"LOS SEGUROS BARATOS SON COMO EL VINO DE SEGUNDA CALIDAD, SIEMPRE TE HACEN DOLER LA CABEZA."

Jorge Antonio Farias - Mat SSN 69.145

seguros.nuevocuyo@gmail.com

Tels. 0381-4331225 / Tels. Cel. 0381 156314530 / Skype: gambaruzo53





Mostrando las entradas con la etiqueta VENTAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta VENTAS. Mostrar todas las entradas

Armas que carga el diablo



Fuente: Tiempo de Seguros-
Edición Nº 159
Seguro de RC Vida Privada
Un hombre murió al recibir un disparo de escopeta en la cabeza, que además hirió a otro, efectuado en forma presuntamente accidental por un amigo que cargaba el arma durante una excursión de caza, en la localidad de La Unión, del departamento salteño de Rivadavia, informaron fuentes policiales.
El hecho ocurrió en el paraje Campo Bayo, a 7 kilómetros de La Unión, donde un grupo de amigos, algunos de la capital salteña, practicaba caza deportiva. Uno de ellos, de 41 años, cargaba una escopeta calibre 20 cuando, por causas que se investigan, efectuó un disparo que rozó en el cuello de un hombre de 45 años e impacto en la cabeza de otro, quien murió en el acto.
El muerto fue identificado como Fernando Quinteros, también de 45 años y con domicilio en el barrio Universitario, de la ciudad de Salta. El cazador lesionado fue trasladado de urgencia al hospital San Vicente de Paúl, de la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán, donde se le diagnosticó "herida con arma de fuego en el cuello" y tras las curaciones necesarias se le otorgó el alta.
Los voceros detallaron que por el hecho quedó demorado el hombre que efectuó el disparo, quien quedó a disposición del juzgado interviniente de la ciudad de Orán.

EE.UU.: imprevista suba en pedidos seguros por desempleo


E-mailImprimirPDF
Los pedidos de seguros de desempleo en Estados Unidos crecieron en 5.000 la semana última, al totalizar 417.000 reclamaciones, según informó el Departamento del Trabajo del mencionado país.
Los analistas esperaban un descenso de hasta 8.000 solicitudes, sobre el dato original de 408.000 pedidos de seguros informado para la semana terminada el sábado 20, ahora revisado a 412.000.
El informe oficial indicó que el promedio de solicitudes nuevas en cuatro semanas, que es un indicador menos volátil, aumentó en 4.000 trámites al totalizar 407.500.
De acuerdo al Departamento de Trabajo, en las últimas dos semanas unos 20.000 empleados de compañías telefónicas iniciaron los trámites para acceder al beneficio.
Por su parte, el número de estadounidenses que siguió recibiendo el beneficio cayó en 80.000 hasta alcanzar 3,641 millones en la semana al sábado 13. Un año atrás, 4,461 millones de personas estaban dentro del programa oficial de asistencia al desempleo.

Exiting

Entrevista: Dr. Leonardo J. Glikin
Abogado - Especialista en Planificación Financiera
En nuestra pasada emisión analizamos un tema de gran trascendencia para todos los colegas: ¿ Cómo resolver la sucesión del negocio en el caso de un productor de seguros ?. Para ello estuvo presente en nuestros estudios el Dr. Leonardo J. Glikin,Abogado, Consultor en Planificación Patrimonial y Sucesoria y Presidente del Consejo Argentino de Planificación Financiera quien presnetó su nuevo libro "Exiting: El arte de dejar la empresa sin dejar la vida".  
TdS: Leonardo, contanos a todos que significa “Exiting”
LG: Exiting es un neologismo que hemos incorporado para este libro y tiene que ver con la salida: la salida de una empresa o de una actividad, como por ejemplo la actividad del productor de seguros y tiene que con el hecho que nuestro ciclo de vida personal es diferente  del ciclo de vida de nuestro negocio o nuestra empresa.
Nuestro ciclo de vida personal implica que nacemos, crecemos, llegamos a la adultez y en un momento llega la necesidad del retiro y luego de eso llega la decadencia y la muerte. En cambio en un proyecto empresarial o un proyecto de negocios puede ocurrir que en un momento después de la adultez haya una nueva etapa de crecimiento y un desarrollo que no coincide con el tiempo de vida de una persona.
El punto es que cuando creemos que nuestro negocio y nosotros somos exactamente lo mismo estamos condenados a que nuestro negocio no pueda crecer a partir de cierto momento; entonces para evitar eso escribí un libro que se llama “Exiting el arte de dejar la empresa sin dejar la vida” porque es posible que encontremos salidas para que nosotros tengamos nuestro mejor desarrollo posible mientras que los negocios siguen creciendo.
TdS: De alguna manera vos planteas que uno puede salir de una actividad si lo hace adecuadamente, planificándolo con tiempo, tomando las medidas adecuadas como para plantearse “yo ya le di lo mejor que tenia a esta actividad o quiero dedicarle menos tiempo o tengo un problema de sucesión dentro de la empresa”…hay un sinfín de situaciones que se pueden abordar y resolver, que es lo que nos interesa  plantear.
LG: Tal cual, ese es el punto
TdS: ¿ Pero cómo se comienza, porque el asunto ya está planteado y ahora qué hacemos con el problema ?.
LG: Se comienza entendiendo que tenemos algo para hacer. Digamos que las frases tradicionales son “después de mi el diluvio”, o “a mí me van a sacar de aquí con los pies para adelante”, o “o voy a morir con las botas puestas”  y el gran desafío es entender que hay maneras de conducir el negocio a partir de las cuales sí es posible la llegada de otras personas desde diferentes perspectivas. A veces los que entran son familiares que son continuadores del negocio; a veces lo que hay que hacer es reformular el negocio ó la manera de desarrollarlo para que pueda ser continuado por otros; a veces se trata de asociarse ó a veces se trata de determinar que la sociedad que tenemos hoy no es la que nos sirve para el futuro y se puede plantear la venta, la transmisión a empleados, un acuerdo con un colega por el cual éste sigue trabajando una cartera y nos da un ingreso totalmente asegurado…hay distintas alternativas que tiene que ver con el modelo que le resulte más adecuado a cada uno.
TdS: Lo que veo en esto que me comentas y también lo leí en el libro -el cual recomiendo fervientemente, no solo para aquel que sea productor de seguros sino para la PYME tradicional, porque abre una ventana por donde uno mira y ve que hay vida mas allá de mi actividad o profesión independiente- es que nos cuesta bastante planificar, siempre anteponemos la situación de estabilidad y decimos: “en un entorno inestable para qué voy a planificar si hay inflación ó me cambian las reglas todos los días”, pero eso me parece que es una falacia…
LG: Creo que es exactamente al revés, que los países en donde hay estabilidad esa estabilidad es consecuencia de una conducta planificadora, entonces si en nuestro ámbito nosotros somos capaces de tomar medidas primero para determinar cuales son nuestras metas y luego cuales son los pasos para alcanzarlas, todo lo que tiene que ver con el entorno, es decir la inestabilidad general, la inflación, los cambios de política económica y demás, los tenemos que tomar como contingencias para las cuales tenemos que estar preparados.
TdS: Creo que tenemos metas y pasos a cumplir para esto y también que hay un momento para iniciarlo e imagino que ese momento no es rápido; no tomo la decisión hoy y mañana ya está.
LG: Estamos hablando de un proceso que puede durar uno, dos años y hasta 10 años según la complejidad del negocio.
TdS: Veo que esto está pensado para empresas Pymes pero también el libro los casos de estudios profesionales en donde podríamos considerar dentro de  este segmento de profesionales independientes  a los productores de seguro. Situémonos en esto: un productor de seguros llega a una determinada edad y vamos a plantear un par de hipótesis: uno de sus hijos quiere continuar con la cartera y el otro no, es músico, pero tiene interés económico, es un bien heredable.
LG: Eso es lo primero que hay que definir. Y definirlo en este caso es importantísimo para evitar conflicto entre los hijos; muchas veces la definición es un consenso al cual tiene que llegar la familia y lo importante es que ese hijo que no participa en la actividad pueda estar de acuerdo con aquello que el padre está proponiendo y por lo tanto lo que propone el padre no tiene que ser una bajada de línea autoritaria sino que tiene que ser algo visto en serio con sus hijos y esto significa que alguno podrá decir “esta es mi profesión” y aquí no hay ningún fondo de comercio; no hay nada que se pueda heredar y en todo caso lo que yo estoy haciendo es formar a un hijo que va a continuar en la actividad, prepararlo, entonces de la misma medida que le estoy bancando la carrera al músico, para que después haga lo que quiera hacer con la música, también le estoy bancando la carrera, de una manera muy particular, al que está conmigo que además me ayuda en el día a día.
Esta es una forma de verlo y entonces en ese caso el hijo que no está en la actividad debería aceptar que la misma va a seguir siendo explotada por el hijo que sí se está incorporando, sin que eso no le de ningún derecho a nada. Esa es una de las alternativas.
TdS: Pero yo que estoy en esta actividad y conozco colegas, se que eso puede generar resquemores del tipo: “mira, al final mi hermano se quedó con la cartera de mi viejo y hoy está lleno de guita y yo no” y eso causa una herida….
LG: La mejor manera de evitar resquemores es que eso se hable claramente en vida y se llegue a un consenso y cuando digo consenso significa que todo el mundo que está interesado en el tema acepte la solución planteada. La otra alternativa es decir: esta cartera tiene un valor, este esfuerzo de toda la vida tiene una acumulación que merece ser cuantificada y eso va a significar -una vez que valorizamos la cartera- algún tipo de beneficio para el hijo o los hijos que no están en la actividad.
TdS: Darle a aquel que no continúa un monto en compensación por aquel valor que esa cartera tiene. Esa seria una forma de resolver el conflicto adecuadamente.
LG: Yo diría que el caso de la actividad específica de un productor de seguros independiente, la clave estaría en valorizar todo el esfuerzo de formación del hijo que no está en actividad. Decir “bueno, uno está recibiendo una cartera pero el otro está recibiendo una carrera universitaria o un apoyo para que se pueda desarrollar en su nueva profesión”
TdS: Pero puede ocurrir que un productor no tenga hijos o los tenga en otras actividades y le digan: “Papá no vamos a seguir con los seguros, así que fijate si dejas la cartera, la vendés, la regalás o la das en administración “.
LG: Es otra situación…
TdS: Llegué a un momento de mi vida en que por cansancio, por vejez, por enfermedad me planteo dejar la actividad. ¿Qué hacemos ahí, Dr. Glikin ?
LG: Empecemos por el concepto de planificación sucesoria, que significa tomar los asuntos de hoy teniendo en cuenta la posibilidad del retiro y la certeza de la muerte.
Entonces cuando nosotros pensamos este tipo de cuestiones y esto lo podemos pensar a cualquier edad, tenemos que pensar que por un lado existe la posibilidad de que nos retiremos y hoy, con las expectativas de vida, ese retiro puede durar 20 ó 30 años quizás; pero también existe una certeza -que somos mortales- y dentro de esa certeza hay una contingencia que es que no sabemos cuando puede ocurrir la muerte. La muerte puede ocurrir mañana o dentro de muchísimos años, entonces todo ese mix es el marco en función del cual hay que tomar las decisiones que tienen que ver con una cartera de seguros.
TdS: Pero me imagino que esa toma de decisión es tardía si la tomo cuando voy al medico y me diagnostica 6 meses de vida …ya vamos a llegar tarde o la solución va a ser inadecuada o no del todo completa. O sea que la decisión yo la tengo que tomar con mayor tiempo.
LG: En realidad la estrategia de “Exiting” tiene que ser una de las partes del análisis de un negocio o de una carrera profesional: así como normalmente se hace un plan de negocios, es muy importante incorporar en ese plan de negocios todo lo que tiene que ver con estrategia de “Exiting”.
TdS: Suena interesante esto y dispara muchas ideas por lo que vos decís… no es algo que uno planifique el salir a la calle y lo atropelle un auto y ahí obviamente queden muchas cosas en el aire, pero para quien sí quiere planificar y yendo específicamente al productor de seguros ¿ como debería encarar el tema ?.
LG: Hay quien dice que hay que empezar cualquier proyecto con el fin en la mente, es decir para qué vamos y hacia donde vamos.
Decía recién que en cualquier plan de negocios es necesario incorporar el aspecto del “exiting” y desde ese punto de vista un productor de seguros se puede plantear -en función de que en algún momento va a tener que transferir su cartera- cuan organizada y ordenada está su cartera y de alguna manera cuanta información dispone en función de su transferencia. No es lo mismo, en un momento de apuro decir “vendo cartera de seguros” y no tener nada organizado, carecer de archivos organizados de cada cliente y solo tener contactos personalizados, que el hecho de tener una historia de la relación con cada cliente, junto a un perfil adecuado y una descripción adecuada de cada uno de los clientes, para que el comprador de esa cartera sepa a que atenerse y sepa cual es la veracidad de esa cartera que está en juego.
TdS: Creo que el defecto inicial es que el productor va construyendo una cartera de un cliente en un cliente y en ese hacer todo él a veces no repara en ir tomando estas medidas de reservar información para brindársela a otro, porque cree que sólo él va a terminar del principio al fin con la atención de ese cliente.
LG: Es muy probable que para darle valor a una cartera sea necesario organizarla y cuando la organizamos desde ya tenemos que hacer un esfuerzo, que puede ser propio o contar con personas de apoyo, para poner en orden determinada información y poner en orden los antecedentes de cada una de esas relaciones que tiene el productor.
TdS: Me imagino que ese es el principal escollo con el que te encontras cuando un productor de seguros te va a ver: su información es escasa y cuando le planteas hacer un back-up de información aparecen resistencias.
LG: Digamos que es uno de los principales escollos. El otro que es muy fuerte es el apasionamiento de quien encara su proceso de exiting con alguna persona en particular. Me ha pasado muchas veces que alguien diga “mi sucesor es fulanito de tal” y en realidad ese sucesor no soporta  una entrevista…es una persona que no tiene la solidez intelectual o práctica necesaria para ser un verdadero continuador.
El hecho de que alguien esté dispuesto a objetivar su situación, poder hacer un diagnóstico adecuado de cual es su entorno, cuales son las personas que le gustaría que fueran los continuadores y cuales son las pautas para esa continuidad del negocio, es una de las claves para el éxito de ese proceso.
TdS: Viene a mi mente algo que me pasó con un colega y amigo que tiene dos hijos y yo siempre pensaba que uno de ellos era más adecuado para el negocio, lo iba a ver a la oficina y decía “que bien se desenvuelve este tipo en el negocio” y un día veo surgir al otro en la oficina y resultó que ese era el delfin. O sea, yo tenia una visión totalmente, equivocada.
LG: Es que a veces esto no se resuelve no solo pensando sino viendo los pingos en la arena
TdS: Hay estrategias para hacer el “exiting”; hablamos de la transferencia, otra es reorganizar la empresa…eso también es posible ¿ no ?.
LG: Yo diría que para ordenar los pasos a seguir el primer paso es hacer un diagnostico de la situación y esto significa: en qué consiste el negocio;  en qué consiste la cartera; cual es prestación personal y si hay personas de apoyo en esa prestación; entender cuales serian los costos de desarmar el negocio, por ejemplo costos laborales; entender cual es el patrimonio que está en juego, por ejemplo si hay propiedades ó automotores que forman parte de la explotación; y fijarse cuales son los objetivos, que pueden ser obtener una cantidad de dinero u obtener una garantía de que se va a poder tener ingresos por un tiempo determinado sobre la base de esa cartera
Esas definiciones de origen son las que van a dirigir las acciones más adecuadas a tomar y estas acciones podrán tener que ver o bien con vender la cartera por un lado, para lo cual es necesario organizar aquel objeto que se va a vender, o asociar a terceros o a personas que ya están actualmente en el negocio o formar otra sociedad con otro productor de seguros o eventualmente formar parte de una organización mayor que lo pueda contener.
TdS: Pero para todo eso volvemos a que hace falta tomar la decisión, empezar a andar ese camino y a conseguir la información que va a ayudar luego a tomar la decisión más adecuada. Digo esto porque veo que a veces esto se resuelve a las apuradas -si es por enfermedad o muerte-, manoteando lo que haya;  también veo que hay soluciones imperfectas en el mercado y también veo -y lo voy a encomillar- algunas actitudes del tipo “se está poniendo viejito, le doy un poco de bola porque cuando esté más viejito me quedo con ese negocio y sin pago alguno” pero yo creo que aquel que construyó una cartera y puso su vida en eso tiene todo el derecho a elegir -en salud y en vida- lo que va a hacer con ella, con ese patrimonio.
LG: Absolutamente, tomar esto como una realidad y sobre esa base operar con la mayor inteligencia posible
TdS: Para quienes quieran conocer mas de esto el Dr. Glickin nos ha obsequiado un ejemplar de “Exiting, el arte de dejar la empresa sin dejar la vida” que sortearemos entre nuestros lectores y lectores. Y además hay una pagina Web a la cual recurrir:
LG: Sí, tienen la pagina Web: www.exiting.com.ar
TdS: Quienes la quieran visitar, creo que el productor de seguros puede encontrar acá una visión diferente de su negocio, algo que en el día a día no lo podemos ver quienes estamos haciendo seguros.

Liberando las verdaderas objeciones. Parte 4

En nuestras salidas anteriores publicamos 3 de las 4 objeciones generales que habitualmente se presentan a la hora de proponer nuestros productos. Nos faltaba la cuarta. Acá va:
La Competencia.
Para desarrollar un poco este punto habría que proyectarse a situaciones, sin ninguna duda experimentadas, donde los clientes nos dicen cosas como: "
Sabes que pasa, yo ya tengo X compañía" o "Lo que me ofreces lo tengo contratado hace ya 7 años" o "Nunca he tenido problemas con mi productor" o tantas otras "objeciones" relacionadas con la competencia.

En este tipo de objeción hay que tener un 
tacto especial. Hay que entender que el cliente, en el pasado, ya tomó una decisión y que, si yo avanzo con mi propuesta sin cuidado, podrá interpretar que mi mensaje es "cambiá que lo mío es mejor!!!!" (aunque lo sea) Y no queremos que eso pase. Lo que sí queremos es que descubra - con nuestra ayuda - que tenemos algo quele va a aportar algo de valor.
¿Qué podría ser?
Algun nuevo beneficio en nuestra propuesta, un enfoque de cobertura diferente (Ej: sacó un seguro para proteger la educación de sus hijos pero nos enteramos que un hermano le prestó plata y que podría interesarle cubrirla), alguna preocupación que dejó traslucir en la conversación, etc.
Acá, la clave es demostrar interés, preguntar, escuchar atentamente y entrelíneas y no apurarlo al cliente.



Fuente: http://lion.powersite.com.ar/sellingpoint.com.ar/?x=nota/3541/1/liberando-las-verdaderas-objeciones-parte-4&target=1&hash=ef5b73d9b0e357522060c0ae43195612&utm_medium=Email&utm_source=Newsmaker&utm_campaign=Newsmaker%20-%20envio-06-08-2010%20-%2006-08-2010&utm_content=http%253A%252F%252Flion.powersite.com.ar%252Fsellingpoint.com.ar%252F%253Fx%253Dnota%252F3541%252F1%252Fliberando-las-verdaderas-objeciones-parte-4%2526target%253D1%2526hash%253D%257B%2523hash%2523%257D

Liberando las verdaderas objeciones. Parte 2

La semana pasada decíamos que en la mayoría de los casos las objeciones estaban agrupadas en 4 areas.
Una de ellas, como lo comentamos, es 
el tiempo.
¿Cuál es la segunda? El precio.
Antes que nada  vale aclarar que no todo lo que vale mucha plata es caroaunque a veces sí es caro lo que es supuestamente poca plata. Para ser claros. Una Ferrari  nueva a usd 40,000 sin dudas no es cara, aunque a muchos les parezca mucha plata. Y un alfajor a $10 puede no ser mucha plata pero sí, es caro.
Dicho esto, el punto en esta objeción es tratar de definir si le parece caro o si le parece mucha plata.
Si el argumento pasa por el hecho de que le parece caro y lo está comparando, habrá que averiguar respecto a qué. ¿Contra un producto similar?¿Con las mismas características?
Si no lo está comparando, habrá que hacer foco en los beneficios que este producto le otorgará a él personalmente.
Si el argumento pasa por el hecho de que es mucha plata habrá que averiguar el monto apropiado y ofrecerle algo en relación teniendo presente que siempre es mejor  tener algo a no tener nada.





Fuente: http://lion.powersite.com.ar/sellingpoint.com.ar/?x=nota/3397/1/liberando-las-verdaderas-objeciones-parte-2&target=1&hash=ef5b73d9b0e357522060c0ae43195612&utm_medium=Email&utm_source=Newsmaker&utm_campaign=Newsmaker%20-%20envio-21-07-2010%20-%2021-07-2010&utm_content=http%253A%252F%252Flion.powersite.com.ar%252Fsellingpoint.com.ar%252F%253Fx%253Dnota%252F3397%252F1%252Fliberando-las-verdaderas-objeciones-parte-2%2526target%253D1%2526hash%253D%257B%2523hash%2523%257D

Liberando las verdaderas objeciones. Parte 1

Dado que en la gran mayoría de los casos las objeciones estan agrupadas en 4 aspectos, vamos a tratar de desglosarlas en esta salida y las próximas tres.
La primera gran objeción es el tiempo.
¿Cuántas veces nos encontramos ante un cliente que decidía ahí mismo hacer lo que le estabamos proponiendo? La gran mayoría decide dilatar las decisiones, en especial cuando se relacionan con el dinero. Ejemplos: "
Déjeme conversarlo con mi mujer/marido" " Dejame verlo y hablemos la semana que viene." 

¿Te suena?
Como siempre en estas situaciones, la actitud es fundamental.
Y en este caso el objetivo debería ser tratar de 
encontrar la verdadera razón para dilatar esadecisión, destacando la ventaja de proceder inmediatamente. Lo lógico sería desenmascarar otra objeción más concreta que, siendo resuelta apropiadamente, aligerará en el cliente la presión de tomar la decisión.



Fuente: http://lion.powersite.com.ar/sellingpoint.com.ar/?x=nota/3373/1/liberando-las-verdaderas-objeciones-parte-1&target=1&hash=ef5b73d9b0e357522060c0ae43195612&utm_medium=Email&utm_source=Newsmaker&utm_campaign=Newsmaker%20-%20envio-14-07-2010%20-%2014-07-2010&utm_content=http%253A%252F%252Flion.powersite.com.ar%252Fsellingpoint.com.ar%252F%253Fx%253Dnota%252F3373%252F1%252Fliberando-las-verdaderas-objeciones-parte-1%2526target%253D1%2526hash%253D%257B%2523hash%2523%257D

50 maneras de lidiar con el stress

Nos llegó hace unos días un mail con este asunto. Vivimos en Argentina, Bs.As. y muchos en la Capital Federal. Vivimos corriendo, preocupados
Si estuviste estresado, estas estresado o crees que podes estarlo, leé estas sugerencias para sacarte un poco de presión:


- Levantate 15 minutos más temprano.
- Prepará las cosas la noche anterior.
- No te confíes de tu memoria, anotá las cosas.
- Arreglá las cosas que no andan como deberían.
- Hacé duplicados de las llaves.
- Decí “NO” más seguido.
- Definí las prioridades en tu vida.
- Evitá a la gente negativa.
- Siempre hacé copias de los papeles (archivos) importantes.
- Pedí ayuda con los trabajos que no te gustan.
- Dividí las tareas grandes en tareas chiquitas.
- Mirá los problemas como desafíos.
- Sonreí más.
- Estate preparado para la lluvia.
- Separá un tiempo para jugar cada día.
- Evitá la ropa ajustada.
- Tomá un baño de burbujas.
- Creé en vos.
- Visualizate a vos mismo ganando.
- Desarrollá el sentido del humor. 
- Pará de pensar que mañana va a ser un mejor hoy. 
- Ponete metas.
- Decile “Hola” a un extraño.
- Mirá las estrellas.
- Probá respirar lento.
- Hacé cosas nuevas.
- Cortá con un mal hábito.
- Hacé un balance de tus logros.
- Hacelo hoy.
- Buscá la excelencia, no la perfección.
- Mirá una obra de arte.
- Mantené tu peso.
- Plantá un árbol.
- Parate y estirate.
- Siempre tené un plan B.
- Hacé garabatos
- Aprendé a satisfacer tus propias necesidades.
- Convertite en un mejor oyente.
- Conocé tus propias limitaciones y dejá que otros las conozcan también.
- Tirá un avioncito de papel.
- Ejercitate todos los días.
- Llegá temprano al trabajo.
- Limpiá/ordená un armario.
- Tomá un camino diferente para ir al trabajo.
- Andate del trabajo temprano (con permiso).
- Acordate que siempre tenés opciones.
- Pará de tratar de arreglar al resto de la gente.
- Dormí lo suficiente.
- Elogiá a otros.
- Relajate, viví de a un día a la vez… tenés todo el resto de tu vida para vivir.
¿Cuál crees que podría servirte mas a vos y porqué?



Fuente: http://lion.powersite.com.ar/sellingpoint.com.ar/?x=nota/3037/1/50-maneras-de-lidiar-con-el-stress&target=1&hash=ef5b73d9b0e357522060c0ae43195612

Crisis, ¿qué crisis?

Definiciones de crisis como estas, y otras como la de Einstein que empieza diciendo… “no pretendamos que las cosas cambien haciendo más de lo mismo…” vamos a encontrar miles y de lo mas variadas, métanse en Internet y verán cuantas versiones y escritos hay al respecto.
Si tomamos a la crisis como un cambio en el orden en que se venían dando las cosas, entonces solamente hablamos de Cambio, y el concepto o el juicio de crisis tanto individual como colectivo nos pertenece y hace a nuestra propia observación del fenómeno, de allí que nos provoque diferentes reacciones.
Creo que sería interesante reflexionar un poco sobre este particular, sin ponerlo afuera, en el cambio, sino dentro, en la crisis.
Todo cambio afuera nos invita a un cambio dentro, y la crisis se desata cuando el cambio dentro no se produce, no podemos, no queremos o no sabemos como abordarlo.
Continuando con esta reflexión, a partir de aquí cabe hacernos algunas preguntas justamente sobre nuestras diferentes reacciones, y no solo a nivel individual sino colectivo y organizacional también.
Para poder hacer las preguntas mas relevantes al respecto primero sería interesante registrar cual es la emoción o estado anímico que me o nos provoca este cambio fuera o crisis dentro, y seguramente aparezcan emociones como incertidumbre, miedo, enojo, desafío, etc., etc., y si… aparecen  en general emociones negativas, si no a este fenómeno le llamaríamos oportunidad no?
Sigue //
Claro pero la oportunidad se presenta o aparece únicamente cuando se produce un cambio en nuestra manera de observar este fenómeno, por lo tanto mientras pretendamos o esperemos que las cosas vuelvan a ser como antes, o utilicemos el mismo modelo de pensamiento, la misma estructura y las mismas acciones, nuestra frustración será aun mayor.
Volviendo a las preguntas relevantes, a partir de aquí las mismas se hacen cada vez más obvias, y están dirigidas justamente a nuestro modelo de pensamiento a nuestra estructura y a todo lo que está en juego al tener que cambiarlo, preguntas como: ¿Qué me da miedo? Si no tengo certeza de lo que va a ocurrir, ¿Cuál es el riesgo? El enojo o la bronca ¿Qué otra emoción tapan?
Y todas las preguntas nos llevan a lo mismo, a nuestra resistencia al cambio a nuestra ignorancia sobre como abordar este nuevo entorno o situación, a nuestra dificultad para asumir que no sé, claro acostumbrados a tener todas las respuestas ahora no sólo no las tenemos si no que no sabemos siquiera que preguntas hacernos.
A partir de decir NO SE aparece una oportunidad, y la oportunidad es el Aprendizaje y no solo como la adquisición de nuevas capacidades de acción sino como la transformación y cambio de nuestro modelo de pensamiento. Aprender a pensar, a hacer, a sentir diferente, en fin aprender a ser diferente.
Menudo desafío, muchos podemos creer que esta posibilidad no existe, que es imposible que uno cambie, que somos así, que es nuestra esencia, pero en realidad cuando decimos esto lo único que estamos haciendo es resistirnos y cerrarnos a una facultad que es inherente al ser humano, el aprendizaje, en realidad lo que más nos cuesta no es cambiar o aprender, lo que mas nos cuesta es desaprender.
El desaprender nos invita justamente a soltar, a romper, a cuestionar nuestro modelo, modelo que quizás nos acompañó durante toda nuestra vida, que malo o bueno es conocido, es nuestro, es casi como un tesoro, el deshacerse de él da pánico, pero claro no sé ser y hacer de otra manera, y acá está quizás la respuesta, nuevamente el aprendizaje.
En todo proceso de Aprendizaje siempre fue necesaria la presencia o compañía de un maestro, guía, coach o como queramos llamarlo, por la simple razón de necesitar de alguien que nos muestre un camino o modelo nuevo o diferente, que nos ayude a hacernos las preguntas necesarias, que nos ayude a cuestionar nuestras creencias, que nos lleve a encontrar las respuestas adecuadas, y esto, creo, seguirá siendo así en todos los procesos de aprendizaje.
Por eso la creatividad, innovación, optimismo,  oportunidad y principalmente el aprendizaje, actitudes y emociones positivas necesarias para abordar este fenómeno, se dan únicamente cuando existen el deseo y la voluntad interna de cambio y la asistencia y guía de alguien que nos inspire la confianza suficiente para emprender este viaje.
Santiago VillagraCoaching Experiencialsantiagovillagra@arnet.com.ar

... Nando Parrado?

Nando Parrado es uno de los 16 sobrevivientes de aquel accidente sufrido en 1972 al caer el avion Fairchild 571 en el que viajaban desde Uruguay hasta Chile, en medio de la Cordillera de los Andes.

Tras estar durante "setenta y dos noches" y no setenta y dos días, como él se encarga de recalcar, atravesó junto a Roberto Canessa las montañas heladas - con ropa de calle - en busca de ayuda para quienes habían quedados varados en los restos del avion.

Hoy quisiera compartir algo que dijo en el reciente libro "La Sociedad de la Nieve" que tiene mucho que ver con el mensaje de Einstein.

"
Poco antes de los Andes tenía grandes dudas sobre mi futuro. No eran vacilaciones profesionales sino las dudas de cómo sería mi porvenir. Observaba esas montañas y me daba cuenta de que ellas me habían robado las posibilidades de tener un proyecto, no de tener dinero, ni de ser un profesional exitoso, sino lo más simple y lo que más anhelaba, que era tener una familia como la que yo había tenido cuando niño y adolescente.Entonces tuve un pensamiento poderoso como un rayo: no sé cómo ni cuándo, pero mientras esté vivo, voy a luchar por eso. Voy a atacar esas montañas con furia, voy a tratar de escalarlas, voy a buscar mi vida hasta que pueda y, como sospecho que no podré, pues moriré luchando, y cuando mi rostro pegue contra el hielo me levantaré de nuevo, hasta que llegue un momento en que no consiga incorporarme más."
Cada uno de nosotros tenemos nuestras montañas, nuestras crisis. Ojalá encontremos algo de la creatividad de Einstein y la voluntad indeclinable de Parrado para superarlas.

¿Qué tienen en comun Albert Einstein y ...

En estos días probablemente muchos leyeron o escucharon acerca de estas reflexiones escritas por el gran inventor Albert Einstein. De todas maneras nos pareció muy oportuno volver a compartirlo por los que no pudieron leerlo y para volver a tener la oportunidad de refrescar sus grandes verdades.
La Crisis No pretendamos que las cosas cambien si seguimos haciendo lo mismo.
La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura.

Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar "superado". 
Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones.
Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. 
Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de estotrabajemos duro. 
Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla.
Albert Einstein


Fuente: http://lion.powersite.com.ar/sellingpoint.com.ar/?x=nota/1477/1/que-tienen-en-comun-albert-einstein-y-&target=1&hash=ef5b73d9b0e357522060c0ae43195612

GUIA DEL CONSUMIDOR - SEGUROS DE VIDA

Las denuncias deberán ser presentadas en la

Mesa de Entradas de la Superintendencia de Seguros de la


Nación, cita en Av. Julio A. Roca 721 - (1.067) - Capital Federal.


4338-4000 int. 1011/1014/1015 en el horario de 10:30 a 17:30 hs.

consultasydenuncias@ssn.gov.ar


 GUIA DEL CONSUMIDOR - SEGUROS DE VIDA

I - Necesidad De Un Seguro De Vida

Propósito Del Seguro De Vida

Costo Del Seguro De Vida

Cómo Se Clasifican Los Seguros De Vida

¿Cómo Elegir Un Plan De Seguro De Vida?

Seguros Individuales

Seguro Temporario

Seguro De Vida Entera Y Vida Pagos Limitados

Vida Universal

Seguro Dotal

Planes Senior Y Planes De Aceptación Garantizada

Seguros De Varias Cabezas

Seguros Colectivos

Características
II - Clasificación
Cláusulas Adicionales

Cláusulas De Accidentes

Cláusulas De Invalidez

Cláusulas De Salud

Cláusulas Varias

Beneficios Adicionales

¿Cómo Elegir La Compañía Y El Productor?

¿Qué Debe Buscar En Una Compañía?

¿Qué Debe Buscar En Un Productor?

¿Qué Se Debe Saber Al Contratar Un Seguro De Vida?

Completando La Solicitud

Seleccionando El Riesgo

Protegiendo A Sus Beneficiarios

Inicio De La Cobertura

¿Qué Contiene Una Póliza?

Valores Garantizados

Préstamos

¿Qué Sucede Si El Asegurado Deja De Pagar Primas?

Puntos A Tener En Cuenta Cuando Se Contrata Un Seguro

De Vida

III - ¿Dónde Se Puede Conseguir Información?

¿Dónde Puede Registrar Una Denuncia?

Glosario De Términos De Seguros

Necesidad De Un Seguro De Vida

La necesidad de Seguro de Vida depende de:

la edad de la persona asegurada

la cantidad de personas que tenga a su cargo y de la calidad de vida que desee dejarles a ellos
las fuentes de ingresos
El Propósito Del Seguro De Vida
El propósito del Seguro de Vida es otorgar una indemnización a los beneficiarios o herederos legales en caso de fallecimiento del Asegurado. Este beneficio consiste en una suma de dinero llamada Capital Asegurado que puede pagarse de una sola vez o bien en forma de una renta financiera. Los destinatarios de esta suma de dinero son los beneficiarios designados en la póliza. Estos pueden ser los familiares del Asegurado, sus socios, sus acreedores, etc. Para determinar qué tipo de Seguro de Vida se necesita contratar se deben analizar las necesidades de la familia en caso de fallecimiento del generador de ingresos.
El Seguro de Vida y/o el Seguro de Vida con ahorro tienen por objeto: proveer ingresos al cónyuge e hijos por un plazo determinado proveer ingresos para la educación de los hijos cancelar saldos de deuda (hipotecarios, prendarios, crediticias o personales) pagar las deudas finales del Asegurado, tal como servicios médicos, fúnebres, etc. proveer un fondo para una futura jubilación En definitiva, el Seguro de Vida da una seguridad económica a los beneficiarios cuya estabilidad financiera pueda verse amenazada ante la muerte del Asegurado.

Costo Del Seguro De Vida

Es conveniente para el eventual comprador de un Seguro de Vida conocer el método para calcular las primas del mismo.

Para evaluar los costos ofrecidos por las distintas Compañías se debe tener en cuenta tres factores:

Tablas de Mortalidad: Estas tablas reflejan la mortalidad de un determinado grupo y son utilizadas por la Compañía para efectuar el cálculo de la prima.

Cuanto mayor sea la mortalidad mayor será la prima a pagar. Las tablas de mortalidad se usan para proporcionarle a la Compañía un cálculo básico de la cantidad de dinero que necesita para pagar los reclamos por muerte de cada año.

Interés: Las Compañías invierten las primas en bonos, acciones, etc. obteniendo intereses sobre estas inversiones. Sin embargo las Compañías no garantizan un reconocimiento mayor a la tasa de interés técnica. Generalmente, esta tasa es del 4% efectivo anual. Cuanto mayor sea la tasa de interés técnica, menor será la prima a pagar.

Gastos: Son los gastos en que incurre la Compañía para poder operar.
Cómo Se Clasifican Los Seguros De Vida
Los Seguros de Vida se pueden clasificar en función de:

Duración: Seguros Temporarios o Seguros de Vida Entera: En el Seguro de Vida entera se cubre la muerte del Asegurado durante toda su vida, mientras que en el Seguro Temporario la cobertura sólo se otorga durante un determinado plazo de tiempo preestablecido en la póliza.

Tipo de Primas: Seguros a Prima Nivelada (la prima es constante durante el plazo de pago de primas) y a Prima de Riesgo (la prima aumenta cada año en función a la edad del Asegurado).

Cantidad de Asegurados cubiertos en la póliza: Seguros Individuales, Seguros Colectivos, Seguros de Varias Cabezas.

En los seguros individuales se cubre la muerte de un sólo Asegurado, en los seguros colectivos se cubre en forma independiente, con una sola póliza, a un determinado número de personas y los seguros de varias cabezas cubren a más de un Asegurado pero se establece que la suma asegurada se abonará en caso de que fallezca el primero o el último del grupo de Asegurados.
Flexibilidad del pago de primas: Seguros de Vida Tradicionales y Seguros de Vida con ahorro. En los seguros tradicionales el pago de las primas se debe efectuar dentro de los plazos establecidos en la póliza, a su vez el importe a abonar no puede ser distinto al que figura en la misma, mientras que en los Seguros de Vida con ahorro tanto el importe como el momento en el cual se efectúan los pagos pueden diferir de lo planeado en el momento de la contratación. Estos seguros al tener un mayor componente de ahorro que los seguros tradicionales, son más sensibles a los rendimientos que obtiene la Compañía de Seguros de sus inversiones.
¿Cómo Elegir Un Plan De Seguro De Vida?

Cada Asegurado elegirá el seguro en función de sus necesidades. Existe un seguro para cada necesidad:

I) Seguros Individuales

a- Seguro Temporario

El Capital de este seguro es pagadero inmediatamente después de la muerte del Asegurado, si ésta ocurre antes de terminar el plazo convenido para la duración del seguro. Si la persona vive al final del contrato, queda cancelado el seguro y a favor del Asegurador la prima o primas pagadas. Estos seguros se pueden contratar con capitales constantes, crecientes o decrecientes, por períodos anuales (Seguro Temporario Renovable Anualmente) o por un plazo mayor (5, 10 años, etc.) o hasta determinadas edades (65, 70 años, etc.). Este seguro tiene la opción de renovabilidad hasta un número determinado de períodos adicionales; esto permite al Asegurado, cuando termina el primer período, optar a la renovación del contrato por otro plazo igual, sin necesidad de examen médico, cualquiera sea el estado de salud del Asegurable en ese momento. Se debe tener en cuenta que el valor de la prima será mayor en caso de renovarse el seguro, ya que ésta se calcula en función de la edad alcanzada a ese momento. La desventaja de este tipo de seguros es que no es usual que otorguen cobertura a edades avanzadas.
Los planes más comunes son:
Seguro Temporario Renovable Anualmente: La prima aumenta anualmente en función de la edad alcanzada por el Asegurado. Se cubre el riesgo de fallecimiento de año en año.

Seguro Temporario por un número determinado de años: Se cubre el riesgo de fallecimiento por el período estipulado por el Asegurado.

Seguro Temporario Decreciente: El Capital Asegurado disminuye anualmente. Estas pólizas se comercializan con frecuencia como protección para saldos deudores, disminuyendo el Capital Asegurado a medida que se reduce la deuda.

Seguro Temporario Creciente: El Capital Asegurado aumenta anualmente. El interés de esta modalidad reside en mantener el poder adquisitivo del Capital Asegurado con el paso de los años.

Seguro Temporario con devolución de Primas: Este seguro combina el seguro temporario para el caso de fallecimiento con un seguro en caso de llegar con vida al final del período que, generalmente, reembolsa un capital equivalente a la suma de todas las primas pagadas (o un porcentaje de ésta) durante la vigencia de la póliza.

Educacionales: Son seguros temporarios donde la indemnización a pagar en caso de muerte del Asegurado es una renta financiera destinada a cubrir la cuota del colegio o la facultad del beneficiario. Generalmente, el beneficiario es el hijo del Asegurado.

b- Seguro de Vida Entera y Vida Pagos Limitados

Tanto el Seguro de Vida Entera como el Vida Pagos Limitados proveen de cobertura al Asegurado durante toda su vida. En el Seguro de Vida Entera la prima es pagadera durante toda la vida, mientras que en el Seguro de Vida Pagos Limitados las primas se pagarán durante un número determinado de años, siendo en consecuencia más elevadas que en el caso anterior.

Generalmente, el período de pago de primas concluye en aquellos años en que se supone que el Asegurado tendrá una capacidad adquisitiva más reducida. En ambos casos, durante los primeros años, la prima excede el costo del seguro. Esta prima adicional pasa a formar parte de una reserva que ayuda a pagar la póliza en los años posteriores, cuando el costo del seguro excede la prima.

c- Vida Universal

El seguro de vida universal está orientado al ahorro.

En general, se comercializa proponiendo al Asegurable disponer de un ahorro a la edad de jubilación pero también para otros fines específicos (pagar la facultad de un hijo, etc.). Este seguro se maneja a través de una Cuenta Individual donde se acreditan las primas y los intereses y se debitan el costo del seguro y los gastos. En general, las Compañías garantizan que cobrarán como máximo ciertas tasas de mortalidad y ciertos gastos. La ventaja esencial de este tipo de seguros es la flexibilidad. En base al Capital Asegurado y al plazo de cobertura (generalmente es de por vida), la Compañía calcula una prima planeada a cobrar, pero el Asegurado puede pagar por encima o por debajo de ésta y hasta puede no pagar, siempre que el saldo de su Cuenta Individual lo permita.
El Asegurado también puede cambiar la indemnización estipulada por muerte con mayor facilidad que en los seguros tradicionales. La póliza normalmente le da opción de seleccionar dos tipos de beneficios por muerte. Bajo una opción, los beneficiarios reciben sólo el Capital Asegurado y, por la otra, reciben el Capital Asegurado más el saldo de la Cuenta Individual al momento del fallecimiento. La primera opción es más económica que la segunda.
Además, el Asegurado puede efectuar retiros parciales de su Cuenta Individual.
En cuanto a los intereses, generalmente se garantiza una tasa anual del 4% y, por encima de ésta, se calculan Intereses Excedentes en función de la tasa de rendimiento realmente obtenida por la Compañía por sus inversiones financieras.
Estos intereses excedentes generalmente se reconocen en forma anual. La prima planeada calculada por la Compañía está diseñada para mantener la póliza en vigor por el plazo de cobertura estipulado y acumular el ahorro previsto.
Esta prima se calcula teniendo en cuenta las tasas de mortalidad, los gastos y el interés a acreditar. Es importante que las suposiciones con respecto a los intereses sean realistas porque, de no serlo, es posible que el Asegurado deba pagar más para evitar que la póliza caduque. También se debe tener en cuenta que si el Asegurado paga por debajo de la prima mínima muchas veces o hace varios retiros parciales puede verse privado de cobertura antes de lo previsto.
d- Seguro Dotal

El Seguro Dotal provee el pago del Capital Asegurado a los beneficiarios en caso de fallecimiento dentro del período cubierto por la póliza. En caso de que el Asegurado alcance con vida al fin del período de cobertura, se abona un Capital Asegurado que será menor o igual al estipulado en caso de muerte.
La prima de este seguro es más cara que la de un seguro temporario porque a la cobertura por muerte se le adiciona la cobertura por supervivencia. La finalidad de este seguro es la de ahorrar un capital que permita hacer frente a distintas necesidades que pueda tener el Asegurado al fin del plazo de cobertura, como ser pagar la educación de los hijos, obtener una jubilación adicional, etc. y al mismo tiempo, proteger a los beneficiarios de los problemas que podría ocasionar la muerte del Asegurado.
e- Planes Senior y Planes de Aceptación Garantizada

Los Planes Senior ofrecen cobertura de muerte a personas mayores de 60 o 65 años. Los Planes de Aceptación Garantizada son comercializados a través de la venta masiva, generalmente por telemarketing, no efectuándose una declaración jurada de salud por parte del Asegurado.
Son planes que otorgan la misma cobertura que los planes de vida entera excepto durante los primeros años (generalmente los dos primeros), en los cuales se cubre únicamente la muerte por accidente. Esta es una medida que toma la Compañía por asumir un riesgo mayor al brindar cobertura a personas de edades avanzadas o a personas que no completan una declaración de salud.
f- Seguros de Varias Cabezas

Estos seguros se ofrecen para matrimonios y para socios de una empresa. La cobertura consiste en el pago del Capital Asegurado cuando fallece el primero o el último de los Asegurados. Cuando el seguro a primer fallecimiento cubre a los socios de una empresa, la idea es que el Capital del Asegurado que fallece pueda ser utilizado para comprar, por parte de los socios sobrevivientes, su parte del paquete accionario a los herederos legales del socio fallecido. Este seguro también suele ser comercializado para aquellos matrimonios con ingreso dual, en los cuales la muerte de cualquiera de los cónyuges puede significar una perdida importante de los ingresos familiares.

II) Seguros Colectivos

Los Seguros Colectivos reúnen a varios individuos en una sola póliza, que es contratada por el Tomador. El grupo cubierto debe necesariamente tener algún vínculo como ser profesional, laboral o de otro tipo de asociación. Es necesario que el vínculo que reúne al grupo Asegurado sea distinto del de contratar el seguro.
La tasa de prima de los seguros colectivos puede ser la misma para todos los Asegurados o estar diferenciada por edad. En el primer caso la tasa de prima se establece en base de la edad promedio del grupo existiendo solidaridad al pagar los más jóvenes una prima mayor que aquella que les correspondería por la edad, contrariamente a lo que ocurre con las personas mayores. Cuando la prima que se paga está diferenciada por edad, cada Asegurado paga la prima que le corresponde a su edad.
Características:

Primas inferiores a las contratadas individualmente.

No se suelen solicitar reconocimientos médicos a priori, pero sí declaraciones de salud.

El final de la cobertura del Seguro de Vida se establece para todos los integrantes a la misma edad (65 o 70 años) sea cuál sea su edad al inicio de la póliza.

¿Dónde Se Puede Conseguir Información?

La Superintendencia de Seguros de la Nación está dispuesta a contestar cualquier pregunta acerca de los Seguros de Vida, sin embargo, el productor/Compañía que el Asegurado seleccionó es la primera persona con la que debe comunicarse. Si no se está completamente satisfecho con las respuestas obtenidas o si tiene otras preguntas, puede llamar a la Superintendencia de Seguros de la Nación:



4338-4000 int. 1011/1014/1015 en el horario de 10:30 a 17:30 hs.


consultasydenuncias@ssn.gov.ar  


¿Dónde Puede Registrar Una Denuncia?

Para efectuar una denuncia, se debe presentar la siguiente información mínima:

Nombre de la Compañía de Seguros y del Productor.

Número de la póliza.

Detalles de la denuncia.

Copias de cualquier correspondencia u otros papeles que sean de importancia.


Las denuncias deberán ser presentadas en la

Mesa de Entradas de la Superintendencia de Seguros de la


Nación, cita en Av. Julio A. Roca 721 - (1.067) - Capital Federal.

Glosario De Términos De Seguros:



Accidente: Es el acontecimiento inesperado, repentino e involuntario que pueda ser causa de daños a las personas o a las cosas independientemente de su voluntad.

Actuario: Profesional titulado especializado en cálculos matemáticos y conocimientos estadísticos, económicos, jurídicos y financieros cuya función primordial es el asesoramiento a las Entidades Aseguradoras en todas aquellas materias de índole técnica, esenciales para la determinación de las tarifas, primas del seguro, cálculo de reservas, etc.

Agravación Del Riesgo: modificación o alteración posterior a la celebración del contrato que, aumentando la posibilidad de un evento, afecta a un determinado riesgo. El tomador del seguro o Asegurado deberá, durante el curso del contrato, comunicar al Asegurador, todas las circunstancias que agraven el riesgo. Solo se debe denunciar la agravación del riesgo que obedezca a motivos específicamente previstos en el contrato.

Arbitraje: Es el sistema mediante el cual en aquellas pólizas en las que existe disparidad en la valorización de un siniestro, se acude a peritos imparciales para determinar el valor de los daños, y cuya decisión suele ser vinculante con las partes.

Asegurable: Persona o bien que reúne las características predeterminadas para poder ser objeto de la cobertura del seguro.

Asegurado: Es la persona, titular del interés sobre cuyo riesgo se toma el seguro. En el sentido estricto, es la persona sobre la cual recae la cobertura del seguro.

Asegurador: Es la empresa que asume la cobertura del riesgo, previamente autorizadas a operar como tales por la Superintendencia de Seguros de la Nación.

Beneficiario: Persona a cuyo favor se constituye un seguro. Técnicamente se denomina así a la persona que ostenta el derecho de percibir la prestación indemnizatoria del Asegurador.

Capital Asegurado: Se llama así al monto pagadero en caso de siniestro previamente estipulado en las condiciones de póliza.
Carencia: período durante el cual el Asegurado paga primas pero no recibe la cobertura prevista en la póliza. Se extiende desde la fecha de inicio del contrato hasta una fecha posterior determinada. Solo se aplica en los Seguros de Vida y enfermedades para evitar posibles fraudes y antiselección.
Certificado Individual De Seguro: Es el documento por el cual se prueba la existencia de una póliza de seguro colectivo, y en el que deben figurar los elementos que la identifican, como ser: suma asegurada, vigencia, datos personales del Asegurado, beneficiarios, etc.
Contrato De Seguro: Hay contrato de seguro cuando el Asegurador se obliga mediante el pago de una prima o cotización a resarcir un daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto.
Edad Límite: Es la máxima o mínima edad necesaria para poder estar Asegurado en determinados seguros. Así, en los Seguros de Vida la edad mínima es de 14 años (determinada por Ley), y la máxima depende de cada Entidad Aseguradora, pero generalmente oscila entre los 60 o 65 años.
Esperanza De Vida: Es el promedio de años de vida restantes para un grupo de personas de cierta edad según una tabla particular de mortalidad
Exclusión De Riesgos: La Entidad Aseguradora cubre únicamente los riesgos previstos en el contrato.
Franquicia: Es el monto que se encuentra a cargo del Asegurado en caso de producirse el siniestro.
Indemnización: Es la contraprestación a cargo del Asegurador en caso de producirse el siniestro.
Interés Asegurable: Es el interés económico, legal y substancial de quien desee contratar una póliza a los fines de cubrir un riesgo. Es el objeto del contrato.
Interés Técnico: Porcentaje mínimo de rentabilidad que un Asegurador garantiza en las bases técnicas de cada modalidad del Seguro de Vida.

Participación En Utilidades: Característico de los Seguros de Vida. Reconoce al Asegurado una participación en los beneficios de la Entidad Aseguradora obtenidos en un determinado período.

Plazo De Gracia: Período durante el cual están en vigor las coberturas de la póliza, aunque no se hayan pagado las primas correspondientes, por lo general es de un mes a partir de la fecha de vencimiento de pago de la prima.
Póliza: Es el instrumento probatorio por excelencia del contrato celebrado entre el Asegurado y el Asegurador. Es aconsejable antes de celebrarlo, leer todas las cláusulas contenidas en el mismo, para tener una información completa de sus términos y condiciones. En él se reflejan las normas que de forma general, particular o especial regulan la relación contractual convenida entre el Asegurador y el Asegurado.

Premio: Está compuesto por la Prima Pura, más una suma determinada para gastos y utilidad del Asegurador, gastos especiales de emisión y administración (derecho de emisión y recargos administrativos), coeficientes de financiación del pago del premio, comisión del productor y los importes destinados al pago de tasas, impuestos y contribuciones que gravan al contrato y a la operación de seguros.

Prima De Riesgo: En los Seguros de Vida es aquella parte de la prima que está destinada a cubrir exclusivamente la posibilidad de muerte del Asegurado.

Prima Nivelada O Constante: En los Seguros de Vida es la que permanece inalterable durante toda la vigencia del contrato.

Prima Pura: Es el costo real del riesgo asumido, sin incluir gastos de gestión externa ni interna.

Prima Única: Es aquella cuyo importe se satisface de una sola vez y por adelantado. Es una de las variantes de los Seguros de Vida.

Propuesta/Solicitud De Seguro: Es el documento donde se determina la naturaleza del riesgo a asegurar, sus características, el importe que se desea asegurar, etc. A través de éste, el Asegurador aceptará o rechazará el riesgo tras un estudio de dicha propuesta.

Productor-Asesor De Seguros: Es la persona, habilitada por la Superintendencia de Seguros, que realiza la intermediación entre quien quiere comprar una póliza de seguros y la Entidad Aseguradora. Es el que ejerce la actividad de intermediación promoviendo la concertación de contratos de seguros, asesorando a Asegurados y Asegurables.

Ramo: Se entiende por Ramo a la modalidad o conjunto de modalidades de seguros relativas a riesgos de características o naturaleza semejante (Ramo Vida, Ramo Automóviles, etc.). Debe tenerse en cuenta que para operar en un determinado ramo las Entidades Aseguradoras deberán estar previamente autorizadas por la Superintendencia de Seguros de la Nación.

Recargo: Aumento de la prima que se cobra al Asegurado para poder asumir riesgos mayores de lo normal (riesgo agravado o tarado).

Rehabilitación: Para el Seguro de Vida. Es el derecho del Asegurado a poner de nuevo en vigor una póliza que caducó por falta de pago.

Renovación Automática: Acuerdo entre las partes por el cual el seguro se prorroga tácitamente por un nuevo período de vigencia.

Renta Financiera: Es una sucesión de un número determinado de pagos constantes, ciertos y pagaderos al fin o al inicio de cada período, calculados teniendo en cuenta una cierta tasa de interés.

Rescisión: Finalización del contrato en una fecha distinta a la prevista en el mismo.

Reservas: Es la provisión constituida por las Entidades Aseguradoras para atender las obligaciones contraidas con sus Asegurados.

Reticencia: Toda declaración falsa o toda reticencia de circunstancias conocidas por el Asegurado, aún hechas de buena fe, que a juicio de peritos hubiese impedido el contrato o modificado sus condiciones si el Asegurador hubiese sido cerciorado del verdadero estado del riesgo, hace nulo el contrato.

Riesgo: Es la probabilidad de ocurrencia de un siniestro. Es la posibilidad de que la persona asegurada sufra el siniestro previsto en las condiciones de póliza.

Riesgos No Asegurables: Son aquellos que quedan fuera de la cobertura general por parte de las Aseguradoras, por ser opuestos a la Ley.

Seguro: Jurídicamente hablando es un instituto por el cual el Asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima a abonar, dentro de los límites pactados, un Capital u otras prestaciones convenidas, en caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura. El seguro brinda protección frente a un daño inevitable e imprevisto, tratando de reparar materialmente, en parte o en su totalidad sus consecuencias. El seguro no evita el riesgo, resarce al Asegurado, en la medida de lo convenido, de los efectos dañosos que el siniestro provoca.

Seguro Colectivo/Grupal: Es aquel contrato que reúne a un grupo de personas unidas por un vínculo o interés común previo a la adhesión del seguro, pero diferente a la motivación de contratar el seguro, que cumple las condiciones de asegurabilidad y cuya cobertura se realiza mediante contrato único suscrito por el Asegurador y el Contratante.

Seguros Obligatorios: Son aquellos que son impuestos por el Estado, tales como los de Seguridad Social, Seguro de Vida Obligatorio, Seguro colectivo para el Personal del Estado, etc.

Seguro Por Cuenta Ajena: Se denomina así a aquellos seguros en los que el Asegurado no es el tomador del seguro, sino un tercero determinado o indeterminado que adquiere los derechos derivados del contrato.

Siniestro: Es la concreción del riesgo tal como ha sido previsto en el contrato, cuyo acaecimiento genera la obligación de indemnizar en el Asegurador.

Sobreprima: Recargo a la prima cuando se trata de riesgos agravados o tarados.

Subrogación: Los derechos que correspondan al Asegurado contra un tercero, en razón del siniestro, se transfieren al Asegurador hasta el monto de la indemnización abonada. El Asegurado es responsable de todo acto que perjudique este derecho del Asegurador.
La subrogación es inaplicable en los seguros de personas.

Tablas De Morbilidad: Tablas estadísticas que reflejan la incidencia de las enfermedades en un determinado grupo de personas.

Tablas De Mortalidad: Tablas estadísticas que reflejan la probabilidad de fallecimiento de las personas en función de sus edades.

Tomador: Es la persona que contrata el seguro con el Asegurador. Generalmente en los seguros individuales el tomador contrata el seguro por cuenta propia, uniéndose así en una persona dos figuras (Tomador o Contratante y Asegurado). Por el contrario el seguro es por cuenta ajena cuando el Tomador es distinto del Asegurado; esta situación es típica en los seguros colectivos.

Valores Garantizados: Aplicable a los Seguros de Vida Individual. Transcurridos 3 años desde la celebración del contrato y hallándose el Asegurado al día en el pago de las primas, podrá en cualquier momento exigir, de acuerdo con los planes técnicamente aprobados por la autoridad de contralor:

Seguro Saldado: convertir el seguro en otro saldado por una suma reducida o de plazo menor.

Rescate: se rescinde la póliza, percibiendo el Asegurado, el importe de la reserva matemática constituida sobre el riesgo, con las deducciones que correspondan.

Vencimiento De Póliza: Es la fecha pactada en el contrato para la finalización del mismo.

Vigencia Del Seguro: Es el plazo durante el cual el contrato está en vigor y el Asegurado se encuentra cubierto.

Mesa de Entradas de la Superintendencia de Seguros de la

Nación, cita en Av. Julio A. Roca 721 - (1.067) - Capital Federal.