matar animales y comer su carne, en la medida en que Yavé, tu Dios te haya bendecido en todas tus ciudades, y podrán comerla el puro y el impuro, como si fuese gacela o ciervo” Deuteronomio 12: 16: “Pero la sangre no la comeréis: la derramaréis en la tierra como el agua”. Deuteronomio 12: 23: “Ten sólo buen cuidado de no comer la sangre, porque la sangre es la vida y no debes comer la vida con la carne”; Deuteronomio 12: 24: “Así que no la comas: la derramaréis en tierra como el agua”. Deuteronomio 12: 25: “No la comerás, para que seas feliz, tú y tus hijos después de ti, por haber hecho lo que es justo a los ojos de Yavé”.

Y en Hechos de los Apóstoles, en el seno de una controversia sobre los gentiles recientemente convertidos al cristianismo, se hacen las siguientes aclaraciones: Hechos 21:25 “En cuanto a los gentiles que han abrazado la fe, ya les hemos enviado a decir que, según nuestra determinación, debían abstenerse de lo sacrificado, de sangre, de carne sofocada y de fornicación”.

Pero no sólo basan su rechazo en la Biblia sino que también postulan otros motivos de justificación. Los Testigos defienden su doctrina del rechazo a la sangre siguiendo una triple vertiente: la puramente religiosa, la ético–jurídica y la “científica”. De la religiosa ya hablamos; la segunda es empleada constantemente para apoyar a la primera y utiliza básicamente apelaciones a la libertad de consciencia, al “derecho a escoger” y a la potestad de decidir de los padres respecto a los hijos, con un oportuno refuerzo de decisiones de diversos tribunales al respecto. La tercera no es menos tortuosa que las otras dos; se basa en demostrar que:
1. Las transfusiones sanguíneas son peligrosas.
2. Son innecesarias, pues existen otras alternativas “de calidad”.

Algunas técnicas utilizadas para minimizar las pérdidas sanguíneas son dejadas a la conciencia de cada Testigo que según ellos deberá justificarse frente a Dios. Utilización del cela saver, hemofiltración, autotransfusión normovolémica (siempre que la sangre se mantenga en movimiento y en contacto con el paciente).

ANALISIS DE LA SITUACION LEGAL EN NUESTRO PAIS
En la Argentina, la ley 17.132, que rige el ejercicio profesional de la medicina, en su art. 19 dice que “los profesionales que ejerzan la medicina están sin perjuicio de lo que establezcan las demás disposiciones legales vigentes, obligados a: ... Inc. 3º: Respetar la voluntad del paciente en cuanto sea negativa a tratarse o internarse, salvo los casos de inconsciencia, alienación mental, lesionados graves por causas de accidentes, tentativas de suicidio, de delitos...”.

En ese sendero parece transitar el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, denominado “Bahamondez” (LL, 1993-D-l25), donde se señaló que el art. 19 de la ley 17.132 de ejercicio de la Medicina, Odontología y Actividades de Colaboración dispone en forma clara y categórica que los profesionales deben respetar la voluntad del paciente en su negativa a tratarse o internarse “...ello con total independencia de las motivaciones de la decisión del paciente, en la que obviamente le es vedado ingresar al Tribunal en virtud de lo dispuesto por el art. 19 de la Constitución Nacional, en la más elemental de sus interpretaciones” (del voto de los doctores Barra y Fayt); y que “la posibilidad de que los individuos adultos puedan aceptar o rechazar libremente toda interferencia en el ámbito de su intimidad corporal es un requisito indispensable para la existencia del mencionado derecho a la autonomía individual, fundamento sobre el que reposa la democracia constitucional” (del voto de los doctores Belluscio y Petracchi).

De la doctrina y del marco del ordenamiento jurídico nacional: Constitución Nacional (CN): Preámbulo, art. 19; art. 42; Código Civil: art. 53; etc., se extrae que, el ejercicio de la libertad deriva en una regla de autonomía que importa la posibilidad de decidir sin condicionamientos externos, derivándose de ello una regla general de libertad, es la autonomía para decidir en libertad sobre sus derechos a la intimidad, a vivir su propia enfermedad, a rechazar tratamientos o internaciones, a su integridad psicofísica, al derecho a la salud y a la vida, a una buena calidad de vida, y a una muerte digna.1

DESARROLLO DE LA JURISPRUDENCIA

Avala la libertad de conciencia, de libre disposición del cuerpo y básicamente de todos los derechos personalísimos.

- La decisión que autorizó la práctica de transfusiones de sangre a quien se había negado a recibirlas debido a sus creencias religiosas es contraria a los arts. 14 y 19 de la CN si no existió ningún interés público relevante que justificara la restricción en su libertad personal. (Mag: Levene, Nazareno, Moliné O'Co-nnor. Vot: Barra, Fayt. Dis: Cavagna Martínez, Belluscio, Petracchi, Boggiano. B. 605. XXII. Bahamondez, Marcelo s/ medida cautelar. 06/04/93).

- La negativa a dejarse transfundir importa un señorío sobre el propio cuerpo y, en consecuencia, de un bien reconocido como de su pertenencia, garantizado por la declaración que contiene el art. 19 de la CN. La estructura sustancial de la norma constitucional está dada por el hombre, que despliega su vida en acciones a través de las cuales se expresa su obrar con libertad. De este modo, vida y libertad forman la infraestructura sobre la que se fundamenta la prerrogativa que consagra el art. 19 de la CN. CC0103 LP 218314 RSD-358-94 S 29-12-94, Juez Pérez Crocco (SD) Sosa, Miguel Angel s/ Certificación de firma. Mag. votantes: Pérez Crocco-Roncoroni.

- En el derecho público local -Provincia de Santa Fe- existe una norma expresa que dispone que nadie puede ser obligado a un tratamiento sanitario determinado, salvo por disposición de la ley, que en ningún caso puede exceder los límites impuestos por el respeto a la persona humana (art. 19 de la Constitución de Santa Fe) (en el sub lite, se trata de un testigo de Jehová que se encuentra internado por haber sufrido un accidente laboral y quien mediante una constancia denominada “Documento Médico” puso de manifiesto su voluntad expresa de oponerse a transfusiones de sangre, aunque los médicos las consideren vitales para su salud). Juzgado en lo Civil y Comercial de Primera Instancia Rosario, marzo 20-1995. ED, 162-624.
COMO PROCEDER

La forma de proceder queda supeditada a múltiples factores; estos son sin perjuicio de otros, edad del paciente, estado mental, estado de conciencia, si afecta o no a un tercero.

1.- Debemos tener en cuenta que Los Testigos de Jehová han provisto respuestas alternativas a las transfusiones, por lo que el tema debe ser presentado y discutido con el paciente, si tiene conciencia absoluta de la realidad, para que el mismo manifieste por escrito su decisión (la que deberá ser siempre aceptada y respetada), y si tiene algún recurso diferente al propuesto por el médico.

Se suelen presentar munidos de una hoja de instrucciones y de un consentimiento que han preparado de acuerdo a sus creencias (para ser insertada en la historia clínica), y una tarjeta identificatoria acerca de su negativa (que deben portar firmada), para casos de urgencia en que su estado de conciencia no permita expresar inequívocamente su voluntad.
Ambas constituyen, además, directivas anticipadas del rechazo de transfusión que liberan al médico de ser acusado de mala praxis.

Asimismo tienen un Comité de Enlace para los hospitales, disponible para la consulta y la cooperación con el equipo tratante en la medida de sus posibilidades. Ante situaciones puntuales y de urgencia, y a pesar de todo lo comentado más arriba, teniendo el médico dudas de cómo proceder deberá solicitar la autorización judicial al juez de turno. Esto, si del análisis del profesional surge la imperiosa necesidad de transfundir para salvar la vida del paciente.

2.- Las creencias religiosas de los padres no pueden afectar la posibilidad de vivir de sus hijos menores o por nacer. Y así lo opinó la jurisprudencia: San Isidro, 19 de marzo de 1999: la paciente P. E. H., quien debe someterse a una intervención quirúrgica (cesárea iterativa) se niega a recibir en caso de ser necesario transfusión de sangre en virtud de sus convicciones religiosas, por lo que el jefe del servicio de Obstetricia del hospital Materno Infantil de San Isidro, solicita la autorización judicial a efectuar la transfusión pese a la negativa reseñada, lo que pone en riesgo la salud de la paciente y de su futuro hijo. El juez resolvió que “los profesionales actuantes deberán respetar la decisión de la paciente P. E. H. de no transfundirle sangre, salvo que dicha conducta ponga en riesgo la salud de la persona por nacer...”.

En principio, el derecho a la libertad religiosa, a la dignidad propia y que no tenga firmado educar a sus hijos conforme a sus convicciones religiosas, debe ceder frente al derecho a la vida y a la salud de los incapaces. Ellos son terceros que carecen de discernimiento para adoptar una convicción religiosa propia, y si bien los padres de menores ostentan el ejercicio de la patria potestad, este no debe ser abusivo. Al no poder decidir el menor por sí mismo, el derecho a la vida goza de primacía por ser un bien insustituible una vez que se pierde. En caso de oposición de los padres de los menores o representantes de los incapaces a que se efectúe la transfusión de sangre y que el médico lo considere imprescindible para salvar la vida, se debe recurrir a la justicia para que otorgue la correspondiente autorización.

De cualquier forma, el menor deberá ser oído, sobre todo en el caso de considerar que ha adquirido la suficiente madurez física y mental para opinar y ser oído en procesos judiciales (art. 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño).

3.- Para el caso del paciente inconsciente, y siempre y cuando el mismo no tuviera previamente firmada la negativa escrita, cuando se estime que dicha negativa esté vigente y haya sido tomada con libertad de discernimiento. En caso contrario la ley 17.132 inc. 3º autoriza al médico a proceder según su leal saber y entender.
El profesional que sienta, ante esta situación,
vulnerados sus principios y convicciones
se puede apartar del caso en tanto y en cuanto haya
otro médico que se pueda
hacer cargo del paciente.

1 GARAY, Oscar E. Código de Derecho Médico, Ad-Hoc.
2 Boletín de Jurisprudencia. Año 1985, Nº 4. Pág. 313.
Sugerimos una inter – consulta con sus agentes de seguros y asegurarse que
su Cìa. de Seguros
lo protege en este caso.
Esta redacción hace disponible, a quien lo solicite, información de casos exitosos, bibliografía, videos, fuentes de información y fundamentos científicos de técnicas e instrumental utilizados en Tucumán y Argentina concerniente a tratamientos programados y de emergencia sin uso de sangre.

El fumar es perjudicial para conducir

En la Argentina, varios accidentes de tránsito fueron causados por distracciones mientras se conducía usando dispositivos móviles, como el celular. Tampoco se está exento de riesgos si se conduce usando celulares con “manos libres”, fumando o manipulando objetos como reproductores de música.

Un estudio realizado en Australia alerta sobre la alta probabilidad de sufrir un accidente cuando se utiliza manualmente un teléfono móvil, el riesgo se multiplica un 4,8%. A su vez, el riesgo de conducir con un dispositivo de manos libres también se multiplica en un 3,8%

Fumar durante la conducción es otra de las causas de distracción más significativa. Encender y apagar el cigarrillo, una mano inutilizada para el volante, humo o ceniza en los ojos, son circunstancias que provocan la distracción.

Las compañías de seguros inglesas constatan en un estudio que al menos el 5% de los accidentes de tránsito es atribuible al hecho de fumar en el interior del vehículo, y de acuerdo con otro estudio estadounidense, publicado en "Preventive Medicine", los fumadores multiplican por 1,5% el peligro de tener un accidente de circulación.

En Buenos Aires ha aumentado la cantidad de multas por conducir y hablar con el celular. Hasta el 1° de octubre se realizaron 190.000 multas por usar la telefonía móvil. Esta infracción se incorporó al Código de Faltas porteño en año 2000, con el artículo 6.1.26, fijando una multa de entre $100 y $1.000 pesos para quien "conduce un vehículo manipulando" un celular o auriculares. Pero debido al incremento de esta infracción, la Legislatura está analizando modificar el artículo, incluyendo también quien "se encuentre redactando o enviando mensajes de texto", con una multa de $ 200 a $ 2.000 pesos.

Prevención para los egresados en su viaje de fin de curso

Finalizan las clases y los adolescentes del último año de la secundaria ya están pensando es su futuro viaje de egresados. Para prevenir posibles riesgos o peligros, se recomienda solicitar a las agencias de viajes de Turismo Estudiantil la póliza de accidentes personales.
En la provincia del Chaco, el diputado Leandro Zdero solicitó los organismos públicos, que se cumplieran, de manera rigurosa, las leyes provincial 3915, Nacional 25.599 y la Resolución 118 de la Secretaria de Turismo de la Nación (SETUR).
Zdero explicó que: “La Ley Nº 25.599 establece que para operar en Turismo Estudiantil, los agentes de viajes deberán contar con un Certificado Nacional de Autorización para Agencias de Turismo Estudiantil. Los servicios declarados abarcan hoteles, transportes, excursiones, discotecas, compañías aseguradoras con los que contrató la póliza de Responsabilidad Civil”,
Para cada contingente que desee viajar, la empresa de turismo deberá contratar una póliza de accidentes personales por un monto mínimo de $ 50.000 por pasajero. A su vez, la copia de esta póliza debe ser entregada a los representantes del grupo de egresados.

Tucumán: Los transportes escolares todos con seguros

La Dirección de Transporte municipal de la provincia de Tucumán informó que se realizará la tercera inspección técnica de transportes escolares desde el próximo lunes.

La documentación obligatoria para poder acceder a la autorización es la copia autenticada de la póliza y último recibo de pago del seguro. Además del carnet de manejo del titular y chofer, carnet de sanidad del titular y chofer, certificado de desinfección, cédula verde y recibo original de pago de inspección. La presentación de la documentación se recibirá en Avenida Sáenz Peña 56 de 8 a 12,30 hs.

EL CANSANCIO DE VIDA..


¿Quién no ha sentido en algún momento de su vida tristeza, amargura o resentimiento?.

Nadie escapa a estos sentimientos, y el sentirlos de vez en cuando es normal, es parte de nuestra naturaleza humana.

Llorar, es bastante sano, cuando se trata de un acontecimiento eventual, el llanto es parte de la liberación.

Pero ¿qué pasa cuando estas emociones quedan alojadas en nuestro corazón de manera permanente?, ¿cuando el dolor, la amargura y la tristeza representan nuestra propia personalidad??.

Hoy en día los males provenientes del corazón son muy comunes; los rompimientos familiares, la frustración, la represión, el fracaso y lo que llamaríamos "el cansancio de vida" se apodera de nosotros, cuando vemos que a pesar de nuestro esfuerzo, las cosas "nunca funcionan", "todo nos sale mal" porque "la vida ha sido muy injusta con nosotros".

Es entonces cuando el resentimiento, la autocompasión y la tristeza, pueden quedar instalados, en nuestro corazón de manera permanente.

Esta actitud hace que todo en la vida lo veamos a través de un "cristal empañado", es decir, nuestra perspectiva de vida se torna gris, ya no vemos la belleza de la vida, los buenos momentos se vuelven indiferentes ante nosotros, dejamos ir oportunidades y empezamos a crear una realidad falsa al creer que "nadie nos quiere" o "todos quieren hacerme daño", nuestra visión actúa y distorsiona todo desde nuestro cristal empañado.

El guardar por mucho tiempo esta actitud o este sentimiento, además de prolongar nuestro sufrimiento, nos trae como consecuencia enfermedades derivadas de "un corazón triste"

Ningún medicamento, dieta o ejercicio pueden evitar o curar enfermedades si no nos conectamos con la alegría de vivir, con el amor a la vida.

La alegría es la única medicina para un corazón que revive constantemente en su presente las heridas del pasado. Sin la alegría, nuestra vida se frena, nuestros pasos se alentan, ya no queremos saber de nada.

Estamos tan deprimidos y con un constante dolor de piernas, que ya no podemos dar un paso más.

Sufrimos también a causa de nuestra soledad por tener nuestro corazón cerrado al amor.

No sabemos darlo, mucho menos recibirlo.

Seguimos sufriendo porque las pastillas no son suficientes para un corazón que frena el amor, que lo tiene por esencia, pero no lo deja salir (se ahoga y se asfixia hasta morir).

TOMADO DE "SEMILLAS DE VIDA" ... por ViT@MiNaS PaRa eL AlmA®
Si te sientes asi de oprimido, visita http://www.seminarios.com.mx/semillas.mp3

UNA HISTORIA CLINICA COMPLETA Y COHERENTE ES ESENCIAL

HISTORIAS CLINICAS.

Asentar en la Historia Clínica, un registro adecuado del acto realizado e indicado a los pacientes, que permita demostrar la existencia de la prestación de servicio del cuidado de la salud brindado al paciente.

Consignar obligatoriamente el nombre del paciente, la fecha, la hora, la firma del profesional, su aclaración y el tratamiento y/o procedimiento necesario en cada entrada que se realice a la Historia Clínica. Así como escribir en forma concisa, legible si las acotaciones son manuscritas), veraz, ordenada y prolija. Toda su actuación médica y/o auxiliar relacionada con la atención del paciente, así como todos los datos obtenidos acerca del paciente y su estado clínico, realizando en todos los casos, anamnesis, evaluación, diagnósticos, indicaciones, epicrisis, y cierre de la Historia Clínica.

Conservar todas las Historias Clínicas y todos los registros concernientes a tratamientos y/o servicios prestados a pacientes, incluyendo registros relativos al mantenimiento de equipos utilizados en la prestación de tales tratamientos y/o servicios, por un PERIODO NO MENOR DE 10 AÑOS, contados a partir del último día en que los tratamientos y/o servicios comenzaron a ser prestados.

En caso de estar asegurado, Ud. deberá notificar a su Cía. Aseguradora, o a su representante nombrado en las Condiciones Particulares, cualquier acto médico que, según su conocimiento, podría derivar en un reclamo de Responsabilidad Civil Médica, incluyendo el secuestro de Historias Clínicas. Dicha notificación deberá hacerse dentro de las 24 hs. luego de haber recibido noticias u obtenido conocimiento de dicho acontecimiento adverso y deberá incluir, mínimamente, la siguiente información।
1) Lugar, fecha y hora en que ocurrió el acto médico.
2) Descripción de las circunstancias que dieron o pudieron dar origen al reclamo.
3) La naturaleza de las lesiones y sus posibles secuelas.
4) Nombre, edad, sexo, domicilio y ocupación del paciente.
5) Nombre y domicilio de cualquier testigo, si hubiere.
6) Nombre y domicilio de los intervinientes en el acto médico, además del Asegurado.
7) Fecha de proxima visita. (fundamental para el seguimiento del desarrollo del tratamiento y posterior alta del paciente)

(Sugerimos ver los Articulos relacionados con Historias Clinicas y Consentimiento Informado)


Seguridad Vial.

Aumentó en un 69% el promedio de personas fallecidas y heridas en accidentes
Desde el 1999 hasta el 2007, el promedio de personas muertas y heridas aumentaron en un 69%, según el informe proporcionado por la Asociación Argentina de Compañías de Seguros, con la colaboración de la Superintendencia de Seguros de la Nación y avalados por el Centro de Experimentación y Seguridad Vial (CESVI). Los principales factores que producen estos accidentes se deben al cansancio, la distracción, el alcohol, las altas velocidades y el aumento del parque automotor.

“Los sábados y domingos son los días en los que se registran el 50% de los accidentes. Le siguen los viernes, las salidas nocturnas, el consumo de alcohol, el desapego por las normas y la falta de experiencia de algunos conductores”, manifestó Marcelo Aiello, gerente de Relaciones Institucionales del CESVI.

La cantidad de muertes por accidentes de tránsito al 30 de septiembre oscila entre 6.074 víctimas. Según la Asociación Civil “Luchemos por la Vida”, la provincia que encabeza estos números es la Capital y el Gran Buenos Aires, que suman el 60% de los accidentes, el resto lo componen las otras provincias del país.

Para Eduardo Bertotti, Director del Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV), “faltan políticas de Estado, en donde crece la cantidad de autos en las calles y rutas, pero no se ajustan los controles sobre el otorgamiento de licencias ni sobre la verificación técnica de los vehículos”.

Carta a un Amigo/a - Jorge Luis Borges

No puedo darte soluciones para todos los problemas de la vida,
ni tengo respuestas para tus dudas o temores,
pero puedo escucharte y buscarlas junto a ti.

No puedo cambiar tu pasado ni tu futuro.
Pero cuando me necesites, estaré allí.

No puedo evitar que tropieces.
Solamente puedo ofrecerte mi mano para que te sujetes y no caigas.

Tus alegrías, tu triunfo y tus éxitos no son míos.
Pero disfruto sinceramente cuando te veo feliz.

No juzgo las decisiones que tomas en la vida.
Me limito a apoyarte, a estimularte y a ayudarte si me lo pides.

No puedo impedir que te alejes de mí.
Pero si puedo desearte lo mejor y esperar a que vuelvas.

No puedo trazarte límites dentro de los cuales debas actuar,
pero sí te ofrezco el espacio necesario para crecer.

No puedo evitar tus sufrimientos cuando alguna pena te parte el corazón,
pero puedo llorar contigo y recoger los pedazos para armarlo de nuevo.

No puedo decirte quién eres ni quién deberías ser.
Solamente puedo quererte como eres y ser tu amigo.

En estos días ore por ti...
En estos días me puse a recordar a mis amistades más preciosas.

Soy una persona feliz: tengo más amigos de lo que imaginaba.

Eso es lo que ellos me dicen, me lo demuestran.

Es lo que siento por todos ellos.

Veo el brillo en sus ojos, la sonrisa espontánea
y la alegría que sienten al verme.

Y yo también siento paz y alegría cuando los veo
y cuando hablamos, sea en la alegría o sea en la serenidad,
en estos días pensé en mis amigos y amigas
y, entre ellos, apareciste tú.

No estabas arriba, ni abajo ni en medio.

No encabezabas ni concluías la lista.

No eras el número uno ni el número final.

Lo que sé es que te destacabas por alguna cualidad
que transmitías y con la cual desde hace tiempo
se ennoblece mi vida.

Y tampoco tengo la pretensión de ser el primero,
el segundo o el tercero de tu lista.
Basta que me quieras como amigo.

Entonces entendí que realmente somos amigos.

Hice lo que todo amigo: Ore...
y le agradecí a Dios que me haya dado la oportunidad
de tener un amigo como tú.
Era una oración de gratitud: Tú has dado valor a mi vida...

Jorge Luis Borges

ÉTICA MÉDICA – JURAMENTO HIPOCRATICO “A”

ÉTICA MÉDICA EN RELACIÓN CON LA SOCIEDAD

www.mala-praxis.com.ar

La auditoría médica, instaurada ya en muchos centros asistenciales, debe serlo necesariamente en todos los casos para cautelar los derechos e intereses de los pacientes, de las instituciones y de la sociedad, garantizando así que el ejercicio profesional se desenvuelva dentro de las más estrictas normas éticas y formulaciones técnicas correctas.

Los aranceles médicos deben regularse equitativamente dentro del marco de la justicia distributiva.

La llamada dicotomía de honorarios está justamente proscrita en todas partes en forma implícita y también explícitamente en algunos códigos sanitarios. Para preservar la moral médica debiera generalizarse esta condena.

Los grupos organizados de trabajo médico para la atención privada disponen de mayores facilidades para seleccionar la afiliación de sus miembros que las instituciones públicas, pero en todas las situaciones deben extremarse los requisitos que garanticen la idoneidad de los integrantes.

En las últimas décadas, agencias de países extranjeros han impulsado e incrementado algunos programas relacionados particularmente con la política poblacional, cuyos objetivos y procedimientos se han cuestionado desde diferentes ángulos. Sin embargo, tales medíos y recursos pueden ser aceptados si concuerdan con la política poblacional de cada nación.

Cada día se hacen más ostensibles los efectos iatrogénicos de los medicamentos nuevos y de algunos de los antiguos, por lo que es imperativo reforzar la efectividad de los instrumentos legales y técnicos disponibles en nuestros países para controlar adecuadamente los ensayos y usos terapéuticos.

El médico se preocupará de los riesgos que representa para la salud la contaminación ambiental, colaborando con las instituciones, personas y comunidades en la promoción y realización de actividades destinadas a eliminar tales riesgos. Las formas que irnplican normas diferenciadas. Su aplicación debe estar condicionada por las características nacionales.

Se hace también énfasis en la obtención del consentimiento informado de los sujetos de la investigación en humanos o el de sus representantes naturales o legales, complementando con una revisión de carácter ético, independiente de los propósitos de la investigación. Con estas limitaciones, es permitida la investigación científica en seres humanos en nuestros países.

Los Comités de Ética responsables deben analizar las credenciales de los solicitantes y asegurarse de la importancia y conveniencia de las investigaciones, así como de la ausencia de riesgos previsibles antes de aprobar los proyectos.

CODIGOS ARGENTINOS

CÓDIGO DE ÉTICA MÉDICA
(Confederación Médica de la República Argentina) -1955-

Capítulo 1

DEBERES DE LOS MÉDICOS PARA CON LA SOCIEDAD
Art. 1 - En toda actuación el médico cuidará de sus enfermos ateniéndose a su condición humana. No utilizará sus conocimientos médicos contra las leyes de la humanidad. En ninguna circunstancia le será permitido emplear cualquier método que disminuya la resistencia física o mental de un ser humano, excepto por indicación estrictamente terapéutica o profiláctica determinada por el interés del paciente, aprobadas por una junta médica. No hará distinción de nacionalidad, de religión, de raza, de partido o de clase; sólo verá al ser humano que lo necesita.

Art. 2 - El médico prestará sus servicios ateniéndose más a las dificultades y exigencias de la enfermedad que al rango social o los recursos pecuniarios de su cliente.

Art. 3 - El médico debe ajustar su conducta a las reglas de la circunspección, de la probidad y del honor-, será un hombre honrado en el ejercicio de su profesión, como con los demás actos de su vida. La pureza de costumbres y los hábitos de templanza son asimismo indispensables, por cuanto sin un entendimiento claro y vigoroso no puede ejercer acertadamente su ministerio, ni menos estar apercibido para los accidentes que tan a menudo exigen la rápida y oportuna intervención del arte de curar.

Art. 4 - Auxiliará a la Administración pública en el cumplimiento de sus disposiciones legales que se relacionen con la profesión, de ser posible con asesoramiento de su entidad gremial.

Art. 5 - Cooperará con los medios técnicos a su alcance a la vigencia, prevención, protección y mejoramiento de la salud individual y colectiva.

Art. 6 - Los médicos tienen el deber de combatir la industrialización de la profesión, el charlatanismo y el curanderismo, cualquiera sea su forma, recurriendo para ello a todos los medios legales de que disponen, con intervención de su entidad gremial.

Capítulo II

DEBERES DE LOS MÉDICOS PARA CON LOS ENFERMOS


Art. 7 - Toda la asistencia médica debe basarse en la libre elección del médico por parte del enfermo, ya sea en el ejercicio privado, en la atención por entidades particulares o por el Estado.

Art. 8 - La obligación del médico en ejercicio de su profesión, de atender a un llamado, se limita a los casos siguientes:
a) Cuando no hay otro facultativo en la localidad en la cual ejerce la profesión y no existe servicio público.
b) Cuando es otro médico quien requiere, espontáneamente, su colaboración profesional y no exista en las cercanías otro capacitado para hacerlo.
e) En los casos de suma urgencia o de peligro inmediato para la vida del enfermo.

Art. 9 - El médico evitará en sus actos, gestos y palabras, todo lo que pueda obrar desfavorablemente en el ánimo del enfermo y deprimirlo o alarmarlo sin necesidad; pero si la enfermedad es grave y se teme un desenlace fatal, o se esperan complicaciones capaces de ocasionarlo, la notificación oportuna es de regla y el médico lo hará a quien a su juicio corresponda.

Art. 10 - La revelación de incurabilidad se le podrá expresar directamente a ciertos enfermos cuando, a juicio del médico, y de acuerdo con la modalidad del paciente, ello no le cause daño alguno y le facilite en cambio la solución de sus problemas.

Art. 11 - La cronicidad o incurabilidad no constituyen un motivo para que el médico prive de asistencia al enfermo. En los casos difíciles o prolongados, es conveniente y aún necesario, provocar consultas o juntas con otros colegas, en beneficio de la salud y de la moral del enfermo.

Art. 12 - El profesional debe respetar las creencias religiosas de sus clientes y no oponerse al cumplimiento de los preceptos religiosos, siempre que esto no redunde en perjuicio de su estado.

Art. 13 - El número de visitas y la oportunidad de realizarlas, serán lo estrictamente necesario y oportunas para seguir debidamente el curso de la enfermedad. Las visitas muy frecuentes o fuera de hora, alarman al paciente y pueden despertar sospechas de miras interesadas.

Art. 14 - Salvo casos de urgencia, la anestesia general no se hará sin la presencia de otro médico o de personal auxiliar capacitado.

Art. 15 - El médico no hará ninguna operación mutilante (amputación, castración, etc.) sin previa autorización del enfermo, la que se podrá exigir por escrito o hecha en presencia de testigos hábiles. Se exceptúan los casos en los cuales la indicación surja del estado de los órganos en el momento de la realización del acto quirúrgico o el estado del enfermo no lo permita. En estos casos se consultará con el miembro de la familia más allegado o en ausencia de todo familiar o representante legal, después de haber consultado y coincidido con otros médicos presentes. Conviene dejar todos estos hechos por escrito y firmados por los que actuaron.

Art. 16 - Asimismo la terapéutica convulsivante o cualquier otro tipo de terapéutica neuropsiquiátrica y neuroquirúrgica, debe hacerse mediante autorización escrita del enfermo o de sus allegados.

Art. 17 - El mismo criterio se seguirá en todos los casos de terapéuticas riesgosas a juicio del médico tratante.

Art. 18 - El médico no practicará ninguna operación a menores de edad sin la previa autorización de los padres o tutor del enfermo. En caso de menores adultos, su consentimiento será suficiente tratándose de operaciones indispensables y urgentes y no hubiese tiempo de avisar a sus familiares. Conviene dejar constancia por escrito.

Art. 19 - El médico no podrá esterilizar a un hombre o a una mujer sin una indicación terapéutica perfectamente determinada.

Art. 20 - El médico no confiará sus enfermos a la aplicación de cualquier medio de diagnóstico o terapéutico, nuevo o no, que no haya sido sometido previamente al control de las autoridades científicas reconocidas.

Capítulo III

DEBERES DE LOS MEDICOS PARA CON LOS COLEGAS

a) Asistencia médica.
Art. 21 - Es de buena práctica asistir sin honorarios al colega, su esposa, sus hijos y los parientes de primer grado siempre que se encuentren sometidos a su cargo y no se hallen amparados por ningún régimen de previsión.

Art. 22 - Si el médico que licita la asistencia reside en lugar distante y dispone de suficientes recursos pecuniarios, su deber es remunerarle en proporción al tiempo invertido y a los gastos que le ocasione.

Art. 23 - Cuando el médico no ejerce activamente la profesión y su medio de vida es un negocio o profesión distinta o rentas, es optativo de parte del médico que lo trata el pasar honorarios y no de parte del que recibe la atención el no abonarlos.

Art. 24 - En el juicio sucesorio de un médico sin herederos de primer grado, al médico que lo asistió corresponde sus honorarios.

b) Relaciones profesionales.
Art. 25 - El respeto mutuo entre los profesionales del arte de curar, la no intromisión en los límites de la especialidad ajena y el evitar desplazarse por medios que no sean los derivados de la competencia científica, constituyen las bases de la ética que rige las relaciones profesionales.

Art. 26 - Se entiende por médico ordinario o habitual de la familia o del enfermo, aquél a quien en general o habitualmente consultan los nombrados. Médico de cabecera es aquél que asiste al paciente en su dolencia actual.

Art. 27 - El gabinete del médico es un terreno neutral donde pueden ser recibidos y tratados todos los enfermos, cualesquiera sean los colegas que lo hayan asistido con anterioridad y las circunstancias que proceden a la consulta. No obstante, el médico tratará de no menoscabar la actuación de sus antecesores.

Art. 28 - El llamado a visitar en su domicilio a un paciente atendido en su actual enfermedad por otro médico, no debe aceptarse, salvo lo previsto en el art. 82, o en ausencia, imposibilidad o negativa reiterada de hacerlo por el médico de cabecera, o con su autorización. Todas estas circunstancias que autorizan concurrir al llamado y si ellas se prolongan al continuar en la atención del paciente deben comprobarse, y de ser posible documentarse en forma fehaciente y hacerlas conocer al médico de cabecera.

Art. 29 - Si por las circunstancias del caso el médico llamado supone que el enfermo está ya bajo tratamiento de otro, deberá averiguarlo y ante su comprobación ajustar su conducta posterior a las normas prescriptas en este Código, comunicándolo al médico de cabecera.

Art. 30 - Las visitas de amistad o sociales o de parentesco de un profesional a un enfermo atendido por un colega, deben hacerse en condiciones que impidan toda sospecha de miras interesadas o de simple control. El deber del médico es abstenerse de toda pregunta u observación tocante a la enfermedad que padece o tratamiento que sigue y evitará cuanto, directa o indirectamente, tienda a disminuir la confianza depositada en el médico tratante.

Art. 31 - Durante las consultas, el médico consultor observará honrada y escrupulosa actitud en lo que respecta a la reputación, moral y científica del de cabecera, cuya conducta deberá justificar siempre que coincida con la verdad de los hechos o con los principios fundamentales de la ciencia; en todo caso, la obligación moral del consultor, cuando ello no involucre perjuicio para el paciente, es atenuar el error y abstenerse de juicios e insinuaciones capaces de afectar el crédito del médico de cabecera o la confianza en él depositada.

Art. 32 - Ningún médico consultor debe convertirse en médico de cabecera del mismo paciente, durante la enfermedad para la cual fue consultado. Esta regla tiene las siguientes excepciones:
a) Cuando el médico de cabecera cede voluntariamente la dirección del tratamiento.
b) Cuando la naturaleza de la afecci6n hace que sea el especialista quien debe encargarse de la atención.
c) Cuando así lo decida el enfermo o sus familiares y lo expresen en presencia de los participantes de la consulta o junta médica.

Art. 33 - La intervención del médico en los casos de urgencia, en enfermos atendidos por un colega, debe limitarse a las indicaciones precisas en ese momento. Colocado el enfermo fuera de peligro o presentado su médico de cabecera, su deber es retirarse o cederle la atención, salvo pedido del colega de continuarla en forma mancomunada.

e) Relaciones científicas y gremiales.
Art. 34 - Todo médico debe:
a) Propender al mejoramiento cultural, moral y material de todos los colegas.
b) Defender a los colegas perjudicados injustamente en el ejercicio de la profesión.
c) Propender por todos los medios adecuados al desarrollo y progreso científico de la medicina, orientándola como función social.
d) Mantener relaciones científicas y gremiales a través del intercambio cultural con organizaciones médicas nacionales o extranjeras afines, con objeto de ofrecer y recibir las nuevas conquistas que la ciencia médica haya alcanzado; favoreciendo y facilitando la obtención de becas de perfeccionamiento a los colegas jóvenes.
e) Cuando el médico sea elegido para un cargo gremial o científico, debe entregarse de lleno a él para beneficio de todos. La facultad representativa o ejecutiva del dirigente gremial no debe exceder los límites de la autorización otorgada y si ella no lo hubiere, debe obrar de acuerdo con el espíritu de representación y ad referéndum.
f) Todo médico tiene el deber y el derecho de afiliarse libremente a una entidad médico-gremial y colaborar para desarrollar el espíritu de solidaridad gremial y ayuda mutua entre los colegas y cumplir las medidas aprobadas por la entidad médico-gremial a que pertenezca. La afiliación a dos o más entidades gremiales que sean opuestas en principios o medios de ponerlos en práctica, constituye falta a la ética gremial.
g) Toda relación con el Estado, con las compañías de seguros, mutualidades, sociedades de beneficencia, etc., debe ser regulada mediante la asociación gremial a la que se pertenece, la que se ocupará de la provisión de cargos por concurso, escalafón, inamovilidad, jubilación, aranceles, cooperativas, etc. En ningún caso el médico debe aceptar convenio o contrato profesional por servicio de competencia genérica, que no sean establecidos por una entidad gremial.
h) El médico no podrá firmar ningún contrato que no sea visado por la entidad gremial.
i) Es obligación de los médicos someter toda interpretación o proyecto de modificaciones del presente Código de Ética Médica a la entidad médico-gremial a que pertenece.

Capítulo IV

DE LOS DEBERES DEL MEDICO CON LOS PROFESIONALES AFINES Y
AUXILIARES DE LA MEDICINA

Art. 35 - El médico cultivará cordiales relaciones con los profesionales de las otras ramas del arte de curar y auxiliares de la medicina, respetando estrictamente los límites de cada profesión.

Art. 36 - Cuando se trata a los profesionales afines de la medicina o al personal auxiliar, no hay obligación de prestar gratuitamente nuestros servicios médicos; ello es optativo del que los presta y no del que los recibe.

Art. 37 - El médico no debe confiar en los auxiliares de la medicina lo que a él exclusivamente le corresponde en el ejercicio de la profesión, ni ejercerá las funciones propias de ellos. En la imposibilidad de hacerlo todo personalmente, debe recurrir a la colaboración de un colega y realizar la atención en forma mancomunada.

Art. 38 - Los médicos, odontólogos, bioquímicos y parteras podrán asociarse con la finalidad de constituir un equipo técnico, para el mejor desempeño profesional.

Capítulo V

DE LAS CONSULTAS Y JUNTAS MÉDICAS

Art. 39 - Se llama consulta médica a la reunión de dos o más colegas para intercambiar opiniones respecto al diagnóstico, pronóstico y tratamiento de un enfermo en asistencia de uno de ellos.

Art. 40 - Ni la rivalidad, celos o intolerancia en materia de opiniones, deben tener cabida en las consultas médicas; al contrario, la buena fe, la probidad, el respeto y la cultura se imponen como un deber en el trato profesional de sus integrantes.

Art. 41 - Las consultas o juntas médicas se harán por indicación del médico de cabecera o por medio del enfermo o de sus familiares. El médico debe provocarlas en los siguientes casos:
a) Cuando no logre hacer diagnóstico.
b) Cuando no obtiene un resultado satisfactorio con el tratamiento empleado.
c) Cuando, por la gravedad del pronóstico, necesite compartir su responsabilidad con otro u otros colegas.

Art. 42 - Cuando es el enfermo o sus familiares quienes la promueven, el médico de cabecera no debe oponerse a su realización y en general debe aceptar el consultor propuesto, pero le cabe el derecho de rechazarlo con causa justificada. En caso de no llegar a un acuerdo, el médico de cabecera está facultado para proponer la designación de uno por cada parte, lo que de no ser aceptado lo autoriza a negar la consulta y queda dispensado de continuar la atención.

Art. 43 - Los médicos tienen la obligación de concurrir a las consultas con puntualidad. Si después de una espera prudencial, no menor de quince minutos, el médico de cabecera no concurre ni solicita otra corta espera, el o los médicos consultantes están autorizados a examinar al paciente.

Art. 44 - Reunida la consulta o junta, el médico de cabecera hará la relación del caso sin ornitir ningún detalle de interés y hará conocer el resultado de los análisis y demás elementos de diagnóstico empleados, sin precisar diagnóstico, el cual puede entregar por escrito, en sobre cerrado, si así lo deseara. Acto continuo los consultores revisarán al enfermo. Reunida de nuevo la junta, los consultores emitirán su opinión, principiando por el de menor edad y terminando por el de cabecera, quien en este momento dará su opinión verbal o escrita. Corresponde a este último reaunir las opiniones de sus colegas y formular las conclusiones que se someterán a la decisión de la junta. El resultado final de estas deliberaciones lo comunicará el médico de cabecera al enfermo o a sus familiares, delante de los colegas, pudiendo ceder a cualquiera de ellos esta misión.

Art. 45 - Si los consultantes no están de acuerdo con el de cabecera, el deber de éste es comunicarlo así al enfermo o sus familiares, para que decidan quién continuará con la asistencia.

Art. 46 - El médico de cabecera está autorizado para levantar y conservar un acta con las opiniones emitidas, que, con él, firmarán todos los consultores, toda vez que por razones relacionadas con las decisiones de la junta, crea necesario poner su responsabilidad a salvo de falsas interpretaciones.

Art.47- En las consultas y juntas se evitarán las disertaciones profundas sobre temas doctrinarios o especulativos y se concretará la discusión a resolver prácticamente el problema clínico presente.

Art. 48 - Las decisiones de las consultas y juntas pueden ser modificadas por el médico de cabecera, si así lo exige algún cambio en el curso de la enfermedad, pero todas las modificaciones, como las causas que las motivaron, deben ser expuestas y explicadas en las consultas siguientes.

Art. 49 - Las discusiones que tengan efecto en las juntas deben ser de carácter confidencial. La responsabilidad es colectiva y no le está permitido a ninguno eximirse de ella, por medio de juicios o censuras emitidos en otro ambiente que no sea el de la junta misma.

Art. 50 - A los médicos consultores les está terminantemente prohibido volver a la casa del enfermo después de terminada la consulta, salvo en caso de urgencia o con autorización expresa del médico de cabecera, con ausencia del enfermo o de sus familiares, así como hacer comentarios particulares sobre el caso.

Art. 51 - Cuando la familia no pueda pagar una consulta, el médico de cabecera podrá autorizar por escrito a un colega para que examine al enfermo en visita ordinaria. Éste está obligado a comunicarse con el de cabecera o enviar su opinión escrita, bajo sobre cerrado.

Capítulo VI

DE LOS CASOS DE URGENCIA, DEL REEMPLAZO MÉDICO Y DE ATENCIÓN MANCOMUNADA


Art. 52 - El médico que por cualquier motivo de los previstos en este Código, atienda a un enfermo en asistencia de un colega, debe proceder con el máximo de cautela y discreción, en sus actos y palabras, de manera que no puedan ser interpretadas como una rectificación o desautorización del médico de cabecera, y evitará cuanto, directa o indirectamente, tienda a disminuir la confianza en él depositada.

Art. 53 - El médico que es llamado por un caso de urgencia, por hallarse distante el de cabecera, se retirará al llegar éste, a menos que se le solicite acompañarlo en la asistencia.

Art. 54 - El facultativo llamado de urgencia por un paciente en atención de otro médico, debe limitarse a llenar las indicaciones del momento y no está autorizado a alterar el plan terapéutico sino en lo estrictamente indispensable y perentorio.

Art. 55 - Cuando varios médicos son llamados simultáneamente para un caso de enfermedad repentina o accidente, el enfermo quedará al cuidado del que llegue primero, salvo decisión contraria del enfermo o sus familiares. En cuanto a la continuación de la asistencia, ella corresponde al médico habitual de la familia si se presentara, siendo aconsejable que éste invite al colega a acompañarlo en la asistencia. Todos los médicos concurrentes al llamado están autorizados a cobrar los honorarios correspondientes a sus diversas actuaciones.

Art. 56 - El médico que reemplace a otro no debe instalarse, por el término de dos años corno mínimo, en el lugar donde hizo el reemplazo o donde pueda entrar en competencia con el médico reemplazado, salvo mutuo acuerdo. En la misma situación está el médico que transfiere su consultorio a otro; no debe instalarse, por el término de diez años, ni siquiera en su zona de influencia.

Art. 57 - Cuando el médico de cabecera lo creyera necesario, puede proponer la concurrencia de un médico ayudante designado por él. En este caso la atención se hará en forma mancomunada. El médico de cabecera dirige el tratamiento y controla periódicamente el caso, pero el ayudante debe conservar amplia libertad de acción. Ambos colegas están obligados a cumplir estrictamente las reglas de la ética médica, constituyendo una falta grave por parte del yudante el desplazar o tratar de hacerlo al de cabecera, en el presente o futuras atenciones del mismo enfermo.

Cristina Fevola
cfevola@yahoo.com.ar