Las carcajadas provocan efectos positivos, tanto físicos como psicológicos, y son un hábito saludable que conviene poner en práctica cada día .
Efectos físicos de la risa
• Ejercicio: con cada carcajada se ponen en marcha cerca de 400 músculos, incluidos algunos del estómago que sólo se pueden ejercitar con la risa.
• Limpieza: se lubrican y limpian los ojos con lágrimas. La carcajada hace vibrar la cabeza y se despeja la nariz y el oído. Además, elimina las toxinas, porque con el movimiento el diafragma produce un masaje interno que facilita la digestión y ayuda a reducir los ácidos grasos y las sustancias tóxicas.
• Oxigenación: entra el doble de aire en los pulmones, dejando que la piel se oxigene más.
• Analgésico: durante el acto de reír se liberan endorfinas, los sedantes naturales del cerebro, similares a la morfina. Por eso, cinco o seis minutos de risa continua actúan como un analgésico. De ahí que se utilice para terapias de convalecencia que requieren una movilización rápida del sistema inmunológico.
• Rejuvenecedora: rejuvenece al estirar y estimular los músculos de la cara. Tiene, además, un efecto tonificante y antiarrugas.
• Previene el infarto: el masaje interno que producen los espasmos del diafragma alcanza también a los pulmones y al corazón, fortaleciéndolos.
• Facilita el sueño: las carcajadas generan una sana fatiga que elimina el insomnio.
Efectos psicológicos de la risa
• Elimina el estrés: se producen ciertas hormonas (endorfinas y adrenalina) que elevan el tono vital y nos hacen sentir más despiertos.
• Alivia la depresión: nos hace ser más receptivos y ver el lado positivo de las cosas.
• Proceso de regresión: puede generar un retroceso a un nivel anterior de funcionamiento mental o emocional, generalmente como un mecanismo para aliviar una realidad que se percibe como dolorosa o negativa.
• Exteriorización: a través de la risa las personas exteriorizan emociones y sentimientos. A veces es percibida como una energía que urge por ser liberada, sobre todo cuando necesitamos reír y la situación social no lo permite.
También debemos hacer hincapié en los factores sociales de la risa, como su carácter contagioso, la salvación de situaciones socialmente incómodas y el poder comunicativo del humor. Éstos revisten una importancia terapéutica especial ante disfunciones de tipo social.
Pautas para poder reír
En algunos casos contados habrá que acudir a centros en los que se practique la risa y el buen humor como método terapéutico, pero lo habitual será autoadministrarse la risa buscando ocasiones para ello.
• Lo primero es trabajar la actitud ante la vida: con una sonrisa.
• Esforzarse en ver siempre la "botella medio llena y no medio vacía".
• Intentar encontrar cada vez nuevas posibilidades y no amargarse con los problemas.
• Evitar esa actitud de "tener un problema para cada solución".
• Leer libros de humor.
• Ver películas y obras de teatro cómicas.
• Intentar reírse de uno mismo en la intimidad. Hacerlo en sociedad es ya para niveles avanzados.
• Frecuentar programas de TV que fomentan la risa, sobre todo cuando es un buen humor que no se hace a costa de nadie. El buen humor no tiene por qué ser cáustico o destructivo, aunque como muchos manjares pueda picar un poco.
Reírse es una función biológica necesaria para mantener el bienestar físico y mental. Es una forma excelente para lograr la relajación, abrir nuestra capacidad de sentir y de amar.
"LOS SEGUROS BARATOS SON COMO EL VINO DE SEGUNDA CALIDAD, SIEMPRE TE HACEN DOLER LA CABEZA."
seguros.nuevocuyo@gmail.com
Tels. 0381-4331225 / Tels. Cel. 0381 156314530 / Skype: gambaruzo53
La ciencia lo avala: reírse mejora la salud
Prueba Psicológica
Esta es una verdadera prueba psicológica.
Es la historia de una niña.En el funeral de su madre, vio a un hombre joven que no conocía. Es fantástico, el hombre de sus sueños. Es el amor a primera vista, cae irremediablemente enamorada. Unos días más tarde, la chica mata a su propia hermana.
Pregunta: ¿Por qué razón ella mató a su hermana?
No vaya muy rápido, más abajo está la respuesta completa. Piense en primer lugar a su respuesta de la pregunta.
Respuesta:
Ella tiene la esperanza que el chico estará de nuevo en el funeral.
Si usted responde a la pregunta correcta, usted piensa como un sicópata.
Esta prueba fue utilizada por un famoso sicólogo para determinar si una persona tenía una mentalidad de asesino.
Muchos asesinos en serie han sido sometidos a esta prueba correctamente y responden a la pregunta.
Si no encuentra la respuesta correcta - tanto mejor para usted.
Si sus amigos la responden, le recomiendo los mantenga a distancia...
PRUEBA 2
Aquí hay un poco de prueba. Máximo 10 segundos para hacerlo, si no cuenta. Vea el resultado más bajo en la página:
Contar el número de 'F' en el texto siguiente:
+++++++++++++++++++++++++++
FINISHED FILES ARE THE RE-
SULT OF YEARS OF SCIENTIF-
IC STUDY COMBINED WITH THE
EXPERIENCE OF YEARS
+++++++++++++++++++++++++++
¡Eso es todo! No siga abajo hasta que no termine de contarlas!¿De acuerdo?
¿Cómo? ¿Tres?
Falso, existen seis - ¡No es broma!¡Vuelva a contarlas de nuevo! La explicación está más abajo...
El cerebro no puede manejar 'OF'.Increíble, ¿eh? Cualquier persona que cuente seis 'F' de primer tiro es un genio,cuatro o cinco es más bien raro, tres es normal.Menos de tres, cambie de gafas.
PRUEBA 3
Haga la prueba siguiente, es realmente impresionante. Prometido, no es trampa. Por favor, hágalo bien y hasta el final, no es largo.
¿Alguna vez se preguntó si su mente es normal o si es diferente? Bueno, ¡haga seriamente el ejercicio de reflexión y encontrará la respuesta!Sólo tienes que seguir las instrucciones, y responder a las preguntas una por una y lo más rápidamente posible, pero no avance antes de completar la anterior. Usted no tiene que escribir sus respuestas ¡Se sorprenderá con el resultado, está garantizado!
¿Cómo?
15 +6
3 +56
89 +2
12 +53
75 +26
25 +52
63 +32
¡Sí, es difícil calcular pero es el verdadero ejercicio! Entonces coraje
123 +5
¡Rápido! PIENSA EN UNA HERRAMIENTA Y UN COLOR!
Luego sigue bajando.
Baje aún.
...................................
Baje aún.
Usted piensa en un martillo rojo ¿No es cierto?
Si éste no es el caso, usted hace parte del 2% de la población cuya mente es muy diferente para pensar en otra cosa.98% de la población va a responder 'martillo rojo' si han llevado a cabo este ejercicio.
PRUEBA 4
Prueba del pie derecho inteligente
Vale la pena intentar, es increíble ... pero cierto. Lo que sigue es tan extraño que reta cualquier entendimiento. Y estoy dispuesto a apostar que están dispuestos a intentar al menos 50 veces para ver si son más astutos que su pie. Pero no se puede! Pruebe...
1.-Mientras usted está sentado en su escritorio, levantar el pie derecho del suelo y haga círculos en el sentido de las agujas del reloj.
2.-Mientras usted hace los círculos con el pie derecho, dibuje el número 6 en el aire con su mano derecha ¡Tu pie cambia de dirección!
3.-Le dije a usted... y no hay nada que puede hacer al respecto.
4.-¡No olvide, el pie en dirección hacia la derecha!
PRUEBA 5
Prueba del marrano
Especialmente no hacer trampa y hacer la prueba correctamente
¡GENIAL!
Haga esta pequeña prueba: ¡Es divertido!
Tome una hoja de papel en blanco y dibuja un cerdo
¡No desciende más antes que termine el dibujo!
No hagas trampa, vale la pena
¡DIBUJA PRIMERO!
¿LO HICISTE?
¿Estás seguro?
El cerdo sirve como una prueba de personalidad.
Si ha destacado los siguientes puntos:
* En la parte superior de la hoja: usted es positivo y optimista.
* Más bien al centro: eres realista.
* Abajo de la hoja: usted es pesimista y tiende a tener un comportamiento negativo.
* Si se ve a la izquierda: usted cree en la tradición, es amigable y fácil de recordar las fechas: las celebraciones de aniversarios, ...
* Si mirando hacia la derecha: son innovadoras, activas, pero usted no tiene un gran sentido de familia y usted no da importancia a la fechas importantes.
* Si de cara a usted: usted dirige, le gusta ser el abogado del diablo y no tiene miedo a enfrentar los debates.
* Si se le añade una descripción lo más detallada: eres analítico, paciente y cauteloso.
* En caso de que no hay mucho detalle: usted es emocional, ingenuo, no muy metódico y de tomar muchos riesgos.
* Si lo dibujó con menos de 4 patas: usted está indeciso o está pasando por un período de grandes cambios en su vida.
* Si lo dibujó con 4 patas: usted está seguro, obstinado y te aferras a tus ideales.
* Si se lo dibujó con más de 4 patas: usted es un idiota.. * El tamaño de las orejas indica su capacidad para escuchar a los demás: ¡Cuanto más grandes son, mejor!
* La longitud de la cola indica la calidad de sus relaciones sexuales ¡Una vez más, mientras más larga es mucho mejor!
De acuerdo,
¿Quién olvidó dibujar la cola?
El Lenguaje del Cuerpo 10
http://www.cepvi.com/cursos/autoayuda.htm
El primer paso en la reeducación es darse cuenta. Sin ese registro no hay cambios. Luego, hay que trabajar sobre el equilibrio de la musculatura, relajar y elongar las zonas tensas y fortalecer las débiles, y tener en cuenta todas las estructuras desde los pies a la cabeza; es decir, una mirada global. Pues para evitar dolor, el cuerpo hará cualquier trampa, se encorvará o compensará desde otro lugar.
Las distintas técnicas disponibles para realizar reeducación postural son:
Terapias manuales: maniobras que realiza el kinesiólogo pasivamente, tratando de normalizar la articulación /es involucrada. (masajes, maniobras osteopáticas).
Reeducación postural manual: su creadora es Francoise Mezieres. Se trata de posturas de estiramiento muscular activo dirigidas a elongar en conjunto y al mismo tiempo los músculos antigravitatorios, rotadores e inspiradores, con el objetivo de ascender desde el síntoma hasta la causa, recuperar la buena forma morfológica y en consecuencia restituir la función.
Gimnasia consciente: es un sistema de ejercicios que se procesan por el sistema consciente tratando de dar cuenta sobre el movimiento para poder vivenciarlo y evitar que se realice de manera mecánica. Sólo así se logra modificar el mal hábito.
Eutonia: su creadora es Gerda Alexander. El término significa buen tono muscular. En nuestros movimientos cotidianos malgastamos una cantidad de energía considerable utilizando una serie de músculos inútiles, esto deriva en una fatiga física y psíquica. Los objetivos de este método son: tomar consciencia de la forma de actuar, percibir las tensiones de las acciones, aprender sistemáticamente la libertad y economía del movimiento. Uno de los recursos son las posiciones de control que permiten evaluar el grado de movilidad articular que depende de las partes blandas.
Técnica de Klapp: son ejercicios basados en la cuadripedia. Inspirado en los animales cuadrúpedos que no poseen alteraciones de columna .
Técnicas de elongación: buscan el estiramiento muscular, respetando en principio las posibilidades de cada persona. Sin forzar para no obtener un efecto rebote.
Técnicas de Matias Alexander: su método propone eliminar las tensiones que parasitan la respuesta antigravitatoria. Analiza las diversas contracturas que se dan en tres instancias básicas: el pasaje de posición sentado a la posición de pie; el inicio de la marcha y el ascenso de escaleras.
Técnica Feldenkrais: prepara el cuerpo para lo que su creador denominó “integración funcional”, que sirve para ampliar y afinar el control general que tenemos sobre nuestros músculos. La fuerza y la fatiga no aportan nada a la calidad del movimiento.
Ejercicios para hacer en casa
Existen ejercicios fáciles de hacer que ayudan a mantener la vitalidad y flexibilidad cuerpo-mente:
La pausa de un minuto: estiramiento de hombros.
1. Con los brazos rectos y colocados a la espalda, tómese una muñeca con la otra mano y estire ambos brazos lentamente hacia atrás, separándolos de la columna al máximo posible mientras le resulte cómodo.
2. Aguante así unos segundos. Relájese.
3. Cambie de mano y repita. No arquee el cuello.
La pausa de un minuto, flexiones en posición de pie
1. Póngase de pie delante del marco de una puerta, tomando distancia con el brazo.
2. Con las manos sobre el marco de la puerta, a la altura de los hombros, inclínese hacia delante, con el mentón hacia adentro, hasta que sienta que el pecho se estira lo suficiente.
3. Mantenga la posición mientras cuenta lentamente hasta cinco.
4. Vuelva a la posición inicial.
5. Repita dos veces.
6. Repita el ejercicio levantando y bajando los brazos.
Postura erguida
1. De pie junto a una pared, con los pies a pocos centímetros de ella.
2. Flexione las rodillas.
3. Coloque la parte baja de la espalda contra la pared hasta que sienta que la toca.
4. Manteniendo el nivel del mentón eche la cabeza hacia atrás lo máximo posible. Permanezca en esta posición mientras cuenta hasta cinco. Relájese.
5. Repita cinco veces.
Levantamiento
1. Coloque un peso de uno o dos kilos encima de la cabeza. Una bolsa de harina o de azúcar le servirán.
2. Siéntese o quédese de pie, erguido, con el cuello bien alineado y el mentón hacia dentro.
3. Intente estirar el cuello tirando la cabeza hacia arriba, contra el peso, en dirección al cielorraso. Mantenga los hombros hacia abajo.
4. Repita cinco veces.
Estiramiento protector de la espalda y los músculos posteriores del muslo.
1. Sentado en el piso, flexione una pierna y estire completamente la otra.
2. Inclínese e intente tocar los dedos de la pierna extendida.
3. Mantenga la posición mientras cuenta lentamente hasta veinte. Relájese.
4. Repita otra vez.
5. Cambie de pierna y reitere el procedimiento. Recuerde: tensar la rodilla de la pierna extendida le permitirá estirarse un poco más.
Estiramiento de la cadera
1. Tiéndase de espaldas, con la región lumbar apretada contra el piso.
2. Mantenga una pierna extendida y lleve la otra hasta el pecho, flexionándola a la altura de la rodilla y sujetándola por debajo de ésta.
3. Permanezca en esta posición mientras cuenta lentamente hasta cinco. Afloje.
4. Repita una vez más. Reitere el ejercicio cambiando de pierna.
El Lenguaje del Cuerpo 9
http://www.cepvi.com/cursos/autoayuda.htm
Reflejo de la actitud frente a la vida, las posturas física y psíquica son inseparables. La manera de caminar, la forma de pararse, los movimientos y la expresión corporal pueden decir mucho de una persona. Sin duda, recuperar la agilidad y la armonía en el andar va mucho más allá de exigirle a nuestra espalda que, obediente, se enderece. El secreto, dicen los que saben, está en modificar la actitud cuerpo-mente.
- “¡Sentate derecho!”, le dice la madre al hijo. El niño intenta y, cuando se distrae con las figuritas, vuelve a su postura habitual. ¿Por qué será que al niño le gusta estar torcido? ¿Quiere desobedecer a su madre o bien su cuerpo le desobedece a él?
La postura es una expresión universal que se tiene frente al mundo; es decir, la expresión del Ser, la respuesta ante un estímulo continuo permanente de la gravedad. El aparato locomotor está compuesto por músculos, tendones, articulaciones, huesos y nervios, los materiales. La cultura, es el medio. Las emociones, finalmente, esculpen la postura bípeda.
La bipedestación es una gran conquista para el hombre, le permitió tener las manos libres para hacer y así desarrollar su inteligencia. Pero esta conquista tiene su precio, con ella comienzan los problemas posturales.
Existe una postura ideal inalcanzable en la que hay una conservación de las curvas fisiológicas (cervical, dorsal y lumbar), una correcta alineación de la cabeza con la pelvis, y una armonía entre los miembros superiores e inferiores. Sin embargo, nadie tiene la postura ideal. La posibilidad es acercarse a ella con trabajo corporal.
Todo aquello que se aleje del ideal es una alteración que puede ser leve, moderada o grave, independientemente de los síntomas que conlleve. Malas posturas leves, como la típica del oficinista que es la rectificación de la columna cervical -es decir, el cuello pierde su curvatura natural-, puede traer trastornos muy molestos como dolor de cabeza, mareos, cansancio.
Músculos como rocas
Cada vez, los movimientos humanos son mas cortos, reducidos y repetitivos. La silla se convirtió en la mejor amiga. Casi todas las actividades se realizan en posición sentada. Si se observa al hombre primitivo, se verá que desarrollaba distintas actividades para procurarse el vivir, tenía un repertorio de movimientos amplios y múltiples.
Los factores hereditarios, los malos hábitos en la vida diaria, el calzado inadecuado, alteraciones visuales y/o auditivas, llevar continuamente pesos excesivos, determinados puestos de trabajo, posiciones inadecuadas de pie y sentado, el stress, las tensiones emocionales, son otras causas de mala postura.
El esquema corporal está asegurado por los músculos posturales o estáticos que representan las dos terceras partes de la musculatura total. Son principalmente los músculos posteriores, de la espalda y piernas. Cuando estos músculos se enferman no se debilitan, por el contrario, se ponen rígidos, hipertónicos, y se retraen (se acortan), provocando malas posturas.
Los músculos actúan en cadena, no aisladamente, por eso una reeducación postural debe involucrar tanto la cadena anterior como la posterior del cuerpo. Los músculos estáticos puros a los cuales hay que estirar, y también los dinámicos puros (abdomen y cuádriceps), todos, deben fortalecerse.
Ágiles de adentro hacia fuera
Debido a que las malas posturas, en su mayoría, salvo que existan problemas óseos u otras anormalidades físicas, se deben a un acortamiento muscular, las kinesiólogas no recomiendan el uso de pesas, estar mucho tiempo sentados ni en la misma posición.
En cambio, son aconsejables los deportes como la natación, el atletismo, el vóley donde se involucran todas las partes del cuerpo. Los deportes asimétricos como el golf, el tenis, no serían recomendables para niños en edad de desarrollo.
Las posturas rígidas, de tensión constante, de ensimismamiento, favorecen los procesos de osteoporosis, los problemas cardiovasculares, el envejecimiento precoz.. En cambio si la actitud es de apertura, la circulación, la respiración, las funciones del organismo son mejores. Por este motivo, las profesionales recomiendan actividades de elongación, respiración y de apertura de los músculos, articulaciones y tendones.
Las emociones juegan un papel fundamental. En una situación angustiante y tensa, la postura corporal será cerrada, encorvada. En cambio, una situación alegre, distendida, placentera, abrirá el pecho. El estado de ánimo se expresamos continuamente a través del cuerpo. Incluso, él contradice muchas veces lo que se dice verbalmente. Nunca miente dicen los especialistas.
Otro factor importante son las posturas que se sostienen a través del tiempo por el puesto de trabajo. Todo esto contribuye a que las partes blandas se retraigan y entonces se ubican en una situación cómoda que no concuerda con la función original, perdiendo elasticidad.
El Lenguaje del Cuerpo 8
Autora: Ana Muñoz, psicóloga, directora de Cepvi.com
A pesar de todo lo que podemos comunicar a través del lenguaje del cuerpo, no todo el mundo sabe interpretar o usar estas señales correctamente. En realidad sólo una minoría es buena en esto. Las mujeres suelen ser mejores que los hombres a la hora de interpretar el lenguaje corporal y lo utilizan más para comunicar la importancia de la relación. También sonríen más, se sienten más atraídas por las personas que sonríen y utilizan más la mirada (aunque les resulta más incomodo que las miren a ellas).
Las personas introvertidas y reservadas también tienden a ser mejores, debido a que ejercen un mayor control sobre sus propias emociones y por tanto son más conscientes de sí mismas. También son más sensibles al comportamiento de los demás, pues utilizan las señales que estos emiten como una forma de controlar la impresión que están causando.
En cambio, las personas agresivas suelen ser peores que los demás a la hora de interpretar correctamente estos signos, teniendo mayor tendencia a considerar hostil una expresión neutra.
El engaño.
Pillar a un mentiroso no es tan fácil como la gente suele creer, sobre todo si le miras a los ojos, como suelen hacer la mayoría de la personas, porque el mentiroso tiende a centrarse en su cara para ejercer el control y no ser descubierto. Aun así hay algunos signos que lo delatan. Se utilizan menos gestos y el cuerpo puede estar prácticamente inmóvil, como si temiera que fuese a delatar su mentira en cualquier momento. Todos podemos recordar la rigidez de Bill Clinton mientras negaba haber mantenido relaciones con la becaria. Habría resultado más creíble si hubiese mostrado las palmas de sus manos, como una forma de decir que no tiene nada que ocultar. A veces aparecen gestos nerviosos como los ya mencionados. Tocarse la boca o la nariz como una forma encubierta de taparse una boca mentirosa; tocarse los ojos como una manera de evitar mirar a quien estamos mintiendo (tocarse o frotarse los ojos puede indicar también deseos de terminar la conversación por cualquier motivo). El ojo mentiroso rehuye la mirada, aparta y vuelve a fijar la vista rápidamente, aumenta el parpadeo y es mayor el tiempo durante el cual los ojos permanecen cerrados al parpadear. Por supuesto, si estamos ante alguien que, además de ser un tanto mentiroso, apenas se inmuta ante sus propias mentiras y no se siente culpable ni ansioso, nos va a resultar bastante difícil desenmascararlo.
El Lenguaje del Cuerpo 7
Autora: Ana Muñoz, psicóloga, directora de Cepvi.com
La persona que interpone un objeto entre ella y nosotros nos está enviando un mensaje que puede significar varias cosas. Cuando se da también una mirada hostil o inexpresiva, postura tensa, y poco o nulo movimiento corporal su significado suele ser claro: "será mejor que te apartes de mi vista inmediatamente", pero si va acompañado de una expresión amistosa y el cuerpo más relajado, indica que aunque no se va cortar del todo la comunicación es mejor que vayas con cautela.
En una investigación se vio que cuando un grupo de personas escuchaban a un orador con los brazos cruzados retenían menos información y tenían una actitud más crítica hacia él. Cruzar los brazos indica una actitud defensiva y negativa, incertidumbre o inseguridad. Si se aprieta el puño denota agresividad y si se están apretando los brazos con las manos señala una gran ansiedad o enfado. Una buena forma de romper estas barreras es ofrecer algún objeto a esa persona, como un cigarrillo o una bebida.
Una barrera parcial, como agarrarse el brazo con una mano, denota más bien falta de confianza en vez de rechazo. A veces lo usan las personas inseguras como una forma de tranquilizarse.
Gestos nerviosos. Hostilidad.
Cuando sentimos ansiedad u hostilidad nuestro lenguaje corporal va a reflejarlo. Sin embargo, nuestro interlocutor no tiene por qué ser consciente de lo que estamos sintiendo; simplemente capta "algo" en nosotros que no le gusta. Por ejemplo, una persona ansiosa o tímida puede comportarse de un modo que otros perciban como frialdad y rechazo. El miedo puede hacer que nos enfademos con nosotros mismos y transmitir una imagen de hostilidad. De este modo la persona con la que hablamos puede tener una impresión de nosotros que no se corresponda con la realidad, a no ser que sea bastante buena interpretando nuestros gestos.
Cuando estamos nerviosos es muy probable que toquemos precisamente esa parte de nuestro cuerpo que menos nos gusta. La ansiedad es un sentimiento muy intenso que nos hace más conscientes de nosotros mismos y, por tanto, también de aquello que no nos gusta en nosotros. Sin embargo, también puede tener otros significados. Tocarse la boca, por ejemplo, puede indicar que no nos gusta o bien un temor a decir algo que no debemos. La persona que se frota las manos nerviosamente parece estar diciendo "tengo miedo de lo que podría llegar a hacer con mis manos". Los niños se tapan descaradamente las orejas cuando no quieren oír; los adultos, más discretos, se las tocan.
Tocarse determinadas partes del cuerpo es también una forma de confortarse o relajarse. Masajearse la nuca, acariciarse el pelo o la barba, humedecerse los labios o chupar algún objeto, etc., denotan cierto nerviosismo cuando se hace a menudo. Y lo mismo puede decirse de los pies y dedos inquietos: juguetear con objetos, alisarse la ropa, golpear el cigarro contra el cenicero aunque no haya ceniza que tirar...
Entre los signos de hostilidad se encuentran golpear el suelo o algún objeto con el pie; apretar, estirar o pellizcar partes de la cara, o morderse los labios.
Lenguaje del Cuerpo 6
Autora: Ana Muñoz, psicóloga, directora de Cepvi.com
Nuestro espacio personal íntimo está formado por nuestro cuerpo y una zona a su alrededor de unos cuantos centímetros. En ese espacio sólo permitimos que entren los amigos más íntimos, parejas y familiares. Un poco más lejos se sitúa la zona personal lejana, en la que sólo dejamos entrar a amigos y compañeros con quienes mantenemos una buena relación. Generalmente no permitimos que los extraños nos toquen o se sitúen demasiado cerca de nosotros y si invaden nuestro espacio sentimos nerviosismo, enfado, irritación o temor. A veces, sin embargo, no tenemos más remedio que aguantar esa invasión, como sucede al viajar en metro o autobús. En esos casos el cuerpo se tensa, se evita todo contacto ocular y se clava la vista en el infinito, con esa mirada que parece decir "en realidad no estoy aquí". Relajarse y moverse libremente podría suponer una amenaza para los demás.
Cuando se produce una invasión del espacio personal, suele retrocederse un paso para evitarla. Así, es posible encontrarse a veces con situaciones en las que dos personas, una de las cuales no respeta el espacio de la otra, se van moviendo por toda la habitación en una especie de baile en la que uno retrocede para poder respirar y el otro avanza porque siente que está demasiado lejos. En otros casos la invasión tiene lugar conscientemente para intimidar a la otra persona o ponerla nerviosa y hacer que retroceda mostrando así sumisión. La mejor manera de separarse de estas personas es dar un paso hacia un lado en vez de hacia atrás.
Las mujeres suelen sentir menos nerviosismo cuando su zona personal lejana se ve invadida por mujeres desconocidas, pero reaccionan de forma muy negativa si lo hace un hombre, interpretándose como una insinuación sexual. Los hombres, en cambio, no suelen sentirse incómodos cuando una desconocida invade esta zona, aunque también lo interpretan como un deseo de mayor intimidad. Algo parecido podría decirse del contacto físico. Si bien las mujeres sólo suelen permitir que quien las toque sea un buen amigo si se trata de un hombre, a estos no les suele importar que los toque una mujer desconocida.
También existen diferencias según la personalidad, siendo más amplio el espacio personal de los introvertidos, que necesitan mantener una mayor distancia entre ellos y su interlocutor.
El Lenguaje del Cuero 5
Autora: Ana Muñoz, psicóloga, directora de Cepvi.com
Durante ese primer encuentro lo que se dice con palabras parece no importar mucho. Lo mejor es ser un buen oyente, usar correctamente el lenguaje corporal y tener una apariencia física que resulte atractiva a la otra persona. Las personas más atractivas tienen más probabilidades de salir bien paradas en una entrevista de trabajo o de ser absueltas en un juicio, debido a que existe la creencia generalizada de que los más atractivos son también mejores personas. Es decir, a los que son guapos por fuera también se los considera "guapos" por dentro.
Por otra parte, lo que pensamos de nosotros mismos ejerce una influencia en la imagen que damos a los demás. Si piensas: "no soy más que un hombre sencillo a quien todos consideran un pobre ingenuo" es posible que des una impresión de hostilidad, si esa concepción que tienes de ti mismo te hace enfadar. Y si piensas "soy sosa y aburrida y los demás no quieren saber nada de gente así" estarás esperando que los demás te ignoren y dando una impresión de desconfianza y distanciamiento.
De este modo, una buena autoestima hará milagros en alguien poco atractivo, porque a pesar de la importancia que el físico parece tener en nuestra sociedad, la clave del éxito no está exactamente en él, sino más bien en el buen concepto que estas personas suelen tener de sí mismas y que les lleva a transmitir una imagen positiva a los demás. Por tanto, aun siendo poco agraciado, basta con quererse y aceptarse para lograr transmitir una impresión tan buena como el más atractivo.
Hablar con la cabeza.
El Lenguaje del Cuerpo 4
Autora: Ana Muñoz, psicóloga, directora de Cepvi.com
El famoso dicho "la primera impresión es la que cuenta", resulta bastante acertado, de manera que causar una buena impresión inicial en una entrevista de trabajo puede ser incluso más importante que el currículum o las buenas referencias. Un estudio realizado en Reino Unido mostró que la mayoría de las empresas se basan únicamente en la entrevista como método para contratar personal.
Por lo general, la primera impresión está ya formada a los tres o cuatro minutos de haber conocido a una persona. En ese corto periodo de tiempo decidimos si nos agrada o desagrada y si queremos mantener o no algún tipo de relación con ella. Esta opinión tiende a mantenerse estable a lo largo del tiempo y suele resultar difícil cambiarla, debido a que implica partir otra vez de cero: evaluar de nuevo toda la información que tenemos de esa persona, admitir que nos hemos equivocado y llegar a conclusiones diferentes que nos empujarían a cambiar nuestro comportamiento. Por tanto, es mucho más fácil mantener siempre la misma opinión, a no ser que nos encontremos con información que es claramente inconsistente con la impresión que nos hemos formado.
Muchas personas piensan que hay que ser natural y mostrarnos ante los demás tal y como somos. El problema aparece cuando esto se interpreta como dejar ver los defectos desde el principio. Y dada la gran importancia que parece tener esta primera impresión, lo más inteligente es tratar de mostrar la mejor imagen posible de nosotros, que es lo que la mayoría de la gente intenta hacer, y dejar los defectos para más tarde, de manera que su impacto será menor si hemos causado una buena impresión (que tenderá a mantenerse) que si hemos dado una imagen negativa, en cuyo caso, nuestros defectos no harán más que confirmar la opinión de esa persona, por lo que tenderá a fijarse más en ellos. Y es que la expresión "el amor es ciego" es muy cierta, pues si consideramos que una persona es maravillosa, tendrá que hacer algo verdaderamente atroz para que pensemos de otro modo.
A veces, ni siquiera hace falta ver a una persona para formarnos una opinión favorable o desfavorable. Si nos describen a alguien como agradable y amable antes de haberlo conocido, después tendremos una mejor opinión de esa persona que si nos la han descrito como fría y antipática.
La imagen que queremos dar dependerá también de la situación (entrevista de trabajo, cita romántica, etc.) y de la persona que tenemos delante. Por ejemplo, si nos comportamos de forma dominante con una persona tímida e insegura, lo más probable es que hagamos que se sienta intimidada e incómoda. En general, la gente suele preferir a quienes tienen (o muestran) niveles de autoestima similares al suyo.
El Lenguaje del Cuerpo 3
Una vez iniciada una conversación es mucha la información que podemos obtener de nuestro interlocutor si sabemos prestar atención al lenguaje de su cuerpo. Los ojos tienen una gran importancia y es mucho lo que podemos decir con ellos. No es extraño, por tanto, escuchar expresiones como "hay miradas que matan", "tenía una mirada de hielo" o "me abrasó con su mirada". Hay miradas burlonas, miradas iracundas, miradas de sorpresa e incluso miradas veladas.
Al escuchar, miras atentamente a los ojos de tu interlocutor para demostrarle interés y atención, mientras que la otra persona suele desviar a menudo la mirada cuando te habla. Si nos miran fijamente al hablarnos es fácil que nos pongamos nerviosos, sobre todo porque aparece el dilema de sostener durante demasiado tiempo una mirada, frente a desviar los ojos, algo que puede ser interpretado como falta de interés. Después, cuando te dispones a tomar la palabra, desvías la mirada un instante, justo antes de empezar a hablar, para hacer ver que te dispones a dar una respuesta considerada y meditada. Por supuesto, la persona con la que hablas no es consciente de todo esto, pero a un nivel sutil está captando todos estos mensajes y probablemente tiene ya una impresión bastante favorable ti.
Mientras estáis sentados en la terraza de un café, te alegras de que el día esté nublado, pues con esas lentillas que te has puesto te molestaría demasiado el sol y sabes que las gafas también tienen algo que decir. Tienden a producir una impresión negativa, sobre todo si son oscuras o con cristales brillantes, ya que impiden el acceso a una fuente importante de información. Pueden dar la sensación de frialdad, distanciamiento o falta de sinceridad, aunque también transmiten inteligencia, seriedad y autoridad.
El lugar hacia donde dirigimos la mirada dice también mucho. Cuando se trata de personas que acabamos de conocer se mantiene la mirada dentro del triángulo formado por los ojos y la nariz, y entre amigos se amplía ese triángulo para incluir la boca. Bajar la mirada por debajo de la cara tiende a interpretarse como un mayor deseo de intimidad y puede hacer que una persona, sobre todo si es mujer, se sienta nerviosa o enfadada al verlo como una insinuación sexual.
.El Lenguaje del Cuerpo 2
La sonrisa.
Por supuesto, no olvidas el poder de una sonrisa. La más apropiada para esta situación será aquella que muestra ligeramente los dientes superiores, siempre y cuando sea sincera, pues una sonrisa falsa es muy fácil de descubrir y va causar una mala impresión.
La sonrisa, igual que la mirada, puede decir muchas cosas distintas. No sólo expresa alegría, sino que también puede indicar ansiedad, inseguridad e incluso hostilidad enmascarada. Del mismo modo, sus interpretaciones también pueden ser diferentes. Por ejemplo, una sonrisa puede ser interpretada como signo de amistad y simpatía o bien hacer que nos preguntemos fastidiados de qué se estará riendo esa persona, e incluso nos puede llevar a sentir vergüenza. Una sonrisa débil y vacilante que no muestra los dientes y va acompañada de una mirada de similares características indica timidez e inseguridad. Puede venir bien usarla ante una persona con baja autoestima para darle seguridad. Es también una sonrisa que inspira ternura fácilmente, sobre todo si va acompañada de una mirada franca. La sonrisa que muestra ligeramente los dientes superiores es apropiada para conocidos, vecinos, etc. Una sonrisa más amplia, que muestra todos los dientes superiores, en cambio, puede desconcertar a una persona a quien apenas conocemos. Por otra parte, la sonrisa reprimida puede llevarnos a dar una imagen desastrosa, sobre todo cuando la otra persona no sabe de qué nos estamos riendo y la interpreta como una burla. Aunque por lo general suele ser indicio de timidez.
El lenguaje del cuerpo 1
Muy a menudo, el efecto de este lenguaje corporal tiene lugar a nivel inconsciente, de manera que, después de estar sólo un par de minutos conversando con alguien a quien acabamos de conocer, podemos llegar a la conclusión de que esa persona no es de fiar o no nos gusta sin que podamos explicar el motivo exacto. Lo más que podemos decir es "tiene algo que no me gusta". Ese "algo" procede, casi con toda seguridad, de lo que su lenguaje corporal nos ha transmitido. Y, a la inversa, cuando hablamos con alguien es posible que le estemos diciendo mucho más de lo que creemos. De este modo, nuestras emociones se ven influidas por otras personas sin necesidad de decir una sola palabra, pues puede bastar una determinada postura, mirada y gesticulación para hacernos sentir incómodos, nerviosos o enfadados, o bien alegres, joviales y optimistas. Por supuesto, esto no quiere decir que nuestro interlocutor vaya a captar toda la información que estamos transmitiendo; el grado en que lo haga dependerá de lo bueno que sea a la hora de interpretar este lenguaje y de la atención que nos esté prestando.
El lenguaje no verbal es en parte innato, en parte imitativo y en parte aprendido. Generalmente, distintas áreas del cuerpo tienden a trabajar unidas para enviar el mismo mensaje, aunque a veces es posible enviar mensajes contradictorios, como cuando alguien está contando una anécdota divertida pero la expresión de su cara es triste. Esto puede ser debido, por ejemplo, a que mientras habla está pensando en otra cosa, tal vez en lo siguiente que va a decir, y la expresión de su cara se corresponde con lo que está pensando y no con lo que está diciendo, de manera que deja perplejo a su interlocutor.
En otras ocasiones, los mensajes son confusos debido que se pueden estar transmitiendo varias emociones a la vez, como rabia, miedo y ansiedad, que a veces aparecen unidas.
Con los desconocidos nos comunicamos principalmente a través de los ojos. Por ejemplo, cuando vamos caminando por un pasillo estrecho y nos encontramos con alguien de frente, primero le miramos a los ojos y luego desviamos la mirada hacia el lado del pasillo por el que pretendemos pasar. Cuando no se emiten estas señales o no se interpretan correctamente, lo más probable es que ambas personas acaben manteniendo una especie de baile a derecha e izquierda hasta aclararse.
DOS VÍDEOS PARA COMPRENDER LA CRISIS FINANCIERA ACTUAL
Le recomendamos la visión de dos vídeos en los queencontrará una interpretación entendible del origen dela crisis financiera actual y además (¡casi increíble!)divertirse un poco. Los mismos fueron señalados porel portal Gestiópolis. Acceda a ellos en: http://www.buenafuente.lasexta.com:80/seccion/merezco-una-entrevista/leopoldo/abadia/economia/dia/235291yhttp://dailymotion.alice.it/video/k68r9hW6PmOZnZHSpY
Aprenda a escuchar ... con los ojos
Pero si bien todos estamos de acuerdo en que si DIOS nos dió 2 orejas y una boca (y no al revés), será por alguna razón, lo cierto es que en muchas ocasiones no las usamos de esa manera sino al reves. Hablamos mas de lo que deberíamos escuchar.En un viaje reciente un trabajador de una calera en San Juan (que trabaja habitualmente con anteojos negros para cuidar los ojos del reflejo de la cal) me contó que un día al llegar de su trabajo, ni bien entró en su casa, lo atajó su hija de 6 años para contarle algo muy lindo que le había pasado en el colegio. El, como buen padre, dejó todo y se sentó junto a ella para escucharla atentamente. En medio del relato le sorprendió que si hijita se callara y se quedara mirandolo. Por supuesto que le preguntó el porque de su silencio a lo que ella le respondió: "Papá, yo quiero que ME ESCUCHES CON LOS OJOS" Recién en ese momento se dió cuenta que no había llegado a sacarse los anteojos negros que traía del trabajo. ¿Qué enseñanzas me dejó y posiblemente les deje esta experiencia real?
- Nuestros entrevistados "percibiran" nuestro interés en SU realidad si los miramos atentamente mientras nos hablan.- Mirando a nuestros clientes, muchas veces podemos ESCUCHAR lo que no dicen pero sí sienten. Los gestos inconcientes son delatores incontrolables. Signos de aprobación, de rechazo. Asentimientos. Si nos sacan la vista en algun momento. Si sonríen.- Manteniendo una mirada "activa" uno puede sacar conclusiones sobre lo que esta pasando y no sobre lo que tiene por hacer o lo que hizo.Seguramente los clientes no reaccionen tan naturalmente como esa niña de 6 años que pedía atención, pero no olvidemos esta historia para que a aquellos a los que visitamos no les ocurra lo mismo.
"Stress" Laboral.
Según una sentencia judicial de la Cámara Laboral de Bariloche, el síndrome del desgaste profesional o “burn-out” debe ser tomado como una enfermedad, por lo que ordenó a una Aseguradora de Riesgos de Trabajo a hacerse cargo de la cobertura médica de esta patología. Se trata de un hecho sin precedentes, y que involucra a una psicóloga y agente de la Policía de Río Negro, quien trabajó 18 años en la fuerza y comenzó a manifestar los síntomas de la enfermedad en 2006, los que le provocaron incapacidad total para ejercer su trabajo. Según los especialistas, el “burn-out” puede aumentar el nivel de glucosa en sangre, de lípidos y de la hipertensión arterial y, con el tiempo, aumenta el riesgo de infarto de miocardio y de accidente cerebrovascular. La sentencia es la primera en el país que reconoce la patología
Fuente: http://www.100seguro.com.ar/home.aspx
Stress
Nuestro cuerpo es mucho más que una máquina, por separado cada pieza parece el componente de un aparato mecánico, bomba ,filtros, depuradora, sistemas de control, pero unidas engarzan un ser vivo con capacidad de comprenderse a si mismo y a su entorno .Este ser es capaz de desarrollar un estado consciente y tranquilo, o ceder a la presión social y vivir en un mar de estrés, hay un mar interior de calma o de tensión.
Este ser que surge de la unidad ha sobrevivido a múltiples peligros, desde el comienzo de su proceso evolutivo hasta el instante más reciente, ha tenido que enfrentarse a retos que han puesto en riesgo su supervivencia. Siempre ha contado con un aliado interno :el estrés, el estrés nos ayudó a enfrentarnos a un medio hostil que requería una respuesta rápida y eficaz, se volvió automática para ser más eficiente aún, y esta respuesta inconsciente, muy rápida e instintiva, desarrollada para facilitar la supervivencia es hoy el problema, porque el medio que nos dio origen ya no existe y nosotros solo estamos adaptados genéticamente a ese específico medio que ha desaparecido y jamás retornará.
La respuesta correcta en nuestro medio original frente a un elevado estrés era: lucha o huye, y en ambos casos las substancias que se vertían a la sangre para prepararnos ante un esfuerzo intenso y explosivo eran consumidas, hoy hay que aguantar situaciones tensas ante personas que se hallan en una posición de autoridad, sin embargo aguantar contracturado me intoxica, resistir en calma es lo correcto, pero todo mi acervo genético se rebela, solo una adaptación cultural como la relajación puede permitir adoptar formulas adecuadas de comportamiento que impidan que la tensión me envenene. La fuente primordial del estrés es hoy de origen social , es permanente y de una intensidad en ocasiones intolerable. El cuerpo resiste con dificultad esta presión y llegado cierto punto se desencadenan patologías cuyo origen es el estrés, combatir el estrés es como ninguna otra cosa cuidar la salud y permitir que suceda un nuevo proceso evolutivo basado en el desarrollo de la conciencia tranquila.
ORIGEN Y DESARROLLO DEL ESTRÉS
No existe un recurso tan valioso para movilizar los recursos vitales en nuestro cuerpo como el estrés, no existe un peligro mayor para nuestra vida que ser consumidos por la energía capaz de ser desplegada por el estrés. Enemigo o aliado ese es el puesto del estrés en nuestras vidas. Existe un estrés positivo: el eustrés capaz de llenar nuestra vida de energía y vigor, de permitirnos experimentar la existencia como el mejor de los regalos, permitiendo una activación de todos nuestros sistemas de forma que sus procesos se lleven a cabo de la forma más armoniosa posible dando por resultado una vida saludable y sublime. Existe un estrés negativo: el distrés, capaz de convertir nuestra vida en la antesala del infierno, de arruinar nuestros órganos internos y nuestra existencia entera, de quebrantar nuestro cuerpo y nuestra alma.
Definición de Estrés
El estrés es una respuesta inespecífica del organismo ante un estímulo inespecífico(cualquier demanda específica que se le solicite) . El estrés es siempre una respuesta de carácter fisiológico, ante un agente estresor externo o interno se produce una segregación de hormonas que producirán cambios a distancia en diversas partes del organismo. Estas catecolaminas llegaran a afectar el comportamiento produciendo un efecto social en relación a uno o varios agentes estresores que afectan a cada persona de un modo concreto.
El agente que es capaz de generar distrés en una persona produce eustrés en otra, existen factores de aprendizaje que predisponen a experimentar un tipo de estrés u otro en relación con cada agente causal. En cierta forma podemos considerar el estrés negativo como el elemento responsable de producir un aumento del esfuerzo en relación al mantenimiento de la homeostasia. Si constantemente el organismo debe realizar un esfuerzo para realizar acciones que habitualmente apenas lo requieren, el cuerpo se acerca al agotamiento, cuando las contracturas aprietan la estructura de nuestro cuerpo y los músculos antagonistas se oponen al movimiento en vez de allanarlo relajándose, cualquier tarea se transforma en un esfuerzo penoso. Es precisamente en este punto cuando cualquier estímulo externo puede convertirse en un agente estresor, el timbre del teléfono, una llamada a la puerta, pueden causar alarma y un exceso de reacción; cuando esta experiencia se vuelve habitual, no resulta extraño levantarse agotado por las mañanas, y permanecer todo el día en ese estado hasta la noche que de nuevo dará lugar a un sueño en absoluto reparador.
Hemos de entender que no existen respuestas objetivas, todas las respuestas que generamos son de carácter estrictamente particular: la interpretación, emoción y sensación que acompañan al estrés son intransferibles, el estrés es un particular e íntimo mecanismo de defensa que puede transformarse en un medio de autodestrucción. Nos hallamos en el mundo y frente al mundo, lo necesitamos y a veces nos hiere, las cicatrices nos fortalecen o nos debilitan, aprendemos a adaptarnos o nos acomodamos a la inadaptación sin esfuerzo, el mundo interno y el externo interactúan, si como resultado de ello me siento mejor, puedo realizar un movimiento físico o mental más adecuado mi adaptación progresa en caso contrario una inestabilidad se produce, y facilita la siguiente.
Se considera que existe estrés cuando un estímulo somete al cuerpo a una carga que actuará en un deterioro del funcionamiento armónico del mismo, este estímulo puede ser de carácter físico, químico o de orden social o intelectual, lo que importa es la respuesta, ello nos hace considerar la necesidad de preparar al cuerpo ante los retos a que se enfrente y como dotarlo de un ramillete de nuevas y adecuadas respuestas evolutivamente estables. Un nuevo aprendizaje se hace hoy indispensable en general y de forma particular en Empresas y Colegios.
Ansiedad
Cuando se mantienen elevados niveles de estrés, durante un período grande de tiempo, comienzan a aparecer comportamientos inadecuados(o la realidad se interpreta en forma equívoca), uno de ellos es la ansiedad, un estado que sin ser patológico al principio, acaba siéndolo, debido a la suma de tensiones y sobrecargas musculares por la hiperactivación del sistema simpático-adrenérgico el cuerpo se va volviendo cada vez más sensible a estímulos menores que aún careciendo en condiciones normales de capacidad de alterar la respuesta metabólica, en una situación de hipersensíbilidad acaban generando una respuesta excesiva. Un simple timbre puede hacer saltar a una persona de su asiento, o acelerar sus pulsaciones, repetido hasta la saciedad cualquier estímulo externo parece ser capaz de desencadenar un estallido, que se traducirá en un aumento del ritmo cardíaco, aceleración de la respiración, elevación de la presión arterial, vertido de lípidos al torrente sanguíneo, y un largo etc. Absolutamente innecesario para tan mínimo detonador.
El Estrés causas externas.
En general la respuesta excesiva que se observa en las personas alteradas por el estrés tienen un origen múltiple. Es difícil aunque no imposible que un solo estresor llegue a generar una respuesta anormal de estrés, lo corriente es que la acumulación de estresores desencadene una situación en que el próximo estímulo desbordará el vaso. Lo peor es que con el paso del tiempo el cuerpo va acumulando tensión, los músculos se convierten en los discos duros de la tensión, hay una descarga en placa motora tan permanente como innecesaria que aunque inconsciente afecta al estado de vigilia, ya que el agotamiento que produce disminuye la energía necesaria para cosas tan sencillas como prestar atención o realizar un esfuerzo voluntario y mantenido, un problema de origen muscular acabará afectando al sistema circulatorio debido al sobreesfuerzo que ha de realizar el corazón para vencer la resistencia que impone la musculatura sobre las arterias. Y así sucederá en cadena con el resto de sistemas y el funcionamiento general del cuerpo en su conjunto: como en una pirámide de naipes cada uno cayendo sobre el otro...... y la estructura va cediendo, todavía aguantan, ¿pero hasta cuando?. Las demandas ingratas instalan la presión sobre nosotros, la musculatura responde a la carga con tensión, el sistema nervioso central lee la musculatura y una emoción negativa invade nuestro ser. El veneno de la tensión se difunde, el distrés en acción.
Distrés .
Podríamos definir el distrés como el estrés desagradable. Es un estrés que ocasiona un exceso de esfuerzo en relación a la carga. Va acompañado siempre de un desorden fisiológico, las catecolaminas producen una aceleración de las funciones y éstas actúan alejadas del punto de equilibrio, hiperactividad, acortamiento muscular, somatizaciones, en suma: envejecimiento prematuro, son los efectos secundarios del estrés negativo.
Pueden ser estresores: el trabajo, la familia, las enfermedades, el clima, el alcohol, el tabaco, las frustraciones, en suma centenares de estímulos internos o externos de carácter fisico, químico o social. Incluso un exceso de estrés positivo puede ser causa de distrés, desde cuando gana el propio equipo a la suerte en los juegos de azar, en ambos casos se producen infartos por exceso de júbilo.
Podemos contemplar como en pocas ocasiones tenemos a nuestro alcance elegir las impresiones que inciden sobre nosotros, sin embargo es posible aprender a responder de una forma equilibrada, la relajación ayuda en este sentido de forma muy eficaz.
Eustrés .
Es el estrés positivo, la relación con las impresiones del mundo externo y del interior no producen un desequilibrio orgánico, el cuerpo es capaz de enfrentarse a las situaciones e incluso obtiene sensaciones placenteras con ello, el eustrés permite experimentar el mundo como un lugar en que cada milímetro es delicioso.
El eustrés es asimismo un estado de conciencia, en el cual pensamiento, emoción y sensación parecen organizarse para proporcionar un efecto general de alegría, satisfacción y energía vital. En realidad las técnicas de relajación nos orientan más hacia un estado de eustrés que a uno de calma boba, que nos resulta inútil para nuestros deseos de acción y realización, el estado de eustrés es el objetivo de la relajación, la relajación es para la acción. El objetivo de las técnicas de relajación sería lograr actuar en el mundo sin los efectos negativos del distrés, preparándonos para una vida creativa, en la que puedan llegar a disfrutarse sin miedos de los momentos felices y afrontando con realismo otros que sucederán de forma inevitable.
Podemos comprender que el Eustrés no solo incrementa la vitalidad, salud y energía sino que además facilita la toma de decisiones que permitirán llevar la iniciativa en el desarrollo como ser humano, permitiendo un nivel de conciencia capaz de sentir la vida como una experiencia única y valiosa.
EL ESTRÉS ACTUAL
No somos el producto de un acto creador, todo el proceso evolutivo llevó a nuestra especie a dotarse de unos mecanismos de respuesta capaces de adaptarnos al medio en primer lugar y más allá de esto, en segundo lugar de adaptar el medio a nosotros. Lo primero lo hicimos bastante bien, el ser humano evolucionó y se desarrolló ocupando todos los habitats disponibles, adaptándose a ellos, el problema vino cuando comenzamos a modificar el medio de forma que este se adaptara a nosotros , fueron pequeños cambios al principio . Si un poco es bueno más será mejor, esta regla es tan sencilla que no funciona casi nunca, del fuego hemos pasado al cambio climático por exceso de anhídrido carbónico, el hombre ya no cambia su entorno, cambia el clima global del planeta y se pone en peligro a si mismo.
Funcionamos bien mientras nuestras respuestas han de ser inmediatas y producen un efecto local, andamos mal cuando nuestras acciones tienen efectos que se habrán de comprobar a largo plazo y lejos de aquí. Nuestro cerebro de primate está preparado para el ahora, y hay una gran cantidad de acciones que son fascinantes a corto plazo y espeluznantes a medio y largo término.
En este momento ya no es el medio natural el agente causante de estrés, esencialmente porque ese medio ya no existe. Si los estresores auténticos ya no existen, no hemos de preocuparnos han venido a ocupar su lugar multitud de estresores imaginarios y un medio ambiente virtual capaz de afectarnos más que el real. Estamos adaptados a un aire puro, a mirar al horizonte y las estrellas, a consumir alimentos naturales y agua limpia, consumimos alimentos con todo tipo de aditivos, agua clorada, aire acondicionado y una pared es nuestro horizonte cotidiano. ¿De donde vendrá este estrés?.
ORÍGENES DEL ESTRÉS
Podemos comprobar que existen innumerables agentes externos e internos capaces de producir un impacto en nuestro sistema nerviosos y hormonal, de tal intensidad que son experimentados como distrés, no es necesario que el agente desencadenante sea muy poderoso, basta que la respuesta al mismo lo sea. Precisamente esto es lo que nos proporciona una oportunidad, no podemos apenas influir sobre el agente pero siempre podremos hacerlo con la respuesta, podemos intentarlo al menos.
Podemos dividir en clases las causas del estrés aunque esto solo nos proporcionará una idea aproximada, ya que es la combinación de agentes de diversa procedencia lo que acaba provocando respuestas excesivas.
Causas:
1.- Sociales: trabajo, familia, otras relaciones.
2.- Biológicas: enfermedades, sucesos ligados a procesos degenerativos.
3.- Químicas: alcohol, tabaco, drogas.
4.- Climáticas: Frío, calor, etc.
Cualquier clasificación es incompleta ya que todas las posibles causas interactúan entre sí produciendo otra combinación causal que también deberíamos incluir y así hasta el infinito.
Sociales.
Todos desarrollamos una personalidad que nos libera y esclaviza a la vez, nos es muy útil porque automáticamente reacciona frente a las situaciones cotidianas adaptándose a ellas sin apenas esfuerzo, y nos esclaviza porque una vez que el instinto se encarga de las respuestas las aplica con gran velocidad, aunque no sean adecuadas, y cuesta mucho esfuerzo recuperar el desatino. No hemos tenido un entrenamiento para desarrollar nuestra personalidad como un mecanismo capaz de resolver problemas con eficacia, y de adoptar la solución más adecuada ante la perspectiva que se nos presenta. La personalidad ha sido educada por el palo y la zanahoria, no para elegir entre el palo y la zanahoria, ni para vislumbrar otro horizonte que la rueda de la noria, que gira y no lleva a ninguna parte. Todos tenemos una personalidad pero no es nuestra, nos la han puesto, nos han dicho que pensar, que religión es la verdadera, que sistema político es el mejor, que país es el mejor, que idioma es el mas completo y preciso para expresarse y cual es la mejor literatura, y cual el mejor clima, casualidad el nuestro es el mejor siempre. Todas las personalidades no son exactamente iguales, como no lo son todos los naranjos, existen diferencias debidas a los genes, a variaciones educativas y a rasgos locales propios de cada población, este conjunto de variables facilita el que haya diversos modos de reaccionar frente al estrés.
Nos encontramos con que a nivel social el estrés dependerá del entorno local en que me encuentre y de mi propia personalidad, quedará determinado por lo que sucede y como lo interpreto, cada cultura tiene un patrón de respuestas en relación a la muerte, la enfermedad, el dinero o la familia, ello determinará las respuestas y el nivel de adaptación posible. Cuantas menos opciones tenga: mas estrés, un idioma me esclaviza completamente, ya que solo puedo expresarme o entenderme con el, las sociedades bilingües tienen más opciones, el que añade un tercer idioma a su acervo cultural adquiere más que palabras, se proporciona una visión distinta de los vocablos, la realidad y su significado, el que añade un idioma como lo es la música alcanza perspectivas que otros no pueden ni soñar.
Biológicos.
Toda enfermedad genera una sobrecarga inducida al organismo debido a la necesidad de adaptarse para superar la patología, y todo distrés afecta al sistema inmunitario favoreciendo la enfermedad y dificultando la recuperación, he aquí una ecuación cuyos términos son: enfermedad igual a distrés, mas distrés más enfermedad, es una ecuación perversa de la que solo se sale cuando el organismo tiene suficiente vitalidad para poder superar la combinación de esfuerzos requeridos para ello.
En resumen el distrés produce enfermedad y la enfermedad produce distrés.
Químicas.
Existen substancias como el alcohol, el café, el tabaco, las drogas, que son capaces de producir una demanda de adaptación al organismo que, cuando sobrepasa ciertos limites, impone una penalización para su funcionamiento. Esa imposición le obligará a actuar con una merma de las posibilidades originarias que cada vez y conforme las substancias toxicas aumenten u otros estresores se manifiesten, irán exigiendo al cuerpo desempeñar sus funciones básicas con un mayor deterioro, dificultando la nueva adaptación a un próximo futuro esfuerzo.
También son causa de distrés biológico la carencia de nutrientes básicos para el mantenimiento del equilibrio homeostático del organismo.
Climáticas.
Es comprensible que temperaturas extremas son capaces de afectar al funcionamiento del organismo, modificando los requerimiento para adaptarse al medio, ya sea el frío o el calor exigen adaptaciones que consumen recursos, lo mismo sucede con la altura, una persona que vive en lo alto de los Andes modifica su química interna de forma que su sangre pueda absorber más oxígeno, ello la vuelve más espesa y esta simple adaptación a la altura modifica sus expectativas de longevidad y dificulta nuevas adaptaciones.
El problema comienza cuando cambios leves de temperatura, el viento de poniente u otros, o todos, o un poco de lluvia son capaces de producir una alteración de importancia en la sensación o emoción. Cuando cambios que pasan imperceptible a los demás son capaces de afectar hasta el punto de que aparecen somatizaciones; pequeños cambios en los factores ambientales provocan alteraciones importantes en la salud percibida. Ello no solo vendría a indicar o elevar el nivel de estrés sino que nos informa de un alto nivel previo que ha dificultado adaptarse a pequeñas modificaciones posteriores.
El factor personalidad entra aquí de lleno a formar parte del cómo y porque el estrés percibido afecta a cada sujeto de forma distinta. Es cierto que existen personas que son más proclives que otras a padecer estrés que otras y con características de respuesta a los estresores muy definidas.
Personalidades tipo.
Tipo A.
Caracterizada por vivir dependiendo del distrés. Todo ha de hacerse para ayer, además de ser urgente es importante que así sea, se ha de hacer rápido, el límite de tolerancia para los errores se aproxima a cero. No solo se mueve rápido, sino que come de forma apresurada, habla a toda velocidad, las semanas y los días pasan a toda prisa, y la vida se consume así como una vela azotada por el viento, el estado de alarma y la impaciencia son su ecosistema. La vida es una batalla que hay que vencer, para que unos venzan otros tienen que perder, es su filosofía, y en base a ella ha de actuar.
El estado de alarma permanente somete al corazón a un castigo incesante, no es de extrañar que las patologías que afectan al sistema circulatorio causen estragos entre este particular grupo de población.
Tipo B
Una conducta tipo B supone un modelo de aceptación negativa, las cosas suceden, no parece que pueda hacer nada por incidir sobre los resultados de las acciones, nada de lo que se hace parece dar los resultados apetecidos, nunca cobra uno su seguro de vida. ¿Prisa para que?, de todas formas da igual, nada bueno ocurre.
Aunque goce de una salud aceptable, de un trabajo tolerable, de una casa, etc. etc. no se da cuenta, no percibe lo que tiene sino lo que le falta, no es de extrañar que ese estado de sufrimiento perpetuo lleva en ocasiones a estados depresivos, y se generen patologías de carácter degenerativo, se provoca un envejecimiento mental y físico prematuro.
Tipo C.
Es la más escasa y la más saludable, no es lo contrario al tipo A ni al B, es diferente, tiene sus urgencias pero es paciente con ellas, sabe manejar el tiempo y cuida su cuerpo, no tiende ha hacer muchas cosas a la vez, y establece un orden de prioridades. Por lo general intenta activamente disfrutar de la vida, sabe que no es fácil pero aspira a ello, no espera que los demás lo comprendan, ayuda a otros pero no espera nada a cambio, tiene confianza en si mismo y no busca la aceptación ajena, los demás no son motivo de inseguridad en su vida, disfruta de la compañía sin sentirse coartado por ella. En resumen sabe que la vida dura un tiempo, lo aprovecha, sabe que hay sufrimientos y deleites, sufre con unos y goza con los otros, no se queda enganchado a la droga del sufrimiento como hace la mayoría, no critica, hace. Intenta vivir de forma comprometida. La salud le acompaña.
Salud y estrés.
Determinadas formas de comportamiento afectan negativamente a la salud, y otras la favorecen, ¿por qué?, porque no puede ser de otra forma: cuando el cuerpo está sometido a una respuesta de alarma permanente todos los sistemas y funciones ven acelerados su cometido y al final un órgano diana falla, una personalidad tipo C confía y no responde desaforada ante todo estímulo, las fases de alarma se reducen y el cuerpo resiste. En el pasado quizás no hubiera sobrevivido, responder de forma limitada o no responder frente a un ruido en la maleza que quizás sea un depredador puede salir bien 99 veces pero si a la 100 hay un depredador real, se acabó, pero estamos hablando del pasado en que las fases de alarma eran previsiblemente pocas y valía la pena responder en exceso a todas, sin embargo ahora los estresores capaces de producir una reacción de alarma son casi infinitos y el que no va a subsistir es el que reaccione en exceso ante todos ellos. Ello no elimina el que nuestra programación genética nos impele a reaccionar en exceso y que solo una adaptación cultural como la relajación nos impedirá este desatino.
SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN.
Respuesta de estrés. Fases
El cuerpo responde frente a un peligró inminente en tres fases: alarma, adaptación y agotamiento.
FASE DE ALARMA.:
Es un medio de defensa ante una amenaza inmediata y real, el cuerpo responde incluso sin que seamos conscientes de ello, y nos prepara para sortear el riesgo o enfrentarnos a él con todos las energías disponibles. De la reacción inmediata se encarga el sistema neuroendocrino por medio de la segregación de hormonas que aceleran el pulso, aumentan el ritmo respiratorio, y nos vuelven más excitables de forma que nuestra reacción pueda producirse rápidamente. El cuerpo se prepara a velocidad de vértigo para la lucha o la huida, y se producirán los cambios internos que reducirán pérdidas en uno u otro caso. La lucha o la huida quemarán las energías y si todo salió bien, el cuerpo se recuperará con normalidad de este esfuerzo.
La Adrenalina y noradrenalina activan todos los sistemas para que funcionen al límite, adecuándose a las necesidades de un escaso espacio de tiempo, el cortisol segregado colabora en la acción de recuperación aportando energía y produciendo efectos anti-inflamatorios.
El inconveniente es que una reacción tan poderosa repetida multitud de veces por estresores menores, exige al cuerpo a someterse a una carga forzada no exenta de riesgos, la adrenalina nos consume y la cortisona ataca al sistema inmunitario cuando reaccionamos de forma excesiva ante cualquier estresor.
FASE DE RESISTENCIA
Cuando la fase de alarma se repite, o se mantiene en el tiempo el cuerpo reacciona adaptándose al esfuerzo requerido, ya sea este la altura o vivir en un piso con vecinos ruidosos, si no puede hacerse nada para retornar al equilibrio orgánico original el cuerpo se adaptara, si ello es posible, aunque pagando un coste, una sobrecarga en el precio de la existencia, esta sobretasa se paga por haber sacado al cuerpo del equilibrio homeostático en que se encontraba tan a gusto, el cuerpo sigue funcionando pero no tan fino como antes. Podemos imaginar un coche en el cual se carga en la baca un saco de 50 Kg., seguirá funcionando, se adapta, sus sistemas se acomodan al nuevo esfuerzo, su mecánica sufre un poco más, su motor sufre un poco más, su resistencia al aire es mas deficiente, etc., no podrá competir con otros coches de su categoría sin sobrepeso. Probablemente durará menos también.
En el cuerpo humano los sistemas están mucho más íntimamente conectados que en un automóvil, muchos van a ser los efectos secundarios de una fase de alarma repetida, ya que además de afectar al funcionamiento ergonómico y energético del vehículo humano, la misma forma de percibir la vida será modificada, nuevas limitaciones se añaden a otras anteriores. Lo peor es que incluso esto puede llegar a suceder tan lentamente que casi no nos damos cuenta, o incluso lo consideremos normal, yo no noto el esfuerzo ya que todo lo hace el sistema nervioso autónomo por su cuenta.
• Dolores de cabeza ocasionales, que se repiten poco a poco más a menudo
• Una fatiga crónica que no parece desaparecer con el reposo, antes si lo hacía.
• Problemas circulatorios, pesadez en las piernas, varices quizás.
• Contracturas musculares en cuello, dorso y zona lumbar, que no ceden descansando.
• Pérdida ocasional de memoria, que aumenta y me irrita al principio.
• Dolores de estómago, problemas para hacer la digestión, estreñimiento.
• Tics nerviosos.
• Dificultad para dormir, o descansar.
• Aumento de las adicciones, comida, bebida, tabaco.
• Falta de concentración.
• Pesimismo.
• Sensación de fracaso
La Fase de AGOTAMIENTO .
Llega un momento en que el cuerpo no puede continuar el esfuerzo, tras la resistencia continua, las energías se acaban, el equilibrio interno después de estar amenazado largo tiempo se rompe, el sistema inmune se ve afectado, la capacidad de resistir a los agentes patógenos de cualquier tipo disminuye y la enfermedad aparece, si el desgaste previo ha sido suficiente la vida corre peligro, en caso contrario el cuerpo tras un descanso suficiente aún se recupera parcialmente aunque con secuelas derivadas del colapso sufrido; derrames cerebrales, hipertensión, úlceras, infarto, cáncer, infecciones, tienen la puerta abierta en un organismo debilitado.
La mujer debe cuidarse de los efectos del distrés
Es uno de los factores de riesgo más frecuentes de enfermedad cardíaca y se manifiesta con un alto grado de ansiedad, angustia, cambios en el carácter y problemas para dormir.
El distrés se transformó entre las mujeres en una enfermedad cada vez más común debido al contexto social que las rodea, y se volvió en un cada vez más frecuente factor de riesgo de enfermedad cardíaca.
Causas
Cómo prevenirlo
* Realizando ejercicios físicos aeróbicos.
TIPOS DE PERSONALIDAD. SU RELACIÓN CON EL DISTRÉS
A cada persona le afecta el estrés de una forma particular, es por eso que hay quien disfruta con determinados tipos de esfuerzo y quien prefiere correr riesgos de tipo completamente diferentes, cualquier desafío que a una persona le pueda agradar es seguro que podemos encontrar otra a la que le horrorice. Hay descritos unos modelos de respuesta ante el estrés que nos permiten identificar con cierta facilidad en cual de los tipos nos encontramos, de esa forma sabemos a que riesgos concretos nos exponemos y puede ser una motivación más para la práctica de técnicas antiestrés. Con ese objetivo pasamos a exponerlos.
Tipo A.
Caracterizada por vivir dependiendo del distres. Todo ha de hacerse para ayer, además de ser urgente es importante que así sea, se ha de hacer rápido, el límite de tolerancia para los errores se aproxima a cero. No solo se mueve rápido, sino que come de forma apresurada, habla a toda velocidad, las semanas y los días pasan a toda prisa, y la vida se consume así como una vela azotada por el viento, el estado de alarma y la impaciencia son su ecosistema. La vida es una batalla que hay que vencer, para que unos venzan otros tienen que perder, es su filosofía, y en base a ella ha de actuar.
El estado de alarma permanente somete al corazón a un castigo incesante, no es de extrañar que las patologías que afectan al sistema circulatorio causen estragos entre este particular grupo de población.
Tipo B
Una conducta tipo B supone un modelo de aceptación negativa, las cosas suceden, no parece que pueda hacer nada por incidir sobre los resultados de las acciones, nada de lo que se hace parece dar los resultados apetecidos, nunca cobra uno su seguro de vida. ¿Prisa para que?, de todas formas da igual, nada bueno ocurre.
Aunque goce de una salud aceptable, de un trabajo tolerable, de una casa, etc. etc. no se da cuenta, no percibe lo que tiene sino lo que le falta, no es de extrañar que ese estado de sufrimiento perpetuo lleva en ocasiones a estados depresivos, y se generen patologías de carácter degenerativo, se provoca un envejecimiento mental y físico prematuro.
Tipo C.
Es la más escasa y la más saludable, no es lo contrario al tipo A ni al B, es diferente, tiene sus urgencias pero es paciente con ellas, sabe manejar el tiempo y cuida su cuerpo, no tiende ha hacer muchas cosas a la vez, y establece un orden de prioridades. Por lo general intenta activamente disfrutar de la vida, sabe que no es fácil pero aspira a ello, no espera que los demás lo comprendan, ayuda a otros pero no espera nada a cambio, tiene confianza en si mismo y no busca la aceptación ajena, los demás no son motivo de inseguridad en su vida, disfruta de la compañía sin sentirse coartado por ella. En resumen sabe que la vida dura un tiempo, lo aprovecha, sabe que hay sufrimientos y deleites, sufre con unos y goza con los otros, no se queda enganchado a la droga del sufrimiento como hace la mayoría, no critica, hace. Intenta vivir de forma comprometida. La salud le acompaña.
SÍNTOMAS DEL ESTRÉS Y FATIGA
· PROBLEMAS FÍSICOS:
· Musculares: Dolores, tics, temblores, sobresaltos.
· Respiratorios: Agitación, falta de aire, sensación de sofocación.
· Dermatológicos: Urticarias, eczemas, sudación excesiva, rubor facial, palidez, color gris en la piel.
· Sexuales: Impotencia, eyaculación precoz.
· Cardíacos: Palpitaciones, dolores en el pecho, lipotimia, sensación de presión en el pecho.
· Digestivos: Dolores de estómago, constirpación, nauseas, diarreas, ardores de estómago, alteraciones del apetito, sequedad de boca, cambios en los hábitos de alimentación.
· PROBLEMAS NERVIOSOS Y PSICOLÓGICOS:
· Aumento de la irritabilidad.
· Pérdida de la concentración.
· Sensación de cansancio al despertarse.
· Trastornos para dormir.
· Incremento de la susceptibilidad.
· Tensión.
· Rebeldía.
· Manos temblorosas.
· Fuertes sentimientos de culpa.
· Tics nerviosos: por ejemplo, en los párpados.
· Pérdida de la confianza en sí mismo.
· Fallas de la memoria.
· Comerse las uñas.
· Ataques de pánico.
· Sentimientos de furia, agresión y hostilidad.
· Aspecto descuidado y demacrado.
· Agitación física.
ESTRÉS
Se puede considerar al estrés como una demanda real o imaginaria de nuestro organismo, es decir cuando nuestro cuerpo nos obliga a un cambio por haber sufrido una situación estresante, llamada estresor, o sea, una respuesta a ella. Los estresores pueden ser causados por distintas situaciones, desde un enojo transitorio, un divorcio o el fallecimiento de un familiar hasta una boda o un nacimiento.
SITUACIONES ESTRESANTES
· Sobrecarga de trabajo
· Exceso o falta de trabajo.
· Rapidez en realizar la tarea.
· Necesidad de tomar decisiones.
· Fatiga, por esfuerzo físico importante. Viajes largos y numerosos.
· Excesivo numero de horas de trabajo.
· Cambios en el trabajo.
OTRAS AFECTAN A TRABAJADORES CON CARGOS INTERMEDIOS:
· Individuo que cuenta con insuficiente responsabilidad.
· Falta de participación en la toma de decisiones.
· Falta de apoyo por parte de la dirección.
· Cambios tecnológicos a los que hay que adaptarse
ALIMENTOS NEGATIVOS
· LA CAFEÍNA: Aumenta la presión arterial.
· EL ALCOHOL: Además de producir hipertensión conlleva problemas para el hígado, limitando su función desintoxicadora de la sangre.
· EL TABACO: Crea una dependencia, es decir, sin tabaco los niveles de estrés se disparan.
· EL AZÚCAR REFINADO: El azúcar es una importante fuente de energía pero en exceso puede acelerar el proceso hacia el estrés.
· LA SAL: Ya que también aumenta la presión arterial.
· EXCESO DE CARNE: El consumo de grasas aumenta los riesgos cardiovasculares del estrés crónico.
· EXCESO EN PRODUCTOS LÁCTEOS: Ya que contienen grasas saturadas.
ALIMENTOS POSITIVOS
· PREPARADOS INTEGRALES: Contienen vitaminas, minerales, fibra y otros nutrientes naturales que mejoran la tolerancia al estrés.
· LEGUMBRES: Contienen vitamina B, antiestrés, además de otros elementos altamente positivos.
· FRUTAS Y VERDURAS FRESCAS: Contienen una notable cantidad de vitaminas y minerales esenciales.
Hay dos clases de estrés, uno positivo o eustrés y uno negativo o distrés.
· El eustrés es causado por hechos positivos pero podría agregarse y convertirse en distrés, es decir, la "sal de la vida" que rompe con la rutina y hace la vida más interesante no debe sobrecargarse para que la cantidad de estrés sea la adecuada, o sea, que no sobrepase determinado límite y no se convierta en estrés negativo. Dentro del eustrés se encuentra el estrés agudo o cotidiano, provocado por el hecho automático y esencial de la vida de enfrentar desafíos.
· El distrés se diferencia del eustrés en que es permanente, por lo que se lo llama crónico.
TIPOS DE CONDUCTAS Y CARACTERÍSTICAS POR EL ESTRÉS
· TIPO A:
· Profundo sentimiento de impaciencia.
· Perfeccionismo.
· Intolerancia y hostilidad.
· Manifestación externa: suele ser flaco y es el típico ejecutivo energúmeno que se enoja fácilmente, grita y da portazos.
· Es propenso a padecer úlceras grastroduodentales, hipertensión e infartos.
· Inadaptación al entorno debido a un sentimiento de inferioridad.
· TIPO B:
· Carece de las urgencias características del tipo A de que el "tiempo le corre"
· Tiende a ser gordo y de aspecto bonachón.
· Es extremadamente tranquilo.
FATIGA
La fatiga es producida por ciertas condiciones de trabajo, que influyen en la salud del hombre disminuyendo el rendimiento. Para que esto no suceda el trabajo debe ser gratificante, desechándose aquellas situaciones que llevan a la fatiga por ejemplo:
· CAUSAS FÍSICAS:
· Éxodo de horas de actividad.
· Descanso insuficiente.
· Alimentación escasa o inadecuada.
· Falta de recreación.
· CAUSAS PSÍQUICAS:
· Si el trabajo intelectual es continuado y en un ambiente laboral tenso
· CAUSAS EMOCIONALES:
· Generada por presiones del entorno social, familiar y económico.
LUGAR DE TRABAJO
Debe reunir buenas condiciones de ventilación, iluminación y comodidad para la realización de la tarea, evitándose los estímulos sensoriales como ruidos intensos, vibraciones, temperaturas extremas, humo, gases, etc.
También están los factores de salubridad basados en razones de seguridad y prevención de accidentes, los cuales constituyen normas obligatorias - ya que se ha legislado sobre ellos - para el funcionamiento de cualquier establecimiento, con las variaciones que correspondan de acuerdo con el tipo de actividad y los materiales con los que se trabaje.
ENFERMEDADES PROFESIONALES
Son las que se originan como consecuencia de una profesión u oficio. Se producen por la influencia que ejerce el trabajo sobre el normal funcionamiento del organismo, al cabo de un tiempo más o menos prolongado.
Teniendo en cuenta la naturaleza de los factores que las causan pueden dividirse en enfermedades de origen físico, biológico y químico.
· ORIGEN FÍSICO: Entre ellas podemos mencionar las que se originan por un esfuerzo prolongado que causa fatiga física o intelectual o por el debilitamiento general; por movimientos continuos y uniformes que ocasionan calambres, por compresiones que pueden provocar deformaciones; por posición anormal o normal, pero prolongada, que puede acarrear desviaciones de la columna vertebral (escoliosis), hemorroides (en personas que permanecen largas horas sentadas) o várices (en persona que están mucho tiempo de pie). A este grupo también pertenecen las enfermedades que se adquieren por la acción de materiales radioactivos que atraviesan las diferentes capas del organismo y destruyen la célula de los tejidos más profundos. Tal es el caso de los médicos y asistentes de radiología, aunque se previenen mediante el uso de equipos protectores.
· ORIGEN QUÍMICO: Los polvos que desprenden de los materiales de trabajo pueden producir alteraciones orgánicas como irritaciones, inflamaciones o infecciones. Generalmente las enfermedades de trabajo de origen químico provocan intoxicaciones. Son agudas cuando penetra accidentalmente en el organismo gran cantidad de sustancias tóxicas. Son crónicas cuando en ingreso es lento y prolongado y la enfermedad se manifiesta después de un tiempo. Las primeras son accidentes de trabajo y las segundas se consideran enfermedades profesionales.
· SATURNISMO: Producida por el plomo y sus derivados.
· ARGIRISMO: Producida por la plata.
· ARSENISISMO: Propia de los obreros que trabajan con arsénico.
· HIDRAGINSMO: Es la intoxicación propia del mercurio y sus derivados.
· FOSFORISMO: Producida por el fósforo blanco.
· ORIGEN BIOLÓGICO: Son los que se producen como consecuencia de la manipulación de materia prima portadora de microorganismos patógenos. Es el caso del tétanos, anquilostomiasis, el mal de los rastrojos de los agricultores, el paludismo de los obreros que trabajan en los cañaverales, la aftosa y la bruselosis de los lecheros y ordeñadores y la "pústula maligna", infección de carbunco que afecta a los que trabajan en frigoríficos, mataderos, estancias chacras o curtiembres.
FATIGA Y DOLOR MUSCULAR
La fibromialgia afecta aproximadamente al 20% de la población (entre 30 y 60 años, especialmente mujeres), se caracteriza por la presencia del dolor muscular generalizado y sensación de fatiga. Se trata de una forma de reumatismo de los tejidos blandos que afecta a los músculos, ligamentos y tendones. El dolor, su principal síntoma, puede comenzar en una región del cuello y los hombros y luego extenderse a todo el cuerpo, además como síntoma adicional se destaca "la fatiga y los disturbios del sueño". En el 90% de los casos se describe la disminución de la tolerancia al ejercicio físico. También se observa un cambio en el comportamiento y en el carácter de las personas afectadas, sólo se sabe hasta el momento que su aparición responde a varios factores, aislados o combinados como el estrés, un trauma físico o psíquico, cambios hormonales o ejercicios inadecuados.
· Los medicamentos que disminuyan el dolor y mejoran el sueño.
· La inclusión de programas de ejercicio de estiramiento muscular y otras prácticas como los aeróbicos, las caminatas, los paseos en bicicleta y la natación.
· El aprendizaje de técnicas de relajación.
· Un buen programa de educación para ayudar a pacientes con fibromialgia.
INFLUENCIA DE LOS RUIDOS
Los ruidos de la naturaleza no son nocivos para el hombre pero sí los que aparecieron con el desarrollo industrial y el progreso de los centros urbanos.
El ruido afecta la comunicación ya que las personas pueden padecer hipoacusia y disfonía. Cuando la exposición al ruido es prolongada (más de 8 horas) y el nivel de intensidad supera los 90 Db. este puede ocasionar una pérdida permanente de la audición aunque más perjudiciales son los ruidos de impactos.
DIFERENCIAS ENTRE CANSANCIO FÍSICO NORMAL Y FATIGA CRÓNICA
CANSANCIO FÍSICO NORMAL
· Provocado por una actividad física
· Debe desaparecer durmiendo 7 u 8 horas
· Puede dejar alguna molestia muscular que deberá desaparecer en la 48 o 72 horas siguientes
FATIGA CRÓNICA
· No hay esfuerzo que lo justifique
· Produce dolores generalizados por la tensión muscular que se da cuando la actividad no es satisfactoria
· Por la baja circulación muscular se produce un a mala oxigenación muscular obligando a aumentar el esfuerzo
· Se dan tensiones en cuello y hombros con dolores que irradian a la cabeza
· El individuo produce una microtranspiración permanente que lleva a una semidesidratación y a la pérdida del 70% del magnesio corporal.
· Se caracteriza por la postura de espalda curva o vencida provocada por la falta de capacidad de sostén de los músculos espinales que produce dolores de cabeza, cuello y espalda.
· Se observa en países altamente industrializados.
· Para evitarlo o recuperarse de él debe haber una buena predisposición hacia la actividad laboral; control médico, kinésico y postural e ingerir una buena cantidad de magnesio en la dieta.
PREVENCIÓN Y CURA
Se puede prevenir o curar ingiriendo las cantidades básicas necesarias de magnesio y vitaminas combinados.
· MAGNESIO: El magnesio por sus cualidades de revitalizante y energizante tiene consumo generalizado entre los deportistas. Actúa como prevención de la artrosis, arteriosclerosis e irregularidades cardíacas.
Algunos laboratorios lo combinan con vitaminas C, E, B y ginseng de acuerdo con la acción terapéutica de cada uno. Los requerimientos diarios básicos de magnesio varían entre 1,5 y 3 g según el caso. Para determinar la dosis exacta es recomendable consultar a un médico ya que cualquier cifra menor puede considerarse de efecto sub-terapéutico.
· VITAMINAS: Pueden evitar el estrés, la fatiga y el cansancio por su función de reguladoras de las funciones metabólicas, de los procesos de inmunidad y la transformación de los alimentos en energía. Una inadecuada alimentación no nos provee la cantidad suficiente y necesaria de minerales y vitaminas. En otros casos los alimentos los pierden al ser almacenados, procesados o durante la cocción por lo que es recomendable ingerir cantidades extras de vitaminas y minerales para brindarle energía y vitalidad al organismo.
Otras formas de prevenirlo y tratar de controlarlos son:
· LOCALICE EL ORIGEN: La mayoría de las personas están más pendientes del estado del tiempo o del saldo de su cuenta corriente que de la tensión de su propio cuerpo. Pero no olviden que saber qué es el estrés, reconocerlo y, sobre todo, averiguar qué lo está desencadenando y cómo está afectando nuestro organismo, es el primer paso en su manejo y control.
· CUIDE SU ALIMENTACIÓN: Tabaco, café y alcohol lo potencian, por lo que es necesario limitar su consumo. La dieta tiene que ser equilibrada, rica en verduras, fruta y fibra y baja en grasas y azúcares. Coma despacio y de forma regular.
· HAGA EJERCICIO, LE CONVIENE: La actividad física de forma regular, mejora su bienestar general y ayuda a prevenir el estrés y las enfermedades que provoca.
· APRENDA A CONTAR LO QUE LE PASA: No guarde sus sentimientos: son una bomba de tiempo. Aquellos que transmiten sus emociones padecen menos trastornos.
· PRACTIQUE EL OPTIMISMO: Rechace los pensamientos negativos y sustitúyalos por pensamientos positivos. No es fácil hacerlo, pero no es imposible. Ser flexible y tener actitudes positivas ante la vida aumenta las defensas.
· APRENDA A DECIR NO: Es importante no crearse más obligaciones de las necesarias. Atrévase a decir su opinión y no se sobrecargue con responsabilidades excesivas.
· DÉ A SU CUERPO Y A SU MENTE LA OPORTUNIDAD DE RELAJARSE: El fin de la relajación es disminuir la ansiedad y la tensión muscular sobre todo en situaciones de presión.