"LOS SEGUROS BARATOS SON COMO EL VINO DE SEGUNDA CALIDAD, SIEMPRE TE HACEN DOLER LA CABEZA."

Jorge Antonio Farias - Mat SSN 69.145

seguros.nuevocuyo@gmail.com

Tels. 0381-4331225 / Tels. Cel. 0381 156314530 / Skype: gambaruzo53





Mostrando las entradas con la etiqueta CARDIOLOGIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CARDIOLOGIA. Mostrar todas las entradas

Infarto a Solas


Fuente:
ARTICLE PUBLISHED ON N.º 240 OF JOURNAL OF GENERAL HOSPITAL ROCHESTER

Digamos que son las 6:15 pm y estás yendo a casa (sólo por supuesto) después de un inusual día difícil en el trabajo.
Estás realmente cansado y frustrado……

ESTAS BASTANTE ESTRESADO Y MOLESTO ….

Repentinamente experimentas un fuerte dolor en tu pecho y se difunde hacia tu brazo y hacia arriba en tu mandibula.
Estás sólo a 8 km del hospital más cercano a tu casa.
Desafortunadamente no sabes si lograrás llegar a esa distancia.

QUE DEBO HACER ???

TE HAN ENTRENADO EN RCP (Resucitación Cardio Pulmonar)

PERO EL INSTRUCTOR DEL CURSO NO TE DIJO COMO APLICARTELO A TI MISMO !!!

COMO SOBREVIVIR A UN ATAQUE AL CORAZON CUANDO TE ENCUENTRAS SOLO?
MUCHA GENTE SE ENCUENTRA SOLA CUANDO SUFRE UN ATAQUE AL CORAZON, SIN AYUDA, LA PERSONA QUE SU CORAZON LATE INCORRECTAMENTE Y QUE COMIENZA A SENTIR DESMAYO, TIENE SOLO 10 SEGUNDOS ANTES DE PERDER LA CONCIENCIA

QUE HACER ??

RESPUESTA:
NO TENGA PANICO, COMIENCE A TOSER REPETIDA Y VIGOROSAMENTE.
SE DEBE HACER UN RESPIRO PROFUNDO ANTES DE CADA TOSIDA, EL TOSER DEBE SER PROFUNDO Y PROLONGADO, COMO CUANDO SE PRODUCE FLEMA DESDE MUY PROFUNDO EN EL PECHO.
UN RESPIRO Y UN TOCIDO DEBE SER REPETIDO ALREDEDOR DE CADA DOS SEGUNDOS SIN PARAR HASTA QUE SE CONSIGA AYUDA, O HASTA QUE EL CORAZON ESTÉ LATIENDO NORMAL NUEVAMENTE.

LAS RESPIRACIONES PROFUNDAS LLEVAN OXIGENO A LOS PULMONES Y LOS MOVIMIENTOS AL TOSER COMPRIMEN EL CORAZON Y MANTIENEN LA SANGRE CIRCULANDO. LA PRESION SOBRE EL CORAZON TAMBIEN LO AYUDA A RECUPERAR SU RITMO NORMAL. DE ESTA MANERA, LAS VICTIMAS DE UN ATAQUE AL CORAZON PUEDEN LLEGAR AL HOSPITAL.
COMPARTA ESTO CON TANTA GENTE COMO SEA POSIBLE.ESTO PODRIA SALVAR SUS VIDAS!!! NO PIENSE QUE USTED NO ES PROPENSO A UN ATAQUE AL CORAZON SI SU EDAD ES MENOR DE 25 O 30.HOY EN DIA, DEBIDO AL CAMBIO EN NUESTRO ESTILO DE VIDA, LOS ATAQUES AL CORAZON SE ENCUENTRAN ENTRE LOS GRUPOS DE GENTE DE TODAS LAS EDADES. SEA UN AMIGO Y POR FAVOR COMPARTA ESTE ARTICULO A TANTOS AMIGOS COMO SEA POSIBLE

Omisión medica y perdida de chance

Liberto Ortiz, esposo y padre de los actores, sufrió un episodio de muerte súbita por paro cardiorrespiratorio por fibrilacion ventricular, del que se recupero en un hospital municipal. Luego de ello estando el paciente bajo tratamiento en el instituto demandado, varios médicos especialistas recomendaron la implantación de un cardiodesfibrilador, previa realización de los estudios correspondientes. Tales exámenes nunca se realizaron, produciéndose el fallecimiento del enfermo.
Los demandantes consideraron que la muerte había ocurrido por tal omisión y reclamaron, por lo tanto, un resarcimiento por los daños y perjuicios derivados del óbito.
La demanda fue rechazada en primera instancia por entender el juez sentenciante que no existía relación de causalidad entre la omisión reprochada y la muerte.
La cámara, en cambio, acogió la pretensión resarcitoria de los actores, aunque no con la extensión pretendida por estos.
Dijo el tribunal, en efecto, que pericialmente se había acreditado en el juicio que el implante aconsejado por los médicos tratantes, si bien no evita las arritmias, evita la muerte súbita en un importante porcentaje de casos.
Como dicho procedimiento medico no fue realizado, pese a que el paciente había sido tratado en los seis meses previos a su muerte en el Instituto Bancario, los jueces consideraron que existía una adecuada relación de causalidad entre la omisión y el desenlace, pero solo a titulo de una mera perdida de chance, ya que nada permitía afirmar que una actitud diligente hubiera evitado el fallecimiento.
A partir de tal definición, el momento de fijar el monto de la sentencia, la cámara dijo que el resarcimiento por perdida de chance debe cuantificarse teniendo en cuenta que convergen, en estos casos, un elemento de certeza y otro de incertidumbre, entre los que el prudente arbitro judicial debe moverse “a fin de establecer el grado de probabilidad facticia que existía a favor del damnificado para obtener beneficios o perdidas si no hubiera mediado el hecho ilícito o el incumplimiento contractual”.
En atención a tales pautas, el tribunal otorgo indemnizaciones por el llamado “valor vida” (recordemos que a mero titulo de perdida de chance) de 5 mil pesos para la esposa y de 3 mil pesos para la única hija del fallecido. En cambio, a la hora de cuantificar el resarcimiento por daño moral, lo estableció en 14 mil pesos para la cónyuge, en 10 mil pesos para la hija menor y en 5 mil pesos para cada uno de los hijos del paciente.

*Titular del Estudio Alvarellos & Asociados-Abogados. Su dirección de e-mail es:
estudio@alvarellosasoc.com.ar.
Artículo publicado en Revista Todo Riesgo (Esp. Seguros).

El Fallo
“Si bien no puede afirmarse categóricamente que el deseo de un paciente cardiaco con antecedentes de arritmia y muerte súbita se haya debido a la omisión de realizar el pertinente estudio electrocardiologico para establecer si procedía la colocación de un cardiodesfibrilador –que aunque no soluciona las arritmias, en un porcentaje evita la muerte súbita-, dicha omisión privo al paciente de una chance de sobrevida y, por ende, guarda nexo de causalidad adecuado con tal perdida o daño”.
Camara Nacional Federal Civil y Comercial. Sala III, 5 de octubre de 2004, Viñas de Ortiz, Maria y otros c/ Instituto deServicios Sociales Bancarios.

Peso en la infancia y riesgo de enfermedades cardiovasculares en la etapa adulta

Fuente: Copyright 2000-2001 NetDoctor.es All rights reserved / NetDoctor.es is a trademark http://www.dkvseguros.com/dkvaccesible/inicio.asp?enlace=utiles/simple_pn.asp?id=documentos/articulos/101107.xml

Un problema creciente


Es una realidad palpable que en todo el mundo los niños y adolescentes están desarrollando sobrepeso y obesidad a edades cada vez más tempranas. Esto conlleva, entre otros numerosos problemas, que muchos niños se encuentren en riesgo de presentar alteraciones ortopédicas, rechazo social y trastornos endocrinológicos.


La obesidad infantil es un problema creciente (NetDoctor-Justesen)


La epidemia de obesidad infantil que estamos viviendo debería preocuparnos, y mucho porque, además de los efectos antes señalados, es probable que el exceso de peso en la infancia afecte negativamente a la salud en la etapa adulta.

Ya tienen factores de riesgo


Los factores de riesgo para desarrollar enfermedad de las arterias coronarias del corazón tales como la hipertensión arterial, el exceso de grasas en la sangre, la intolerancia a la glucosa y otras anomalías de los vasos sanguíneos, ya están presentes en los niños y adolescentes con sobrepeso. Así, el exceso de peso en la infancia puede aumentar la probabilidad de enfermedades del corazón en la etapa adulta como resultado del establecimiento precoz de estos factores de riesgo.

Dos nuevos estudios


Dos importantes estudios publicados recientemente en la prestigiosa revista New England Journal of Medicine analizan este fenómeno. En el primero de ellos los autores investigaron si el exceso de peso en la infancia se asociaba con enfermedad de las arterias coronarias del corazón en la etapa adulta en un grupo de más de 275.000 personas nacidas en Dinamarca en los años 30 y seguidas durante más de 45 años.


Los investigadores examinaron el efecto del índice de masa corporal (una fórmula que relaciona el peso con la talla mediante la ecuación: peso en kilos dividido entre la talla en metros al cuadrado) en la infancia sobre el riesgo de desarrollar cualquier tipo de enfermedad de las arterias coronarias del corazón.

En una muestra de 275.000 personas


Los resultados mostraron que el riesgo de desarrollar este tipo de enfermedades en la etapa adulta fue mayor en los niños varones con los valores más elevados de índice de masa corporal y menor en los chicos con valores bajos de ese índice. Es más, comprobaron que el riesgo de que un adulto desarrollara un problema coronario aumentaba a medida que la edad del niño se incrementaba. En las niñas se vieron resultados similares aunque las asociaciones fueron más bajas.

Las arterias coronarias


Los autores concluyen que de su estudio se desprende que valores elevados de índice de masa corporal en la infancia (que expresan sobrepeso y obesidad) se asocian con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades de las arterias coronarias del corazón en la etapa adulta y que este riesgo aumenta a medida que lo hace la edad del niño. Proponen ayudar a los niños a obtener y mantener un peso apropiado para prevenir complicaciones en el futuro.


En el otro estudio los autores estimaron el efecto potencial del sobrepeso de los adolescentes sobre la enfermedad de las arterias coronarias del corazón en la etapa adulta e investigaron si el aumento esperado del número de problemas coronarios podría ser revertido tratando los factores de riesgo modificables de enfermedad coronaria del corazón relacionados con la obesidad.

Uno de cada tres adolescentes tendrá sobrepeso… o será obeso


Sus resultados señalan que uno de cada tres adolescentes tendrá sobrepeso u obesidad dentro de 12 años. Como consecuencia de ello se producirá un incremento en la aparición de nuevos casos de enfermedad de las arterias coronarias del corazón y muerte en adultos jóvenes. De igual forma, estiman que hacia el año 2035 la prevalencia o casos existentes de enfermedad coronaria aumentará del 5% al 16%, con más de 100.000 casos de enfermedad coronaria en exceso atribuibles al aumento de la obesidad. Aunque un tratamiento agresivo de estas enfermedades con los fármacos actuales podría reducir el problema, piensan que no lo solucionará por completo.


Concluyen que, con todas las cautelas posibles, sus datos sugieren que el sobrepeso de los adolescentes aumentará las cifras de enfermedad coronaria del corazón entre los jóvenes y adultos jóvenes del futuro, lo que resultará en un aumento de la enfermedad y la muerte entre ellos.

Hay que detener la obesidad infantil


La sociedad es cada vez más consciente, qué duda cabe, del problema. Pero las cifras no hacen sino aumentar, lo que resulta enormemente preocupante. Se impone tomar medidas de información y divulgativas a gran escala para frenar este problema. Las autoridades sanitarias deben ser conscientes de esta necesidad por la salud global de la población y, por supuesto, por el incremento de los costes sanitarios que la obesidad infantil está generando.


Adolescent overweight and future adult coronary heart disease. Kirsten Bibbing-Domingo, Pamela Coxson, Mark J Pletcher, James Lightwood, Lee Goldman.N Engl J Med 2007; 357: 2371-9.

Childhood body-mass index and the risk of coronary heart disease in adulthood. Jennifer L. Baker, Lina W. Olsen, Thorkild I.A. Sorensen. N Engl J Med 2007; 357: 2.329-37.
Ultima revision: 2008-31-01Escrito por: Dr.SalvadorPertusa Martínez,

Mala praxis en los servicios de salud

Extraído de estadísticas internacionales : los errores médicos más frecuentes – estadísticas

Las estadísticas de todo el mundo muestran que las intervenciones quirúrgicas son las que más lesiones causan, por ejemplo: muerte del paciente, tetraplejías, paraplejías, parálisis, paresias, disfunciones nerviosas, atrofia de órganos, lesiones vasculares, pérdida de la visión, agravamientos en las patologías de base que determinaron la cirugía.

También hay perjuicios por falta o mal empleo de medios de diagnóstico o utilización fuera de tiempo. Un ejemplo es la no detección precoz de cáncer de mama.

Otras causas de mala praxis son las prescripciones de medicamentos que derivan en fallecimiento, lesiones graves, reacciones alérgicas severas, cuadros de estado de coma o vegetativo.

La falta del consentimiento informado por escrito en las cirugías.

El empleo de medios diagnósticos riesgosos, ejemplo: endoscopías, artroscopías, medios de contraste, paracentesis, etc.

Consentimiento viciado por razones diversas tales como: falta o defecto de información por parte del profesional, estado emocional del paciente que impide el uso de su voluntad, miedo que dificulta el razonamiento lógico y el juicio crítico, presiones o motivaciones variadas de índole laboral, familiar, social, etc.

Para que el consentimiento tenga validez debe ser informado por escrito. No tienen validez las hojas de consentimiento genéricas.

En las cirugías donde no se logra el resultado prometido: cirugía voluntaria, satisfativa o estética como: embarazo no deseado luego de ligadura de trompas o vasectomía, pérdida de la visión luego de intervención oftalmológica, daños estéticos o mal resultado como consecuencia de operaciones de mama, liposucción, implante de cabello, rinoplastías, odontología, etc.

Hay errores de diagnóstico que producen daño como: muerte, lesiones graves, empeoramiento del pronóstico vital o de remisión de la patología.

Pérdida de la posibilidad de sobrevivir por la no prestación de cuidados médicos o a destiempo.

Transmisión post-transfusional de enfermedades infecciosas como Hepatítis C, HIV-Sida.

Infecciones intrahospitalarias, nosocomiales debido a las bacterias frecuentes en el medio. Empleo de agujas, sondas, catéteres y otros materiales hospitalarios o quirúrgicos contaminados o mal esterilizados. Infecciones respiratorias, sanguíneas (sepsis).

Errores en ginecología y obstetricia durante el seguimiento del embarazo y/o del parto. Falta de detección de malformaciones visibles por ecografía, daños fetales en el parto, por prescripción de medicamentos a la madre. Hay daños a causa de no seguir protocolos y guías médicas.

Daños causados a consecuencia de la lista de espera: fallecimiento por tardanza diagnóstica o de la intervención quirúrgica, agravamiento de la enfermedad de base por la demora.

Perjuicios debidos al mal funcionamiento de la institución de salud: accidentes en camillas y sillas de ruedas, malas prácticas de enfermería, cortes de energía inesperados, etc.

Pruebas y exámenes riesgosos sin control ni preparación y vigilancia, ejemplo: paciente que fallece en prueba de esfuerzo cardíaco.

Errores de interpretación de pruebas diagnósticas. Lesiones por material o instrumental quirúrgico: quemaduras de bisturí eléctrico, electrococusiones. Exceso de radiación sobre el paciente. Olvidos de materiales médicos en el cuerpo del paciente durante una intervención quirúrgica.

Fallecimiento por falta de asistencia sanitaria de urgencia a tiempo por no estar presente el profesional capacitado u otros motivos: retraso de la ambulancia o de los profesionales para llegar al lugar, tardanza en asistir a una persona con signos claros de infarto u otro cuadro agudo de gravedad, ausencia del especialista cuando se solicita su presencia urgente, resultados desproporcionados con los esperados normalmente: muerte durante operaciones de cirugía sencilla o tratamientos sin complicaciones, resultados ajenos a los perseguidos: fallecimiento de parturienta aparentemente saludable, falta de detección de preclampsia, eclampsia o Sindrome de Hellp en embarazadas y derivación en muerte, falta de práctica de las analíticas de las guías y de los protocolos.

Los profesionales deben contar con asesoramiento correcto de tipo legal y cobertura de Responsabilidad Civil, hacer prevención, actualizarse, saber la redacción de un consentimiento informado.

El error puede ser inevitable por eso es muy importante saber defenderse, negociar o como hacer frente al juicio de la mejor manera.

Los pacientes y sus familiares deben evaluar la viabilidad del reclamo por medio de abogado especializado, interconsulta médica o con informe de médico legista. Donde hay mediación es ideal intentarla antes de encarar el juicio. Es posible conciliar el 60% de los casos de reclamo por mala praxis.

Fuente: Dra. Vanesa Di Cataldo Si usted desea colaborar con alguna idea o contenido puede comunicarse por medio del siguiente email: info@mala-praxis.com.ar

Horas de sueño y mortalidad

El sueño influye

Un importante número de estudios ha examinado el efecto de la duración del sueño sobre la mortalidad. La mitad de ellos demuestra una asociación en forma de U entre el sueño y todas las causas de mortalidad en ambos sexos.
Los adultos, 7-8 horas diarias (PhotoDisc)

¿Cada vez menos horas?

En las actuales sociedades industrializadas las personas cada vez dormimos menos horas y mostramos mayores niveles de trastornos del sueño. Este cambio, el acortamiento del tiempo de sueño para disponer de más tiempo para el ocio, y los turnos de trabajo, ha significado que la gente se queje de mayores problemas de fatiga, cansancio y somnolencia diurna que hace tan sólo unas décadas.

Efectos indeseables

El sueño representa el proceso diario de descanso y recuperación fisiológica y la pérdida de sueño tiene efectos dañinos sobre diversas funciones endocrinas, inmunológicas y del metabolismo. A pesar de ello, pocas investigaciones han examinado los efectos del cambio de la duración del sueño sobre la mortalidad.

En este trabajo los autores examinan la duración del sueño y el cambio en la duración del mismo como predictores de todas las causas de muerte (cardiovascular y no cardiovascular) en un gran grupo de ciudadanos británicos.

Fueron evaluados más de 10.000 personas de 35 a 55 años de los que 9.700 participaron en la fase 1 (cuestionario inicial) y 7.700 en la fase 3 del estudio (cuestionario final). Los resultados mostraron asociaciones en forma de U entre las horas de sueño (<5,>9) en las fases 1 y 3 y la subsiguiente mortalidad tanto cardiovascular como no cardiovascular.

Menos horas, mayor mortalidad cardiovascular...

Se observó que un descenso en la duración de las horas de sueño por debajo de las 6-8 horas habituales se asociaba con mayor mortalidad cardiovascular. Sin embargo, también se comprobó que un aumento de las horas de sueño por encima de 7-8 horas se asociaba con mayor mortalidad no cardiovascular.

... y más horas, mayor mortalidad no cardiovascular

Los autores concluyen que este es el primer estudio que muestra que tanto el aumento como la disminución de las horas de sueño se asocian con un aumento en la mortalidad a través de efectos sobre las muertes cardiovasculares y no cardiovasculares, respectivamente.

Un riesgo que debe tomarse en cuenta

Los pacientes que refieren un descenso en las horas de sueño deberían ser considerados como pacientes de riesgo para sufrir mayor mortalidad cardiovascular y por todas las causas de muerte. Son necesarios nuevos estudios para determinar las causas de muerte que contribuyen al exceso de mortalidad no cardiovascular observada en las personas que duermen más horas de las habituales.

En términos de prevención, los hallazgos indican que dormir 7-8 horas cada noche es óptimo para la salud. ¡Felices sueños!

Effect of honey, dextromethorphan and no treatment on nocturnal cough and sleep quality for coughing children and their parents. Ian M. Paul, Jessica Beitler, Amyee McMonagle, Michele L. Shaffer, Laura Duda, Cheston M. Berlin. Arch Pediatr Adolesc Med2007; 161 (12): 1140-1146.

Ultima revision: 2007-28-12Escrito por: Dr.SalvadorPertusa Martínez,

NetDoctor.es posee los derechos de autor sobre los documentos y el material, que se presentan con fines informativos unicamente. Los documentos y el material no estan pensados en ningun caso como sustitutos de cuidados medicos profesionales ni de la atencion por un facultativo cualificado. Los documentos y el material sobre los que NetDoctor.es posee los derechos de autor no se pueden y no se deben usar como base para un diagnostico o para la eleccion de un tratamiento.
Haga clic aqui, Condiciones de uso , Informacion legal importante
The documents contained in this web site are presented for information purposes only. The material is in no way intended to replace professional medical care or attention by a qualified practitioner.The materials in this web site cannot and should not be used as a basis for diagnosis or choice of treatment. Click here - Conditions for use - Important legal information.

Copyright 2000-2001 NetDoctor.es All rights reservedNetDoctor.es is a trademark

El uso de una tabla muy simple ayuda a prevenir la enfermedad coronaria.

Revisando el Artículo:

Omisión medica y perdida de chance

El caso de un paciente con problemas cardiacos

El Fallo

“Si bien no puede afirmarse categóricamente que el deseo de un paciente cardiaco con antecedentes de arritmia y muerte súbita se haya debido a la omisión de realizar el pertinente estudio electrocardiologico para establecer si procedía la colocación de un cardiodesfibrilador –que aunque no soluciona las arritmias, en un porcentaje evita la muerte súbita-, dicha omisión privo al paciente de una chance de sobrevida y, por ende, guarda nexo de causalidad adecuado con tal perdida o daño”.

Cámara Nacional Federal Civil y Comercial. Sala III, 5 de octubre de 2004, Viñas de Ortiz, Maria y otros c/ Instituto de Servicios Sociales Bancarios.

*Titular del Estudio Alvarellos & Asociados-Abogados. Su dirección de e-mail es: estudio@alvarellosasoc.com.ar.
Artículo publicado en Revista Todo Riesgo (Esp. Seguros).

Encontramos que hay posibilidades de prevenir la Perdida de Chance del Paciente:

SALUD - Un suplemento de
EL MUNDO (Madrid – España) Sábado, 13 de Octubre de 2001, número 450

CARDIOLOGÍA
El uso de una tabla muy simple ayuda a prevenir la enfermedad coronaria.
JOSE LUIS DE LA SERNA

Todos los avances cardiológicos que se han realizado en los últimos años —y han sido muchos— tendrán poco sentido si no se potencian más las medidas que prevengan la enfermedad aterosclerótica.De acuerdo con la conferencia que pronunció el pasado domingo en Barcelona el doctor Valentín Fuster, en el transcurso del congreso anual de la Sociedad Española de Cardiología, «a veces nos fijamos demasiado en el vértice de una pirámide en la que se encuentran los pacientes más graves y olvidamos que tenemos que actuar también en la base, que es donde está la población que puede verse afectada en el futuro por un problema coronario severo»

Para el director del Instituto Cardiovascular del Hospital Monte Sinaí de Nueva York (EEUU), todos los médicos deberían tener en su consulta unas sencillas tablas con las que evaluar el riesgo de enfermedad coronaria que tiene, en función de unos parámetros sencillos, cada uno de los pacientes que acude a visitarle.

«No es lo mismo decirle a un individuo que deje de fumar o que cambie de dieta de una forma un tanto general que aconsejarle tajantemente que lo haga porque su riesgo de infarto es de, por ejemplo, un 20%, y que una forma eficaz de disminuirlo es, precisamente, abandonar el tabaco y llevar a cabo una dieta correcta» dijo Fuster.

Nuevos conceptos

Además de poner énfasis en la necesidad de la cardiología preventiva, «porque sólo con asistencia no conseguiremos disminuir la plaga que amenaza a todo el planeta», el investigador repasó en su charla los nuevos conceptos científicos que enmarcan la patología coronaria y que están siendo revisados día a día

Para Fuster, el término enfermedad aterosclerosa se sustituirá por el de enfermedad aterotrombótica (y no arteriotrombótica). De acuerdo con todos los expertos, es la formación de un coágulo de sangre sobre una placa de ateroma en la arteria la razón por la que se ocluye el vaso y se interrumpe el flujo de la sangre por el mismo.

Fuster opina que, incluso el concepto de placa vulnerable, será modificado por el de placa de alto riesgo y así se hará constar en una reclasificación de los tipos de enfermedad coronaria que se va a publicar en poco tiempo en la revista The New England Journal of Medicine. Por otra parte, casi un 30% de los infartos de miocardio se produce en zonas de las coronarias en las que no se observa ninguna rotura de placas de ateroma. El porcentaje es tan significativo que, desde hace varios años, los especialistas están buscando una explicación a este fenómeno.

El por qué se coagula la sangre en una coronaria sin que exista una auténtica rotura de la placa se debe, por un lado, a una alteración poco visible del endotelio de la arteria, pero, sobre todo, a un estado hipercoagulable de la sangre. Conocer con toda exactitud los marcadores de lo que se ha denominado sangre de alto riesgo es lo que tendrá ocupados a muchos investigadores los próximos años.

Por otra parte, un cardiólogo español, el doctor Pedro Moreno —que trabaja actualmente en EEUU— está revelando el papel que puede jugar en la aterotrombosis una capa de la arteria sobre la que aún no recaían demasiadas sospechas de culpabilidad.

Según las investigaciones de Moreno, la capa elástica, que separa la zona del endotelio vascular de su parte media, puede jugar un papel trascendental a la hora de influir en la rotura de la placa de ateroma. El científico español ha demostrado, en trabajos que se publicarán próximamente en la revista Circulation, que existe atrofia y fibrosis en las zonas de la capa elástica en contacto con las placas de ateroma. Resonancia magnética

Junto con el concepto de sangre de alto riesgo, que identificará mejor a las personas que presentan una probabilidad más elevada de padecer un síndrome coronario, las nuevas técnicas de imagen serán, también, capaces de observar, de una forma hasta ahora impensable, quiénes son los pacientes más vulnerables.

El chequeo perfecto consistirá en, después de haberse realizado una batería de análisis sanguíneos, pasar por un escáner coronario ultrarápido. Con este método diagnóstico se podrá comprobar si existen irregularidades en las arterias coronarias sobre las que hay que profundizar.

Si esta primera exploración es positiva, se recurrirá a una segunda: la resonancia magnética coronaria de alta resolución. Esta metodología, nacida en el Hospital Monte Sinaí, que identifica la composición de las placas de ateroma y la convierte en una biopsia virtual, será uno de los grandes avances de la cardiología moderna.

FUENTE: SALUD - Un suplemento de EL MUNDO (Madrid – España) Sábado, 13 de Octubre de 2001, número 450
Copia de la Tabla en:
C/ Pradillo, 42. 28002 Madrid. ESPAÑA Tfno.: (34) 915864800 Fax: (34) 915864848E-mail:
salud@elmundo.es www.elmundo.es/salud/index.html

El Médico y las Obras Sociales.

El caso de un hombre que sufrió un infarto agudo del miocardio

El actor en el proceso – luego continuado por sus herederos en razón del fallecimiento de aquél – realizó una consulta por un fuerte dolor en el pecho, a través de su Obra Social, en un Sanatorio del Gran Buenos Aires, el 25 de febrero de 2.003. Allí fue atendido por un cardiólogo, quien, diligentemente, dispuso la urgente realización de un estudio de Cámara Gamma, que se llevo a cabo al día siguiente.

Como el resultado de tal análisis arrojó resultados anormales, el cardiólogo ordenó la internación del paciente para la realización de estudios de mayor complejidad, los que pudieron llevarse a cabo en el establecimiento asistencial debido a las limitaciones de la cobertura contratada con ese centro por la Obra Social demandada.

Esta entidad derivó al enfermo a otro sanatorio, sito en la Capital Federal, en el que la práctica médica ordenada solo pudo concretarse el 5 de Marzo. Luego de realizada, el galeno – sobre el que los camaristas se formulan las preguntas citadas en el sumario del fallo – autorizó al enfermo a retirarse a su domicilio. Al día siguiente, debió ser internado en otro sanatorio con un infarto agudo del miocardio.

El paciente demandó al médico que realizó el estudio, al sanatorio donde se llevó a cabo y a la Obra Social, atribuyéndole al primero un obrar erróneo al no haber tomado ninguna medida de prevención, como por ejemplo dejarlo internado, privándole de la chance de evitar el infarto. (Ver Art. 13 – Perdida de chance)

Condenas y absoluciones.

La demanda fue rechazada en primera instancia, pero la Cámara revoco el pronunciamiento condenando a la Obra Social y al Sanatorio al pago de una indemnización de $ 45.000. Con respecto a la primera, dijo el tribunal que debía responder porque su deficiente organización había demorado inexplicablemente la realización del estudio, cuya oportuna ejecución podría haber evitado el agravamiento del cuadro. Y en cuanto al Sanatorio, la condena se fundó en haber admitido la orden de ejecución de la práctica en cuestión, pese a no contar con la infraestructura adecuada para ella.

Respecto del médico demandado, en cambio, al tratar el cuestionamiento formulado contra el mismo – haber permitido el retiro del paciente del centro asistencial, luego de realizado el estudio – rechazó la acción entablada en su contra. Resolvió de tal modo por entender que su labor en la ejecución de la práctica había sido la adecuada y, además, por no haber hallado relación de causalidad entre ella y el desencadenamiento del infarto.

Y a ello debe agregarse que, si bien todos coincidimos que entre médico y paciente se establece un vínculo contractual, lo cierto es que, en el actual estado de la medicina en la Argentina, también existe entre ambos un sinnúmero de contratos entre distintos prestadores que generan trabas y dificultades, entorpeciendo la labor galénica quitándole así médico “libertad de acción”, tal como sostuvo el Cuerpo Médico Forense en el fallo que comentamos.

*Titular del Estudio Alvarellos & Asociados-Abogados. Su dirección de e-mail es:
estudio@alvarellosasoc.com.ar.
Artículo publicado en Revista Todo Riesgo (Esp. Seguros).

El Fallo:

Se pregunta el magistrado: ¿Debo reconocer mala praxis en un especialista en hemodinámica que realizó un trabajo correctamente, pero que no asumió un papel activo en materia de prevención disponiendo medidas originariamente ordenadas por el médico cardiólogo, pero que no le habían sido trasmitidas a través de los dilatados pasos que implemento defectuosamente la Obra Social que amparaba al actor?; ¿Debía el especialista ordenar la inmediata internación del paciente en la unidad coronaria de un centro hospitalario público?. Y se responde: “Ningún perito me dio la respuesta afirmativa a estos interrogantes. El Cuerpo Médico Forense considera lo siguiente: hubiera sido mas prudente dejado internado para efectuar la angioplástia cuanto antes, pero esto depende de los convenios de la prestadora y los médicos no tienen, generalmente, libertad de acción”.

Cámara Nacional Civil y Comercial Federal, Sala I, 19 de Abril de 2.005, D’U., A. C/ Obra Social de Conductores de Transporte de Colectivos de Pasajeros.

Las tensiones de la profesión médica.

El médico de hoy vive en un mundo cambiante donde sus opiniones ya no son incuestionables. El paciente ha adquirido mas poder, al grado de que en muchos países, entre ellos Argentina, tiene el derecho de recibir información sobre las opciones existentes y sus posibles consecuencias antes de dar su consentimiento a una determinada terapia. Tanto han cambiado las relaciones que el médico es considerado como un simple técnico de la salud y el paciente ya es solo un cliente.

Además, los cambios sociales, que se suceden vertiginosamente, han llevado a que ahora haya un buen numero de doctoras, a las que suele atribuirse una mayor disposición a escuchar, lo que al parecer contribuye a que el mundo de la medicina se humanice.

La mayoría de los pacientes agradece contar con un médico que comprenda sus sentimientos y tensiones. Pero cabría preguntarse ¿cuántos de ellos comprenden los sentimientos y tensiones de su médico?. Tal entendimiento mejoraría sin duda las relaciones entre facultativo y enfermo, objetivo al que aspiran estos artículos.

Nadie suele acudir a la consulta para escuchar los problemas de los facultativos, sino para remediar sus propias necesidades. De ahí que pocas personas entiendan la sobrecarga emocional que este afronta al dar, a veces, una mala noticia de un mal incurable a un paciente y recibir minutos después al paciente siguiente con una sonrisa. Es tan extenuante tratar con gente dominada por la ansiedad y el miedo, que algunos médicos manifiestan un tipo de agotamiento denominado desgaste por empatía. A eso se llama verdaderamente cargar tensiones.

¿Cuáles son los efectos de esta tensión?. No solo cometer errores que motiven demandas de mala praxis, sino que además, esta tensión puede afectar las raíces de nuestra sociedad: la familia, donde se puede trasladar el mismo distanciamiento emocional que se mantiene en una consulta. Por otro lado, si se destaca por la empatía al ayudar al enfermo a afrontar sus sentimientos, pudiera excederse y quedar agotado emocionalmente. He aquí el eterno dilema de su profesión.

En este mundo de cambios vertiginosos, el médico está sometido cada vez a mas tensiones, por lo que es loable su disposición a sacrificarse por los enfermos.

Y ........... he aquí nuestro reconocimiento y unas sinceras ¡Gracias¡

Artículo “Los Retos del Médico de hoy” - Extractado de Despertad – 22/1/05

Contribuido por un farmacéutico:

En la Facultad de medicina, un distinguido profesor acostumbraba hacer anotaciones en los trabajos de los alumnos. Un día un estudiante se le acercó al terminar las clases con un trabajo que el profesor le había devuelto.

- Profesor – le dijo -, no entiendo este comentario que escribió usted en mi trabajo.

El profesor tomó el trabajo y, después de descifrar la anotación, le contestó avergonzado:

- Dice que debes escribir con letra mas legible.

Omisión medica y perdida de chance

El caso de un paciente con problemas cardiacos

Liberto Ortiz, esposo y padre de los actores, sufrió un episodio de muerte súbita por paro cardiorrespiratorio por fibrilacion ventricular, del que se recupero en un hospital municipal. Luego de ello estando el paciente bajo tratamiento en el instituto demandado, varios médicos especialistas recomendaron la implantación de un cardiodesfibrilador, previa realización de los estudios correspondientes. Tales exámenes nunca se realizaron, produciéndose el fallecimiento del enfermo.

Los demandantes consideraron que la muerte había ocurrido por tal omisión y reclamaron, por lo tanto, un resarcimiento por los daños y perjuicios derivados del óbito.

La demanda fue rechazada en primera instancia por entender el juez sentenciante que no existía relación de causalidad entre la omisión reprochada y la muerte.

La cámara, en cambio, acogió la pretensión resarcitoria de los actores, aunque no con la extensión pretendida por estos.

Dijo el tribunal, en efecto, que pericialmente se había acreditado en el juicio que el implante aconsejado por los médicos tratantes, si bien no evita las arritmias, evita la muerte súbita en un importante porcentaje de casos.

Como dicho procedimiento medico no fue realizado, pese a que el paciente había sido tratado en los seis meses previos a su muerte en el Instituto Bancario, los jueces consideraron que existía una adecuada relación de causalidad entre la omisión y el desenlace, pero solo a titulo de una mera perdida de chance, ya que nada permitía afirmar que una actitud diligente hubiera evitado el fallecimiento.

A partir de tal definición, el momento de fijar el monto de la sentencia, la cámara dijo que el resarcimiento por perdida de chance debe cuantificarse teniendo en cuenta que convergen, en estos casos, un elemento de certeza y otro de incertidumbre, entre los que el prudente arbitro judicial debe moverse “a fin de establecer el grado de probabilidad facticia que existía a favor del damnificado para obtener beneficios o perdidas si no hubiera mediado el hecho ilícito o el incumplimiento contractual”.

En atención a tales pautas, el tribunal otorgo indemnizaciones por el llamado “valor vida” (recordemos que a mero titulo de perdida de chance) de 5 mil pesos para la esposa y de 3 mil pesos para la única hija del fallecido. En cambio, a la hora de cuantificar el resarcimiento por daño moral, lo estableció en 14 mil pesos para la cónyuge, en 10 mil pesos para la hija menor y en 5 mil pesos para cada uno de los hijos del paciente.

*Titular del Estudio Alvarellos & Asociados-Abogados. Su dirección de e-mail es: estudio@alvarellosasoc.com.ar.
Artículo publicado en Revista Todo Riesgo (Esp. Seguros).

El Fallo

“Si bien no puede afirmarse categóricamente que el deseo de un paciente cardiaco con antecedentes de arritmia y muerte súbita se haya debido a la omisión de realizar el pertinente estudio electrocardiologico para establecer si procedía la colocación de un cardiodesfibrilador –que aunque no soluciona las arritmias, en un porcentaje evita la muerte súbita-, dicha omisión privo al paciente de una chance de sobrevida y, por ende, guarda nexo de causalidad adecuado con tal perdida o daño”.

Camara Nacional Federal Civil y Comercial. Sala III, 5 de octubre de 2004, Viñas de Ortiz, Maria y otros c/ Instituto deServicios Sociales Bancarios.

Lo importante es hacer del consentimiento informado un instrumento para que el paciente sea dueño efectivo de su destino, respetando su dignidad personal, brindándole auténtica y clara información acerca de la enfermedad que padece, los posibles tratamientos a seguir y las consecuencias positivas y negativas de los mismos. El paciente tiene el derecho de decidir sobre su persona y el tratamiento a recibir. Máxime cuando existen antecedentes clínicos y legales de perdida de chance relativos a la decisión que esta tomando.

Un enfoque médico actual (llamado análisis riesgo / beneficio) está facilitando la cooperación entre médicos y pacientes con la mira de evitar tratamientos que, en caso de resultar inadecuados o con posibles agravantes o derivación en otras convalecencias futuras, originarían juicios por perdida de chance de vida. Los médicos pesan factores como los riesgos que presenta alguna droga o una intervención quirúrgica contra sus posibles beneficios. En tal análisis pueden participar también los pacientes.

Porque el medico desea respetar el derecho a la información y a la autonomía del paciente. Además porque podría ser demandados por no haber dado la posibilidad de “elegir” entre alternativas. Obviamente no planteamos que sea el paciente quien decida una conducta médica, pero al no ser la medicina una ciencia exacta, existen situaciones controversiales en las que es esencial conocer la voluntad del paciente.
(Ej.: Elección de una terapia oncológica, Tratamiento con sangre o sustitutos sanguíneos, etc)

Usemos un ejemplo que pudiera entender fácilmente gente de muchos lugares: el de una amigdalitis crónica. El paciente probablemente iría a ver a un médico si tuviera este mal. Es posible que hasta consultara con dos, pues los peritos en la salud por lo general recomiendan obtener más de una opinión médica. Un médico quizás recomiende cirugía. Él le da una idea general de lo que eso significa: el tiempo en el hospital, cuánto va a doler, y los gastos. En cuanto a riesgos, le dice que no es común que se sangre mucho, y que es muy raro el que alguien muera por esas operaciones. Pero el médico que le da otra opinión lo insta a aceptar tratamiento con antibióticos. Explica qué droga usará, las probabilidades de éxito, y los gastos. En cuanto a riesgos, dice que muy pocos pacientes ven su vida amenazada por una reacción a la droga.

Puede que cada médico competente consultado haya pesado los riesgos y los beneficios, pero ahora le toca al paciente considerar los riesgos y los posibles beneficios, así como otros factores que nadie conoce mejor que él. (Nadie puede conocer mejor puntos como su fortaleza emocional o espiritual, la condición económica de su familia, los efectos en ella, y su propio punto de vista ético.) Entonces el paciente escoge. Puede que dé su consentimiento informado a uno de los tratamientos, pero que rechace el otro.

Por ello, antes de imponer un tratamiento, es recomendable hacerse la siguiente pregunta, ¿Aceptaría yo la aplicación de esa terapia?, o ¿La aplicaría a mi ser mas querido?