"LOS SEGUROS BARATOS SON COMO EL VINO DE SEGUNDA CALIDAD, SIEMPRE TE HACEN DOLER LA CABEZA."

Jorge Antonio Farias - Mat SSN 69.145

seguros.nuevocuyo@gmail.com

Tels. 0381-4331225 / Tels. Cel. 0381 156314530 / Skype: gambaruzo53





Mostrando las entradas con la etiqueta MEDICINA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta MEDICINA. Mostrar todas las entradas

Diccionario Medico



http://www.negligenciasmedicas.com/

Órganos.

¡Mi cardiólogo me lo confirmó!

    … tomar agua en la hora  correcta maximiza su efectividad en el cuerpo  humano?
      
 2 vasos de agua después de despertar  ayuda a activar los órganos  internos.
    1 vaso de agua 30 minutos antes de  comer ayuda a la digestión.
1 vaso de agua antes de bañarse  ayuda a bajar la presión sanguínea.
1 vaso de agua antes de  irse a dormir evita apoplejías o ataques al  corazón.

Por favor, consulta con tu medico y pasa este mensaje a las  personas que  estimas... ***

Medicinas de Antaño.

Recomendaciones sobre  dos  viejos medicamentos

Fuente: Contribuido por email

PRIMERO



Durante una conferencia sobre Aceites Esenciales, se comentó como las plantas de los pies son capaces de absorber aceites.

El ejemplo consistió en colocar ajo en la planta de los pies y probar que a los 20 minutos, ya se podía percibir su sabor en la boca.

Hemos usado el Vicks Vaporub durante muchos años como remedio para muchas cosas:
Nariz tapada… Labios cuarteados… Zonas inflamadas… Diversos tipos de granos y espinillas… Entre otras muchas cosas… ¿Verdad?

Pues ahora, presten atención:

Esto funciona el 100% de las veces, aunque los científicos que lo descubrieron realmente no están seguros de cómo sucede.

Para detener la tos nocturna, se puede huntar Vicks Vaporub sobre las plantas de los pies, y luego cubrir con unos calcetines.

La tos más persistente y fuerte se detendrá en unos 5 minutos, y le seguirán horas de alivio.

Es más efectivo en los niños que  las demás medicinas prescritas por los médicos.

Es extremadamente calmante y reconfortante, mientras duermen.

Es un remedio que también sirve para los adultos. Las medicinas para la tos en los niños pueden causar más daño que mejoría.

Esto es debido a la composición química de sus componentes, que a su vez estimulan un sueño placentero y profundo.
 SEGUNDO


El Agua Oxigenada se desarrolló en la década de 1920, con el objetivo de contener infecciones y gangrenas de soldados en el frente de batalla, dados los terroríficos resultados de muertes.

Años después, en la Segunda Guerra Mundial, disminuyó el número de amputaciones.

OBJETIVO DEL INVENTO:
           
  •  Sin efectos secundarios
  •  Fácil transporte
  •  Fácil almacenamiento
  •  Fácil utilización
  •  Barato 
En una solución con agua al 3%, es uno de los más potentes desinfectantes que existen.

¿Por qué está tan poco difundida su utilización?:

“PORQUE HAY OTROS MEDICAMENTOS MÁS RENTABLES”

¿Por qué no se difunde el uso
del AGUA OXIGENADA?

Compite con otros productos más caros,
que son desarrollados por farmaceúticos e industrias
de desinfectantes, domésticos y  hospitalarios.

* Múltiples utilizaciones
* Barato
* Fácil transporte y almacenamiento
* Fácil de usar

eficacia  del

AGUA
OXIGENADA

en  el  ámbito doméstico

Una cucharada de este producto usada para hacer gárgaras, mantenida en la boca durante unos minutos y luego eliminada:

Mata los gérmenes bucales y blanquea los dientes.

Mantener los cepillos de dientes en una solución de agua oxigenada, los conserva libres de las bacterias que causan gengivitis y otros problemas bucales.

Tablas para la carne y otros utensilios son bien desinfectados después de su uso, con un poco de agua oxigenada.

El producto mata cualquier bacteria o germen, incluida la salmonella.

Un poco de agua oxigenada en un paño, desinfecta las superficies mejor que cualquier otro producto. Es excelente para usar en las cocinas y los baños.

Mezclada al 50% con agua pura, puede ser goteada en la nariz en resfriados y sinusitis. Esperar algunos instantes y sonarse. Esto mata gérmenes y microorganismos nocivos.

Aplicada en los pies evita los problemas de hongos que causan afecciones en los pies, inclusive los del mal olor.

Aplicada en la heridas, coagula hemorragias,
 evita infecciones y ayuda en la cicatrización.

Hasta casos de gangrena
se remiten con
su uso.

Un poco de agua oxigenada en el agua de la bañera ayuda a mantener la piel saludable, pudiendo ser usada en casos de hongos y/o micosis.

Ropas como toallas, o pañuelos, o todas aquellas en contacto con secreciones corporales y sangre, pueden ser totalmente desinfectadas si se remojan en una solución conteniendo agua oxigenada, antes del lavado normal.

Usa el agua oxigenada moderadamente.

Y debido a su principio activo, presérvala siempre de la luz solar.

Las lesiones en la cabeza por abuso infantil aumentan en la misma medida que decae la economía

Un estudio halla que hay casi el doble por mes durante un empeoramiento



Por Alan Mozes
Reportero de Healthday
SÁBADO, 1 de mayo (HealthDay News/DrTango) -- El número de traumatismos craneales abusivos entre bebés y niños pequeños ha aumentado de manera drástica a lo ancho de Estados Unidos desde que apareció la actual recesión en 2007, revela una investigación reciente.
La observación relaciona la depresión económica con el incremento de una de las formas más extremas de abuso infantil como resultado de un análisis centrado en los cambios en el número de casos en cuatro hospitales infantiles urbanos. Pero el hallazgo podría en última instancia apuntar a una tendencia más amplia a nivel nacional.
"El traumatismo craneal abusivo, conocido previamente como 'síndrome del bebé sacudido', es la causa principal de muerte por abuso infantil, sin contar la negligencia", apuntó la autora del estudio, la Dra. Rachel P. Berger, profesora asistente de pediatría en la Facultad de medicina de la Universidad de Pittsburgh. "Y lo preocupante del caso fue que notamos que en cuatro ciudades se había producido un incremento marcado en la tasa de traumatismo craneal abusivo entre niños durante la recesión en comparación con el pasado".
"Ahora sabemos que la pobreza y el estrés están claramente relacionados con el abuso infantil", agregó Berger. "Además, durante los periodos de dificultad económica, una de las áreas que resultan más golpeadas son los servicios sociales que son tan necesarios para prevenir el abuso infantil. Así que esta situación es realmente preocupante".
Berger, que también es médico tratante del Hospital Infantil de Pittsburgh, tenía previsto presentar los hallazgos juntos a sus colegas el sábado en la reunión anual de Pediatric Academic Societies en Vancouver, Columbia Británica, Canadá.
Para conocer más sobre cómo la fluctuación en los casos de traumatismo craneal abusivo se podría relacionar con los altibajos de la economía, el equipo de investigación analizó los registros de 2004 a 2009 de cuatro hospitales infantiles urbanos.
Los hospitales se encontraban en Pittsburgh, Seattle, Cincinnati y Columbus, Ohio. En los datos se incluyeron únicamente los casos de traumatismo craneal abusivo que eran "inequívocos".
Se calcula que la recesión empezó el 1 de diciembre de 2007 y continuó hasta el final del periodo de estudio el 31 de diciembre de 2009.
A lo largo del periodo de estudio, Berger y sus colegas registraron 511 casos de trauma. La media de edad de estos casos fue poco más de 9 meses, aunque la edad de los pacientes oscilaba entre los 9 días de nacidos y los 6.5 años. Cerca de seis de cada diez pacientes eran niños varones y casi la misma proporción eran blancos. En términos generales, el 16 por ciento de los niños murió a causa de sus lesiones.
Los autores encontraron que el cambio de situación económica sí parecía relacionarse con el índice de cambio en los casos de traumatismos craneales abusivos. Aunque el número promedio de casos al mes había sido de poco menos de cinco, esta cifra aumentó hasta más de nueve al mes tan pronto se produjo el debacle económico.
Los investigadores apuntaron además que a medida que la economía empeoraba, se evidenciaba con más fuerza una tendencia hacia el aumento en los casos de Seattle y Pittsburgh.
Berger y sus colegas no pudieron, sin embargo, definir una relación específica entre ciertos aspectos de la economía y el aparente incremento en los casos de abuso.
Por ejemplo, los autores no desvelaron si había alguna correlación directa entre las tasas de desempleo mensual en el condado de cada hospital y el número local de casos de traumatismo. Aún así, dado que el 90 por ciento de los pacientes tenían Medicaid cuando fueron tratados, incluso antes de la recesión, los investigadores sugieren que las tasas de desempleo local que ya eran altas quizá no fueran la mejor medida del impacto real de la recesión económica en las tasas de traumatismo.
Por el contrario, los autores predicen que un análisis de indicadores alternativos de recesión, tales como recortes en los servicios sociales y el estrés psicológico como consecuencia de los tiempos difíciles, podría en última instancia llegar a la base de la aparente relación.
Sin embargo, "hicimos un tipo de análisis muy sofisticado", enfatizó Berger. "Por lo tanto, este hallazgo no se puede atribuir únicamente a la casualidad, sino que debería hacer que nos detengamos un momento para pensar".
A Jay G. Silverman, profesor asociado de desarrollo humano y social y salud en la Facultad de salud pública de Harvard en Boston, no le sorprendieron los hallazgos.
"Hemos visto repetidos recortes en los servicios tanto a nivel local como estatal en los últimos dos o tres años", señaló. "Y esto, combinado con un probable incremento en el número de personas en necesidad de estos servicios, conducirá a un porcentaje más pequeño de personas que reciben lo que necesitan y quizá a un mayor número de estos tipos de casos que aumentan hasta el punto en el que observamos más traumatismos en la cabeza".
Silverman, que también es director de Investigación preventiva de la violencia contra la mujer de Harvard, agregó que hay un incremento significativo en las tasas de traumatismo craneal abusivo y también en las formas de abuso que son más difíciles de reconocer.
"El traumatismo craneal abusivo es uno de los indicadores más observables de abuso infantil, porque resulta de la violencia doméstica más extrema que requiere hospitalización", apuntó. "Sin embargo, hay muchos más casos de abuso infantil de lo que creemos y que quizá no los veremos en forma de lesiones cerebrales traumáticas en emergencias. Por tanto, el incremento observado en los casos de traumatismo craneal podría indicar incluso un problema mucho mayor. Y esto significa que este hallazgo debe realmente ser una preocupación pública importante".
Más información
Para más información sobre el abuso infantil, visite Prevent Child Abuse America.
Artículo por HealthDay, traducido por DrTango
(FUENTES: Rachel P. Berger, M.D., M.P.H., assistant professor, pediatrics, University of Pittsburgh School of Medicine, and attending physician, Children's Hospital of Pittsburgh; Jay G. Silverman, Ph.D., associate professor, society and human development and health, and director, Violence Against Women Prevention Research, Harvard University School of Public Health, Boston; May 1, 2010, presentation, Pediatric Academic Societies' annual meeting, Vancouver, British Columbia, Canada)


Casos de Mala Praxis que no Querrias Cometer (III)

Cualquier viaje a la oficina del médico consiste en un compromiso bastante sencillo: usted pone su seguridad personal en manos de esa persona que fue a la facultad durante seis años, para arreglar algo de lo que no tiene ni la más remota idea. Pero como en todas las profesiones, algunos médicos son mejores que otros, e incluso los médicos tienen días buenos y días malos.
Y luego, están los médicos que deciden ser creativos a la hora de encontrar formas de hacer del mundo un lugar aterrador. Espero, amigos, que nunca os pillen en algo similar:

Reconstrucciones vaginales no consentidas
El Dr. James Burt, realizó cirugía vaginal reconstrutiva en mujeres, algo que puede sonar perfectamente normal hasta que uno se da cuenta de que no habían sido demandadas por las pacientes.
Aprovechando las cicatrices derivadas de las lesiones intraparto el Dr. Burt operó sin su consentimiento a unas 2000 mujeres en Ohio e incluso se jactó de escribir un libro llamado "La Cirugía del Amor" en 1975 sobre dichas intervenciones.
Mientras tenía a las mujeres sobre la mesa se dedicaba a trastear con su anatomía, cortando, reposicionando y alterando incluso las paredes con la intención de "aumentar la respuesta sexual".
¿Cómo es posible que no se le detuviera antes?, aunque se presentaron doce cargos de mala praxis, las causas se prolongaron cuando sus colegas se negaron a testificar en su contra. Finalmente renunció voluntariamente a su licencia.

Fuente: http://www.somosmedicina.com/2009/10/seis-terribles-casos-de-mala-praxis-que.html

Redes Sanitarias: Contacto Medico - Paciente en la Red (III)

Las redes sociales como Facebook son para médicos y pacientes un lugar de encuentro cada vez más frecuente, con sus pros y contras, como ya estuvimos analizando en la segunda entrega de esta sección dedicada al contacto médico-paciente online. Sin embargo están proliferando otro tipo de redes, más especializadas y centradas en permitir un contacto directo entre profesionales sanitarios, asociaciones y pacientes. Son las Redes Sanitarias y han crecido exponencialmente en los últimos meses, ya eran frecuentes en los USA y ahora las hemos exportado. ¿Con qué ventajas y qué inconvenientes sobre lo que teníamos ya?
¿Son estas redes sanitarias más seguras que Facebook? En un principio podríamos pensar que al tratarse de redes especializadas donde médicos y pacientes tienen un contacto directo que asemeja una consulta virtual debería garantizarse la total privacidad de los datos que se compartan. Sin embargo, en Internet la información es dinero y siguiendo los principios de la mentalidad freemium casi todas las redes sanitarias en español publican en abierto los contenidos que publican sus usuarios.
Por lo tanto, estas redes sociales están regidas por las mismas normas que Facebook. Se trata al fin y al cabo de un modelo de negocio más en el que priman, junto al compromiso con la Salud 2.0, el balance de cuentas y la difusión del proyecto. Sin embargo, existen importantes diferencias con Facebook que hacen de estas redes un ámbito más propicio para un contacto médico-paciente que guarde la debida privacidad. ¿Qué tienen Vi.Vu o epacientes.com, que no tenga Facebook?
Y es que más allá del compromiso de las empresas que gestionan estas redes sanitarias de no usar nuestros datos, el uso que haremos de ellas permite crear sin más problemas perfiles bajo seudónimos o alias que guarden nuestra privacidad de ojos indiscretos y malas intenciones. Si bien utilizamos Facebook para contactar con nuestro círculo de amigos en el MundoReal y por tanto solemos emplear datos que nos identifiquen claramente, las redes sanitarias no tienen por qué basarse en este mismo principio, de modo que nos resultará menos problemático enmascararnos tras un avatar y así aportar experiencias sanitarias o realizar preguntas difíciles de hacer si tuvieramos que dar la cara.
Hay que recordar que la privacidad es la piedra clave sobre la que edificamos nuestra relación con los pacientes y el anonimato debe estar garantizado. En cuanto a los médicos, yo soy partidario de dar la cara y dar consejo abiertamente, sin embargo esto puede resultar incómodo para ciertos profesionales, el trabajo de los administradores de este tipo de redes sanitarias está en asegurar que los profesionales que se registran como tales están acreditados y que si lo desean puedan ocultar su identidad a otros usuarios de la red -y por supuesto a quienes no lo son-.
La manida frase de "estamos ante la revolución web 2.0", preferimos transformarla en "estamos ante la revolución de la web centrada en las personas". Hoy es la gente, colaborando, la que dinamiza la sociedad, y por lo tanto también Internet.
Resulta interesante la reflexión de Ferran Tognetta (DKV Seguros) al respecto de estas redes sociales, viéndolas como un foro en el que los pacientes intercambian conocimientos y donde los médicos deben intervenir para garantizar que la información aportada es fiable. Según esta idea, el médico actuaría como moderador en caso de aparecer información que pudiera dañar. Personalmente me gusta pensar que la Salud 2.0 es sólo un medio que debe regirse por unas bases éticas iguales a las que aplicamos con nuestros pacientes en las consultas.
Pese a la visión de Tognetta, lo cierto es que los pacientes reclaman información directamente a los médicos que acceden a las redes sanitarias, esto puede generar conflictos cuando el paciente no recibe la atención demandada pensando que el médico debe prestarla. Lo esencial es informar al paciente de lo que debe esperar de este contacto virtual y no crear falsas esperanzas que finalmente perjudiquen tanto en el MundoReal como en el virtual la relación entre profesionales y usuarios.
Del mismo modo que hablamos de autonomía del médico en la edición anterior de esta serie de artículos temáticos sobre «Contacto médico-paciente en la Red», también debemos hacerlo ahora, el médico tiene derecho a decir No y debe proclamar su autonomía también de forma virtual. Aunque la presión social de nuestros conocidos nos lleva cada vez más a publicar información privada en la red, el médico debe elegir qué comparte y qué no; en este contexto las empresas detrás de las redes de salud deben respetar estas decisiones si no quieren verse envueltas en batallas legales absurdas por no mantener la privacidad de los sanitarios.
Además de analizar las diferentes herramientas de la web 2.0 quiero que esta serie sirva para proponer ideas y mejoras en la forma que tenemos actualmente de comunicarnos con nuestros pacientes online. Si al hablar de facebook mencionábamos la idoneidad de los fansites para poner en contacto a médicos y pacientes de forma que pudiera mantenerse una cierta privacidad también me gustaría destacar la que considero la opción más sabia para hacer uso de las redes sanitarias.
Publicar contenidos bajo un seudónimo -en el caso de los pacientes- y crear cuentas verificadas para los profesionales -con posibilidad de enmascararlas- son medidas necesarias en cualquier red sanitaria. Pero más importante todavía es la oportunidad que se ofrece de registrarse a asociaciones o sociedades profesionales que dan una opinión unificada en nombre de todo el colectivo al que representan.

Fuente: http://www.somosmedicina.com/2010/03/redes-sanitarias-contacto-medico.html

Redes Sanitarias: Contacto Medico - Paciente en la Red (II)

No cabe duda de que la inclusión de Internet en nuestra jornada de trabajo y en nuestro tiempo libre es una realidad. Facebook ya supera los 350 millones de usuarios activos a nivel mundial, pasando a ser la séptima web más visitada según Alexa.com y la segunda en datos de Quancast. Con estos números es evidente que Facebook se ha convertido ya en la red social más importante y económicamente más rentable de la historia de Internet. Esto la convierte en una empresa poderosa ya que acapara la información de cientos de millones de personas, la mayoría de las cuales ni tan siquiera leyó alguna vez las políticas de privacidad que acepta al darse de alta en la misma.

Con la ley en la mano, Facebook posee los derechos de explotación de todos los contenidos alojados en sus servidores, desde nuestras fotos de vacaciones hasta de los momentos más íntimos o privados e incluso los mensajes privados que intercambiamos con nuestros contactos. Por lo tanto hay que tener en cuenta que privacidad y Facebook son hoy por hoy términos incompatibles ¿pero qué sucede en la realidad? ¿cómo afecta todo esto a nuestra relación con los pacientes? ¿podemos comunicarnos con determinados pacientes a través de Facebook?

En cuanto a la debida privacidad en la que se basa toda relación médico-paciente, cualquier red social, ya sea Facebook, Tuenti o redes sanitarias especializadas suspenden en el aspecto ético. Muchos de los perfiles son públicos por defecto, de hecho con la última actualización de las condiciones de privacidad de Facebook, Marc Zuckerberg afirmó que la época de "la privacidad ha terminado". Este aspecto, sumado al anterior según el cual Facebook es dueño y señor de todos nuestros datos publicados en su web, hacen incompatible una relación médico-paciente convencional.

Aunque sería impensable intercambiar datos clínicos y juicios diagnósticos a través de Facebook atendiendo a las condiciones de intimidad que se dan en esta Red Social (y en otras similares) ¿es legítimo agregar a nuestros pacientes al círculo de amigos por el simple hecho de charlar con ellos?

Debemos tener en cuenta que nuestra relación con los pacientes se basa en la confianza y el ambiente íntimo en la que se desarrolla, no podemos por lo tanto forjar una relación seria y moralmente sana a través de un contacto público y desprovisto de toda intimidad. La MDU, respondiendo a las preguntas de los médicos sobre este tema recomendó evitar todo tipo de contacto con los pacientes en Facebook.

Algunos doctores comunicaron a la MDU que les parecería arisco no responder, aunque sólo sea para rechazar cortesmente, pero dado que esta no es una vía de comunicación profesional, cualquier comunicación de este tipo quedaría claramente fuera de la relación médico-paciente.

-- Dra. Emma Cuzner
El contexto en el que la Dra. Cuzner pronunció estas palabras fue la publicación de unas recomendaciones sobre el flirteo con los pacientes y cuenta la historia de una anestesista a quien un paciente pidió tomar "unas copas" conforme salía de la interveción, ante la negativa, el paciente acudió al perfil de la médico y viendo la información pública que aparecía allí le envió un ramo de sus flores favoritas.
Puede parecernos un caso extremo, sin embargo ya conocemos a ladrones encarcelados gracias a sus perfiles de Facebook y su torpeza, asesinos enjuiciados por artículos publicados en blogs y toda una serie de noticias asociadas que además de alimentar las retrógradas mentes de quienes intentan salvaguardar a la sociedad de los peligros de internet, son un motivo más que sobrante para andar con mucho ojo con aquello que exponemos sobre nosotros mismos.

Sin embargo hasta el momento sólo hemos hablado de la privacidad del paciente y de la relación con el profesional. Pero, ¿dónde queda la autonomía del médico? ¿y su propia privacidad?

Existen indicios que vinculan una mejor percepción de la atención recibida cuando se promueve el uso de páginas web informativas y se facilita la comunicación con el sanitario por correo electrónico. Sin embargo un tercio (30,8%) de los médicos tanto de atención primaria como hospitalarios perciben Internet como un peligro para su trabajo.

Volviendo a Facebook, debemos recordar que los pacientes -salvo casos particulares- no son nuestros amigos, por duro que suene, en la mayoría de los casos el botón [Ignorar] es la opción más acertada en Facebook. Sin embargo existen determinadas condiciones en las que resulta razonable establecer contacto a través de redes sociales similares:

•Ambos, médico y paciente, son conscientes de los escasos límites de privacidad de Facebook y por tanto sólo compartirán datos clínicos lo suficientemente ambígüos como para sentirse cómodos dentro de la necesaria privacidad de la relación.

•Existe una relación solida previa basada en el contacto directo que seguirá existiendo de forma regular y este no será de ningún modo sustituido por las consultas puntuales o dudas que puedan surgirle al paciente y que sí puedan ser resueltas sin atentar a su intimidad mediante mensajes privados.

•El paciente comprende que el médico contacta con él a través de Facebook por propia voluntad y sin que la atención a través de este medio sea más que un acto altruista, de forma que no crea ninguna obligatoriedad para el médico ni un derecho añadido para el paciente. Es posible que en un momento determinado el médico decida terminar este contacto, esto debe quedar muy claro para que llegado el caso no perjudique a la confianza depositada por el paciente.

Uno de los aspectos más conflictivos a la hora de agregar a un paciente a nuestras redes sociales lo genera el hecho de que estos tendrán libre acceso a nuestras fotos, comentarios o red de contactos. De forma que estamos también comprometiendo la intimidad de terceras personas que no pertenecen a la ecuación.

Se han escrito cientos de artículos sobre el tema y muy pocos han dado con la solución más simple. Y es que Facebook permite a sus usuarios crear páginas, conocidas como Fansites donde uno puede hacerse fan. Sería como si el médico crease un blog dentro de Facebook dedicado a sí mismo y sus pacientes se unieran, pudiendo comentar y compartir experiencias, creando foros de discusión, intercambiando enlaces y vídeos, etc. En definitiva una solución inteligente que además preserva la intimidad de quienes están unidos al mismo Fansite dado que no implica ser incluido en la red de confianza.

Se puede también crear una página para un Departamento de un Hospital e incluir a todos los médicos del mismo como administradores o como fans de forma que se crea una pequeña red social exclusiva y que está controlada por los propios médicos. Una solución elegante y que probablemente irá imponiéndose de modo que se eviten situaciones delicadas en las que tanto el médico como el paciente pueden resultar perjudicados.

En todo caso siempre es necesario practicar estas diez recomendaciones para evitar situaciones que pueden acabar mal.



Contacto Medico - Paciente en la Red (I)

No cabe duda de que la inclusión de Internet en el día a día del médico es ya una realidad, con ella surgen nuevos dilemas tanto en el ámbito bioético como en el técnico. La llegada a las consultas del que se ha dado a llamar paciente-informado es cada vez más frecuente y un creciente número de médicos han visto como sus correos electrónicos y perfiles en diferentes redes sociales recibían peticiones y consultas de carácter técnico o personal.
Mientras los pacientes buscan, cada vez más, una atención personalizada fuera de la consulta y del horario de trabajo del médico, los profesionales no están formados en la materia y se encuentran en cierto modo sobrepasados por este fenómeno. Es necesario comenzar a plantearse qué consecuencias tendrá para la relación médico-paciente la capacidad de estos últimos de localizar y contactar a los primeros en Internet a través de Redes Sociales, foros, blogs y demás herramientas que componen la Web 2.0.
Existen estudios sobre este fenómeno y tengo ciertas ideas en el ámbito bioético y de la intimidad que quiero compartir con vosotros para intentar llegar a algunas conclusiones sobre lo que nos depara esta mayor conectividad a los médicos que estamos plenamente integrados en la Red y el salto que supondrá en unos años la llegada a la práctica clínica de miles de colegiados que han nacido ya en la generación de los nativos digitales.
Con este propósito quiero comenzar una serie de artículos que agruparé bajo el mismo título de este post «Contacto médico-paciente en la Red» y me gustaría compartir con vosotros mis ideas de lo que nos deparará el desembarco masivo de las TIC en el ámbito de la bioética, pero más concretamente en lo que respecta a la intimidad e independencia del médico y a la relación médico-paciente. Pero más importante aún, quiero escuchar vuestras experiencias y vuestras impresiones.
¿Seremos capaces de dar respuesta a las pretensiones de nuestros pacientes?
¿Debemos agregar a nuestros pacientes en Facebook o en Redes Sanitarias?
¿Podemos enviar diagnósticos y opiniones clínicas por correo electrónico?
A estas y otras preguntas e inquietudes intentaré responder cada martes y espero que paséis por aquí para comentar y opinar, porque me interesa mucho conocer los puntos de vista de quienes ejercen la profesión y ya se han tenido que enfrentar a estas preguntas -en primera persona o de forma indirecta-.
Por cierto, que la primera entrada (quitando esta) estará dedicada al uso de Facebook, si conocéis algún caso interesante o alguna situación curiosa por favor hacedla llegar mediante los comentarios, vía Twitter (@somosmedicina) o por cualquier otro medio de los que podéis encontrar en la hoja de contacto.

Para tomar conciencia, RESPIRAR y seguir avanzando

1.- Camina de 10 a 30 min. todos los días. Mientras camina, sonríe.
2.- Siéntate en silencio por lo menos 10 min. cada día. Enciérrate si es necesario.
3.- Escucha buena música todos los días, es auténtico alimento para el espíritu.
4.- Al levantarte en la mañana di lo siguiente...Mi propósito hoy es ….
5.- Vive con las 3 E ' ENERGÍA, ENTUSIASMO Y EMPATÍA.
6.- Juega más juegos que el año pasado
7.- Lee más libros que el año pasado.
8.- Mira al cielo al menos una vez al día, date cuenta de la majestuosidad del mundo que te rodea.
9.- Sueña más mientras estás despierta/o.
10.- Come más alimentos que crezcan en los árboles y en las plantas y menos alimentos que sean manufacturados enplantas industriales o que requieran un sacrificio.
11.- Come arándanos y nueces. Toma té verde, mucha agua y una copa de vino al día (asegúrate de brindar con ella por algo hermoso de lo mucho que hay en tu vida y, de ser posible, hazlo en compañía de quien amas).
12.- Trata de hacer reír a por lo menos 3 personas cada día.
13.- Elimina el desorden de tu casa, tu auto y tu escritorio y deja que nueva energía fluya en tu vida.
14.- No gastes tu precioso tiempo en chismes, cosas del pasado, pensamientos negativos o cosas fuera de tu control. Mejor invierte tu energía en lo positivo del presente.
15.- Date cuenta que la vida es una escuela y tú estás aquí para aprender. Los problemas son lecciones que van y vienen,lo que aprendes de estos es para toda la vida.
16.- Desayuna como rey, come como príncipe y cena como mendigo.
17.- Sonríe y ríe más.
18.- No dejes pasar la oportunidad de abrazar a quien aprecias.
19.- La vida es muy corta como para desperdiciar el tiempo odiando a alguien.
20.- No te tomes a ti mismo tan en serio. Nadie más lo hace.
21.- No tienes que ganar cada discusión. Acepta que no estas de acuerdo y aprende del (de la) otra.
22.- Ponte en paz con tu pasado, así no arruinará tu presente.
23.- No compares tu vida con la de otros. No tienes idea del camino que ellos han andado en la vida.
24.- Nadie está a cargo de tu felicidad excepto tu mismo.
25.- Recuerda que tu no tienes el control de todo lo que te sucede, pero sí de lo que haces con ello.
26.- Aprende algo nuevo cada día.
27.- Lo que la demás gente piense de ti no es de tu incumbencia.
28.- Aprecia tu cuerpo y disfrútalo.
29.- No importa que tan buena o mala sea la situación, ésta cambiará.
30.- Tu trabajo no se ocupará de ti cuando estés enfermo. Tus amigos sí lo harán. Mantente en contacto con ellos.
31.- Desecha cualquier cosa que no sea útil, bonita o divertida.
32.- La envidia es una pérdida de tiempo. Tú ya tienes todo lo que necesitas.
33.- Lo mejor está aún por venir.
34.- No importa cómo te sientas, levántate, vístete y asiste.
35.- Ten sexo maravilloso, siempre con plenitud de tu ser.
36.- Llama a tus familiares con frecuencia y mándelescorreos diciéndoles: ¡Hoy, estoy pensando en ti!
37.- Cada noche antes de acostarte di lo siguiente: Doy gracias por ………Hoy logré o consegui………..
38.- Recuerda que estás demasiado bendecido como para estar estresado.
39.- Disfruta del viaje. Sólo tienesuna oportunidad, sácale el mayor provecho.
40.- Por favor envía este mensaje a quien te importa.
LA VIDA ES BELLA. DISFRÚTALA MIENTRAS PUEDES.

Aloe contra El Cancer.

Una sencilla receta basándose en sábila (alóe), preparada por un sacerdote franciscano, que no se opone a revelarla, causa revuelo en las montañas de Judea.
'No es un milagro, tú puedes curar el cáncer y otras enfermedades'.
Remedio Natural contra el Cáncer
Queridos Amigos, amigas, Hermanos y Hermanas: Lo que van a leer a continuación, salió publicado en el periódico Listín Diario, de Santo Domingo, hace un mes atrás. En verdad les digo que al leerlo no creía mucho en lo que me decía el artículo.
Este remedio se le debe a un Fraile Franciscano, que lo llaman, en Belén (Brasil), Fray Romano, de origen brasileño.
Actual maestro del seminario de Belén. Su fama a través de toda Judea, se va extendiendo y como él expresa: Yo curo el cáncer y cualquier persona puede hacerlo, sin hacer milagros, simplemente aplicando los productos que produce la madre naturaleza..
Antes de darles la receta, quiero decirles mi experiencia personal sobre la Bendita Receta.Tengo conocimiento de varias personas que se han curado, después de beber el brebaje, a las cuales les daban menos de un mes de vida, por el padecimiento de diferentes tipos de cánceres terminales. Luego del conocimiento de las virtudes de este medicamento totalmente natural, me he propuesto hacerlo circular, por esta vía, para que cualquier persona que tenga un amigo, pariente relacionado con esta terrible enfermedad prepare la receta y se lo de a tomar.
Ya verán el resultado a la semana de estar tomándolo, se los aseguro, es algo que trabaja rápidamente.
La Receta es:
* 1/2 kilo o litro de miel pura de abejas.
* Dos (2) hojas grandes o tres (3) pequeñas de la planta llamada Sábila (en otros países se conoce como ALOE) ·

* Tres (3) cucharadas de coñac, whisky, tequila o aguardiente (esto se usa como vaso dilatador).
Se le quita el polvo y las espinas a la hoja de Sábila (aloe), se cortan éstas en pequeños trozos, luego se introducen todos los elementos, antes citados, en una batidora eléctrica o licuadora. Se bate hasta que se vea que se forma una pasta viscosa. Ya esta lista para tomar. Se puede dejar fuera de la nevera o ponerse en el refrigerador, al gusto de cada cual. No debe quitarle la cáscara a la Sábila (aloe), ni colar el remedio.
Fray Romano dice que
debe tomarse una cucharada grande, tres (3) veces por día, 15 minutos antes de cada comida . Esto debe hacerse por 10 días seguidos.
Fray Romano aconseja agitar el frasco antes de cada toma.
El fraile advierte que si después de haber tomado la bebida salen abscesos en la piel, esto es buen síntoma.
Continúa diciendo que si después de la primera toma no se han obtenidos los resultados deseados, repetir después de haberse hecho los exámenes pertinentes a ver si el tumor no ha cedido, beber 4 veces más, hasta la curación total.
Desde hace seis (6) años que el fraile está usando esta receta, gratuita, con óptimos resultados. Ha curado a varias decenas de personas en Belén y sus alrededores. El dice que no sólo cura el cáncer, sino que también lo previene. Cura el cáncer de la piel, del cerebro, del pulmón , de la próstata, la leucemia, etc., etc. .... También cuenta que últimamente ha curado a una religiosa italiana de 29 años, enferma de esclerosis .
El que desee un testimonio de uno que estaba desahuciado de cáncer pulmonar, puede contactar al Sr. Fausto Pimentel, en Santo Domingo, Republica Dominicana al teléfono: (809) 247-2316 .
Este señor es el que publicó lo que he contado más arriba, como agradecimiento a la vida por haberse curado cuando sólo le daban pocos días de vida. Por mi parte, como dije anteriormente, tengo testimonios de otras personas que también se han curado al igual que el Sr. Pimentel.
Por favor haga circular esto. Cabe hacer mención que no sólo es para curar el cáncer, es un restaurador de células natural, y refuerza nuestro sistema inmunológico .
¿Este tratamiento cura toda clase de cáncer? Si. ¿Qué tipos de cáncer cura de hecho? Todos.
Se sabe que ha habido muchas curaciones de muchas clases de cáncer: Cáncer de piel, de garganta , del seno, del útero, de próstata, del cerebro, del hígado, del intestino, de leucemia, etc... Incluso en personas diabéticas.

DEMANDAN A 1 DE CADA 5 MÉDICOS POR MALA PRAXIS

Uno de cada cinco médicos -alrededor de 40 mil profesionales de la salud- sufre al menos una demanda por mala praxis, por lo que aumentó 25 por ciento la cantidad de profesionales que contratan un seguro para cubrirse de futuras acciones legales, mientras desde el sistema sanitario denuncian la existencia de una "industria del juicio" que busca aprovecharse de la situación.
Desde el sector de la salud alertan, además, que el hecho de que los presuntos delitos por mala praxis prescriban recién a los 10 años crea un marco de gran incertidumbre para quienes ejercen la medicina.
La Argentina es uno de los países donde se inician más demandas por mala praxis en Latinoamérica, lo que provocó una fuerte disparada en los costos de la salud ya que, ante la duda, los médicos prefieren aplicar una estrategia de "medicina defensiva", es decir, prescriben más estudios que los necesarios para "cubrirse" ante cualquier eventualidad.
Los datos surgen de investigaciones realizadas de cara al XI Congreso Argentino de Salud, que este año se desarrollará en Salta entre el 18 y el 19 de septiembre próximo, organizado por la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI), que nuclea a los prestadores sin fines de lucro e integran CEMIC, FLENI, OSDE y los hospitales Alemán, Británico e Italiano, entre otras instituciones del sistema de salud.
El tema de la mala praxis será uno de los ejes del Congreso, ya que, según ACAMI, si los juicios siguen en aumento podrían colapsar el sistema de salud, ya que estos litigios obligan a destinar en forma adicional 500 millones de pesos anuales al sistema sanitario. Por eso, desde ACAMI proponen reformas legales a la normativa que regula las acciones judiciales derivadas de la mala praxis, como "reducir de 10 a 2 años el plazo para iniciar las demandas, acotar el beneficio de litigar sin gastos, ordenar pericias a cargo de cuerpos técnicos oficiales, limitar los montos indemnizatorios con tope y otorgar obligatoriedad al informe técnico científico".
"De acuerdo con proyecciones sectoriales, el rubro superará los 600 millones antes de 2010, con efectos negativos en los costos y la calidad de las prestaciones médicas", sostuvo el titular de ACAMI, Marcelo Mastrángelo. Mastrángelo explicó que "aunque la sentencia favorezca al demandado, en general la Justicia determina que el profesional o el centro asistencial debe abonar el 50 por ciento de las costas del juicio".
La Asociación de Médicos Municipales, así como el Colegio de Médicos, denuncian que existe una "industria de mala praxis" y concuerdan en que, más allá de casos puntuales, la mayoría de las demandas que se inician no están justificadas y sólo benefician a los abogados. Sólo uno de cada tres juicios se inicia contra un médico; los otros dos, contra prepagas y obras sociales. Mastrángelo lamentó que el Congreso Nacional no haya avanzado en una ley que "lleve algo de racionalidad al crecimiento exponencial de estas demandas, que en muchos casos ocultan una industria del juicio cada vez más pujante".
El incremento de las demandas obligó a que el 65 por ciento de los médicos debiera contratar seguros en forma particular. Las especialidades que soportan el mayor número de demandas judiciales son Obstetricia (26%), Cirugía (25%), Traumatología (14%), Pediatría (10%), Clínica médica (9%), Anestesiología (8%), Infectología (8%), Anestesiología (4%) y Cirugía plástica (4%).
Los prestadores temen que las denuncias contra quienes ejercen la medicina "se multipliquen por cinco a lo largo de esta década, considerando que en los últimos diez años las acciones judiciales por mala praxis médica aumentaron diez veces, y son responsables de la quiebra de numerosas clínicas y obras sociales, el retiro de las aseguradoras del mercado y la disminución de recursos en el sistema de salud", según ACAMI.

Stress

INTRODUCCIÓN
Nuestro cuerpo es mucho más que una máquina, por separado cada pieza parece el componente de un aparato mecánico, bomba ,filtros, depuradora, sistemas de control, pero unidas engarzan un ser vivo con capacidad de comprenderse a si mismo y a su entorno .Este ser es capaz de desarrollar un estado consciente y tranquilo, o ceder a la presión social y vivir en un mar de estrés, hay un mar interior de calma o de tensión.

Este ser que surge de la unidad ha sobrevivido a múltiples peligros, desde el comienzo de su proceso evolutivo hasta el instante más reciente, ha tenido que enfrentarse a retos que han puesto en riesgo su supervivencia. Siempre ha contado con un aliado interno :el estrés, el estrés nos ayudó a enfrentarnos a un medio hostil que requería una respuesta rápida y eficaz, se volvió automática para ser más eficiente aún, y esta respuesta inconsciente, muy rápida e instintiva, desarrollada para facilitar la supervivencia es hoy el problema, porque el medio que nos dio origen ya no existe y nosotros solo estamos adaptados genéticamente a ese específico medio que ha desaparecido y jamás retornará.

La respuesta correcta en nuestro medio original frente a un elevado estrés era: lucha o huye, y en ambos casos las substancias que se vertían a la sangre para prepararnos ante un esfuerzo intenso y explosivo eran consumidas, hoy hay que aguantar situaciones tensas ante personas que se hallan en una posición de autoridad, sin embargo aguantar contracturado me intoxica, resistir en calma es lo correcto, pero todo mi acervo genético se rebela, solo una adaptación cultural como la relajación puede permitir adoptar formulas adecuadas de comportamiento que impidan que la tensión me envenene. La fuente primordial del estrés es hoy de origen social , es permanente y de una intensidad en ocasiones intolerable. El cuerpo resiste con dificultad esta presión y llegado cierto punto se desencadenan patologías cuyo origen es el estrés, combatir el estrés es como ninguna otra cosa cuidar la salud y permitir que suceda un nuevo proceso evolutivo basado en el desarrollo de la conciencia tranquila.

ORIGEN Y DESARROLLO DEL ESTRÉS
No existe un recurso tan valioso para movilizar los recursos vitales en nuestro cuerpo como el estrés, no existe un peligro mayor para nuestra vida que ser consumidos por la energía capaz de ser desplegada por el estrés. Enemigo o aliado ese es el puesto del estrés en nuestras vidas. Existe un estrés positivo: el eustrés capaz de llenar nuestra vida de energía y vigor, de permitirnos experimentar la existencia como el mejor de los regalos, permitiendo una activación de todos nuestros sistemas de forma que sus procesos se lleven a cabo de la forma más armoniosa posible dando por resultado una vida saludable y sublime. Existe un estrés negativo: el distrés, capaz de convertir nuestra vida en la antesala del infierno, de arruinar nuestros órganos internos y nuestra existencia entera, de quebrantar nuestro cuerpo y nuestra alma.

EL CONCEPTO DE ESTRÉS

Definición de Estrés

El estrés es una respuesta inespecífica del organismo ante un estímulo inespecífico(cualquier demanda específica que se le solicite) . El estrés es siempre una respuesta de carácter fisiológico, ante un agente estresor externo o interno se produce una segregación de hormonas que producirán cambios a distancia en diversas partes del organismo. Estas catecolaminas llegaran a afectar el comportamiento produciendo un efecto social en relación a uno o varios agentes estresores que afectan a cada persona de un modo concreto.

El agente que es capaz de generar distrés en una persona produce eustrés en otra, existen factores de aprendizaje que predisponen a experimentar un tipo de estrés u otro en relación con cada agente causal. En cierta forma podemos considerar el estrés negativo como el elemento responsable de producir un aumento del esfuerzo en relación al mantenimiento de la homeostasia. Si constantemente el organismo debe realizar un esfuerzo para realizar acciones que habitualmente apenas lo requieren, el cuerpo se acerca al agotamiento, cuando las contracturas aprietan la estructura de nuestro cuerpo y los músculos antagonistas se oponen al movimiento en vez de allanarlo relajándose, cualquier tarea se transforma en un esfuerzo penoso. Es precisamente en este punto cuando cualquier estímulo externo puede convertirse en un agente estresor, el timbre del teléfono, una llamada a la puerta, pueden causar alarma y un exceso de reacción; cuando esta experiencia se vuelve habitual, no resulta extraño levantarse agotado por las mañanas, y permanecer todo el día en ese estado hasta la noche que de nuevo dará lugar a un sueño en absoluto reparador.

Hemos de entender que no existen respuestas objetivas, todas las respuestas que generamos son de carácter estrictamente particular: la interpretación, emoción y sensación que acompañan al estrés son intransferibles, el estrés es un particular e íntimo mecanismo de defensa que puede transformarse en un medio de autodestrucción. Nos hallamos en el mundo y frente al mundo, lo necesitamos y a veces nos hiere, las cicatrices nos fortalecen o nos debilitan, aprendemos a adaptarnos o nos acomodamos a la inadaptación sin esfuerzo, el mundo interno y el externo interactúan, si como resultado de ello me siento mejor, puedo realizar un movimiento físico o mental más adecuado mi adaptación progresa en caso contrario una inestabilidad se produce, y facilita la siguiente.

Se considera que existe estrés cuando un estímulo somete al cuerpo a una carga que actuará en un deterioro del funcionamiento armónico del mismo, este estímulo puede ser de carácter físico, químico o de orden social o intelectual, lo que importa es la respuesta, ello nos hace considerar la necesidad de preparar al cuerpo ante los retos a que se enfrente y como dotarlo de un ramillete de nuevas y adecuadas respuestas evolutivamente estables. Un nuevo aprendizaje se hace hoy indispensable en general y de forma particular en Empresas y Colegios.

Ansiedad
Cuando se mantienen elevados niveles de estrés, durante un período grande de tiempo, comienzan a aparecer comportamientos inadecuados(o la realidad se interpreta en forma equívoca), uno de ellos es la ansiedad, un estado que sin ser patológico al principio, acaba siéndolo, debido a la suma de tensiones y sobrecargas musculares por la hiperactivación del sistema simpático-adrenérgico el cuerpo se va volviendo cada vez más sensible a estímulos menores que aún careciendo en condiciones normales de capacidad de alterar la respuesta metabólica, en una situación de hipersensíbilidad acaban generando una respuesta excesiva. Un simple timbre puede hacer saltar a una persona de su asiento, o acelerar sus pulsaciones, repetido hasta la saciedad cualquier estímulo externo parece ser capaz de desencadenar un estallido, que se traducirá en un aumento del ritmo cardíaco, aceleración de la respiración, elevación de la presión arterial, vertido de lípidos al torrente sanguíneo, y un largo etc. Absolutamente innecesario para tan mínimo detonador.

El Estrés causas externas.
En general la respuesta excesiva que se observa en las personas alteradas por el estrés tienen un origen múltiple. Es difícil aunque no imposible que un solo estresor llegue a generar una respuesta anormal de estrés, lo corriente es que la acumulación de estresores desencadene una situación en que el próximo estímulo desbordará el vaso. Lo peor es que con el paso del tiempo el cuerpo va acumulando tensión, los músculos se convierten en los discos duros de la tensión, hay una descarga en placa motora tan permanente como innecesaria que aunque inconsciente afecta al estado de vigilia, ya que el agotamiento que produce disminuye la energía necesaria para cosas tan sencillas como prestar atención o realizar un esfuerzo voluntario y mantenido, un problema de origen muscular acabará afectando al sistema circulatorio debido al sobreesfuerzo que ha de realizar el corazón para vencer la resistencia que impone la musculatura sobre las arterias. Y así sucederá en cadena con el resto de sistemas y el funcionamiento general del cuerpo en su conjunto: como en una pirámide de naipes cada uno cayendo sobre el otro...... y la estructura va cediendo, todavía aguantan, ¿pero hasta cuando?. Las demandas ingratas instalan la presión sobre nosotros, la musculatura responde a la carga con tensión, el sistema nervioso central lee la musculatura y una emoción negativa invade nuestro ser. El veneno de la tensión se difunde, el distrés en acción.

Distrés .
Podríamos definir el distrés como el estrés desagradable. Es un estrés que ocasiona un exceso de esfuerzo en relación a la carga. Va acompañado siempre de un desorden fisiológico, las catecolaminas producen una aceleración de las funciones y éstas actúan alejadas del punto de equilibrio, hiperactividad, acortamiento muscular, somatizaciones, en suma: envejecimiento prematuro, son los efectos secundarios del estrés negativo.

Pueden ser estresores: el trabajo, la familia, las enfermedades, el clima, el alcohol, el tabaco, las frustraciones, en suma centenares de estímulos internos o externos de carácter fisico, químico o social. Incluso un exceso de estrés positivo puede ser causa de distrés, desde cuando gana el propio equipo a la suerte en los juegos de azar, en ambos casos se producen infartos por exceso de júbilo.

Podemos contemplar como en pocas ocasiones tenemos a nuestro alcance elegir las impresiones que inciden sobre nosotros, sin embargo es posible aprender a responder de una forma equilibrada, la relajación ayuda en este sentido de forma muy eficaz.

Eustrés .
Es el estrés positivo, la relación con las impresiones del mundo externo y del interior no producen un desequilibrio orgánico, el cuerpo es capaz de enfrentarse a las situaciones e incluso obtiene sensaciones placenteras con ello, el eustrés permite experimentar el mundo como un lugar en que cada milímetro es delicioso.

El eustrés es asimismo un estado de conciencia, en el cual pensamiento, emoción y sensación parecen organizarse para proporcionar un efecto general de alegría, satisfacción y energía vital. En realidad las técnicas de relajación nos orientan más hacia un estado de eustrés que a uno de calma boba, que nos resulta inútil para nuestros deseos de acción y realización, el estado de eustrés es el objetivo de la relajación, la relajación es para la acción. El objetivo de las técnicas de relajación sería lograr actuar en el mundo sin los efectos negativos del distrés, preparándonos para una vida creativa, en la que puedan llegar a disfrutarse sin miedos de los momentos felices y afrontando con realismo otros que sucederán de forma inevitable.

La creatividad facilita una vida en que los problemas tienden a resolverse, los problemas existen para todos, unos demoran su solución y otros se enfrentan a ella.

Podemos comprender que el Eustrés no solo incrementa la vitalidad, salud y energía sino que además facilita la toma de decisiones que permitirán llevar la iniciativa en el desarrollo como ser humano, permitiendo un nivel de conciencia capaz de sentir la vida como una experiencia única y valiosa.

EL ESTRÉS ACTUAL
No somos el producto de un acto creador, todo el proceso evolutivo llevó a nuestra especie a dotarse de unos mecanismos de respuesta capaces de adaptarnos al medio en primer lugar y más allá de esto, en segundo lugar de adaptar el medio a nosotros. Lo primero lo hicimos bastante bien, el ser humano evolucionó y se desarrolló ocupando todos los habitats disponibles, adaptándose a ellos, el problema vino cuando comenzamos a modificar el medio de forma que este se adaptara a nosotros , fueron pequeños cambios al principio . Si un poco es bueno más será mejor, esta regla es tan sencilla que no funciona casi nunca, del fuego hemos pasado al cambio climático por exceso de anhídrido carbónico, el hombre ya no cambia su entorno, cambia el clima global del planeta y se pone en peligro a si mismo.

Funcionamos bien mientras nuestras respuestas han de ser inmediatas y producen un efecto local, andamos mal cuando nuestras acciones tienen efectos que se habrán de comprobar a largo plazo y lejos de aquí. Nuestro cerebro de primate está preparado para el ahora, y hay una gran cantidad de acciones que son fascinantes a corto plazo y espeluznantes a medio y largo término.

En este momento ya no es el medio natural el agente causante de estrés, esencialmente porque ese medio ya no existe. Si los estresores auténticos ya no existen, no hemos de preocuparnos han venido a ocupar su lugar multitud de estresores imaginarios y un medio ambiente virtual capaz de afectarnos más que el real. Estamos adaptados a un aire puro, a mirar al horizonte y las estrellas, a consumir alimentos naturales y agua limpia, consumimos alimentos con todo tipo de aditivos, agua clorada, aire acondicionado y una pared es nuestro horizonte cotidiano. ¿De donde vendrá este estrés?.

ORÍGENES DEL ESTRÉS
Podemos comprobar que existen innumerables agentes externos e internos capaces de producir un impacto en nuestro sistema nerviosos y hormonal, de tal intensidad que son experimentados como distrés, no es necesario que el agente desencadenante sea muy poderoso, basta que la respuesta al mismo lo sea. Precisamente esto es lo que nos proporciona una oportunidad, no podemos apenas influir sobre el agente pero siempre podremos hacerlo con la respuesta, podemos intentarlo al menos.

Podemos dividir en clases las causas del estrés aunque esto solo nos proporcionará una idea aproximada, ya que es la combinación de agentes de diversa procedencia lo que acaba provocando respuestas excesivas.

Causas:
1.- Sociales: trabajo, familia, otras relaciones.
2.- Biológicas: enfermedades, sucesos ligados a procesos degenerativos.
3.- Químicas: alcohol, tabaco, drogas.
4.- Climáticas: Frío, calor, etc.
Cualquier clasificación es incompleta ya que todas las posibles causas interactúan entre sí produciendo otra combinación causal que también deberíamos incluir y así hasta el infinito.

Sociales.

Todos desarrollamos una personalidad que nos libera y esclaviza a la vez, nos es muy útil porque automáticamente reacciona frente a las situaciones cotidianas adaptándose a ellas sin apenas esfuerzo, y nos esclaviza porque una vez que el instinto se encarga de las respuestas las aplica con gran velocidad, aunque no sean adecuadas, y cuesta mucho esfuerzo recuperar el desatino. No hemos tenido un entrenamiento para desarrollar nuestra personalidad como un mecanismo capaz de resolver problemas con eficacia, y de adoptar la solución más adecuada ante la perspectiva que se nos presenta. La personalidad ha sido educada por el palo y la zanahoria, no para elegir entre el palo y la zanahoria, ni para vislumbrar otro horizonte que la rueda de la noria, que gira y no lleva a ninguna parte. Todos tenemos una personalidad pero no es nuestra, nos la han puesto, nos han dicho que pensar, que religión es la verdadera, que sistema político es el mejor, que país es el mejor, que idioma es el mas completo y preciso para expresarse y cual es la mejor literatura, y cual el mejor clima, casualidad el nuestro es el mejor siempre. Todas las personalidades no son exactamente iguales, como no lo son todos los naranjos, existen diferencias debidas a los genes, a variaciones educativas y a rasgos locales propios de cada población, este conjunto de variables facilita el que haya diversos modos de reaccionar frente al estrés.

Nos encontramos con que a nivel social el estrés dependerá del entorno local en que me encuentre y de mi propia personalidad, quedará determinado por lo que sucede y como lo interpreto, cada cultura tiene un patrón de respuestas en relación a la muerte, la enfermedad, el dinero o la familia, ello determinará las respuestas y el nivel de adaptación posible. Cuantas menos opciones tenga: mas estrés, un idioma me esclaviza completamente, ya que solo puedo expresarme o entenderme con el, las sociedades bilingües tienen más opciones, el que añade un tercer idioma a su acervo cultural adquiere más que palabras, se proporciona una visión distinta de los vocablos, la realidad y su significado, el que añade un idioma como lo es la música alcanza perspectivas que otros no pueden ni soñar.

Biológicos.
Toda enfermedad genera una sobrecarga inducida al organismo debido a la necesidad de adaptarse para superar la patología, y todo distrés afecta al sistema inmunitario favoreciendo la enfermedad y dificultando la recuperación, he aquí una ecuación cuyos términos son: enfermedad igual a distrés, mas distrés más enfermedad, es una ecuación perversa de la que solo se sale cuando el organismo tiene suficiente vitalidad para poder superar la combinación de esfuerzos requeridos para ello.

En resumen el distrés produce enfermedad y la enfermedad produce distrés.

Químicas.
Existen substancias como el alcohol, el café, el tabaco, las drogas, que son capaces de producir una demanda de adaptación al organismo que, cuando sobrepasa ciertos limites, impone una penalización para su funcionamiento. Esa imposición le obligará a actuar con una merma de las posibilidades originarias que cada vez y conforme las substancias toxicas aumenten u otros estresores se manifiesten, irán exigiendo al cuerpo desempeñar sus funciones básicas con un mayor deterioro, dificultando la nueva adaptación a un próximo futuro esfuerzo.

También son causa de distrés biológico la carencia de nutrientes básicos para el mantenimiento del equilibrio homeostático del organismo.

Climáticas.
Es comprensible que temperaturas extremas son capaces de afectar al funcionamiento del organismo, modificando los requerimiento para adaptarse al medio, ya sea el frío o el calor exigen adaptaciones que consumen recursos, lo mismo sucede con la altura, una persona que vive en lo alto de los Andes modifica su química interna de forma que su sangre pueda absorber más oxígeno, ello la vuelve más espesa y esta simple adaptación a la altura modifica sus expectativas de longevidad y dificulta nuevas adaptaciones.

El problema comienza cuando cambios leves de temperatura, el viento de poniente u otros, o todos, o un poco de lluvia son capaces de producir una alteración de importancia en la sensación o emoción. Cuando cambios que pasan imperceptible a los demás son capaces de afectar hasta el punto de que aparecen somatizaciones; pequeños cambios en los factores ambientales provocan alteraciones importantes en la salud percibida. Ello no solo vendría a indicar o elevar el nivel de estrés sino que nos informa de un alto nivel previo que ha dificultado adaptarse a pequeñas modificaciones posteriores.

El factor personalidad entra aquí de lleno a formar parte del cómo y porque el estrés percibido afecta a cada sujeto de forma distinta. Es cierto que existen personas que son más proclives que otras a padecer estrés que otras y con características de respuesta a los estresores muy definidas.

Personalidades tipo.
Tipo A.
Caracterizada por vivir dependiendo del distrés. Todo ha de hacerse para ayer, además de ser urgente es importante que así sea, se ha de hacer rápido, el límite de tolerancia para los errores se aproxima a cero. No solo se mueve rápido, sino que come de forma apresurada, habla a toda velocidad, las semanas y los días pasan a toda prisa, y la vida se consume así como una vela azotada por el viento, el estado de alarma y la impaciencia son su ecosistema. La vida es una batalla que hay que vencer, para que unos venzan otros tienen que perder, es su filosofía, y en base a ella ha de actuar.

El estado de alarma permanente somete al corazón a un castigo incesante, no es de extrañar que las patologías que afectan al sistema circulatorio causen estragos entre este particular grupo de población.

Tipo B
Una conducta tipo B supone un modelo de aceptación negativa, las cosas suceden, no parece que pueda hacer nada por incidir sobre los resultados de las acciones, nada de lo que se hace parece dar los resultados apetecidos, nunca cobra uno su seguro de vida. ¿Prisa para que?, de todas formas da igual, nada bueno ocurre.

Aunque goce de una salud aceptable, de un trabajo tolerable, de una casa, etc. etc. no se da cuenta, no percibe lo que tiene sino lo que le falta, no es de extrañar que ese estado de sufrimiento perpetuo lleva en ocasiones a estados depresivos, y se generen patologías de carácter degenerativo, se provoca un envejecimiento mental y físico prematuro.

Tipo C.
Es la más escasa y la más saludable, no es lo contrario al tipo A ni al B, es diferente, tiene sus urgencias pero es paciente con ellas, sabe manejar el tiempo y cuida su cuerpo, no tiende ha hacer muchas cosas a la vez, y establece un orden de prioridades. Por lo general intenta activamente disfrutar de la vida, sabe que no es fácil pero aspira a ello, no espera que los demás lo comprendan, ayuda a otros pero no espera nada a cambio, tiene confianza en si mismo y no busca la aceptación ajena, los demás no son motivo de inseguridad en su vida, disfruta de la compañía sin sentirse coartado por ella. En resumen sabe que la vida dura un tiempo, lo aprovecha, sabe que hay sufrimientos y deleites, sufre con unos y goza con los otros, no se queda enganchado a la droga del sufrimiento como hace la mayoría, no critica, hace. Intenta vivir de forma comprometida. La salud le acompaña.

Salud y estrés.
Determinadas formas de comportamiento afectan negativamente a la salud, y otras la favorecen, ¿por qué?, porque no puede ser de otra forma: cuando el cuerpo está sometido a una respuesta de alarma permanente todos los sistemas y funciones ven acelerados su cometido y al final un órgano diana falla, una personalidad tipo C confía y no responde desaforada ante todo estímulo, las fases de alarma se reducen y el cuerpo resiste. En el pasado quizás no hubiera sobrevivido, responder de forma limitada o no responder frente a un ruido en la maleza que quizás sea un depredador puede salir bien 99 veces pero si a la 100 hay un depredador real, se acabó, pero estamos hablando del pasado en que las fases de alarma eran previsiblemente pocas y valía la pena responder en exceso a todas, sin embargo ahora los estresores capaces de producir una reacción de alarma son casi infinitos y el que no va a subsistir es el que reaccione en exceso ante todos ellos. Ello no elimina el que nuestra programación genética nos impele a reaccionar en exceso y que solo una adaptación cultural como la relajación nos impedirá este desatino.

SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN.
Respuesta de estrés. Fases
El cuerpo responde frente a un peligró inminente en tres fases: alarma, adaptación y agotamiento.

FASE DE ALARMA.:

Es un medio de defensa ante una amenaza inmediata y real, el cuerpo responde incluso sin que seamos conscientes de ello, y nos prepara para sortear el riesgo o enfrentarnos a él con todos las energías disponibles. De la reacción inmediata se encarga el sistema neuroendocrino por medio de la segregación de hormonas que aceleran el pulso, aumentan el ritmo respiratorio, y nos vuelven más excitables de forma que nuestra reacción pueda producirse rápidamente. El cuerpo se prepara a velocidad de vértigo para la lucha o la huida, y se producirán los cambios internos que reducirán pérdidas en uno u otro caso. La lucha o la huida quemarán las energías y si todo salió bien, el cuerpo se recuperará con normalidad de este esfuerzo.

La Adrenalina y noradrenalina activan todos los sistemas para que funcionen al límite, adecuándose a las necesidades de un escaso espacio de tiempo, el cortisol segregado colabora en la acción de recuperación aportando energía y produciendo efectos anti-inflamatorios.

El inconveniente es que una reacción tan poderosa repetida multitud de veces por estresores menores, exige al cuerpo a someterse a una carga forzada no exenta de riesgos, la adrenalina nos consume y la cortisona ataca al sistema inmunitario cuando reaccionamos de forma excesiva ante cualquier estresor.

FASE DE RESISTENCIA
Cuando la fase de alarma se repite, o se mantiene en el tiempo el cuerpo reacciona adaptándose al esfuerzo requerido, ya sea este la altura o vivir en un piso con vecinos ruidosos, si no puede hacerse nada para retornar al equilibrio orgánico original el cuerpo se adaptara, si ello es posible, aunque pagando un coste, una sobrecarga en el precio de la existencia, esta sobretasa se paga por haber sacado al cuerpo del equilibrio homeostático en que se encontraba tan a gusto, el cuerpo sigue funcionando pero no tan fino como antes. Podemos imaginar un coche en el cual se carga en la baca un saco de 50 Kg., seguirá funcionando, se adapta, sus sistemas se acomodan al nuevo esfuerzo, su mecánica sufre un poco más, su motor sufre un poco más, su resistencia al aire es mas deficiente, etc., no podrá competir con otros coches de su categoría sin sobrepeso. Probablemente durará menos también.

En el cuerpo humano los sistemas están mucho más íntimamente conectados que en un automóvil, muchos van a ser los efectos secundarios de una fase de alarma repetida, ya que además de afectar al funcionamiento ergonómico y energético del vehículo humano, la misma forma de percibir la vida será modificada, nuevas limitaciones se añaden a otras anteriores. Lo peor es que incluso esto puede llegar a suceder tan lentamente que casi no nos damos cuenta, o incluso lo consideremos normal, yo no noto el esfuerzo ya que todo lo hace el sistema nervioso autónomo por su cuenta.
Puedo notar los efectos:
• Dolores de cabeza ocasionales, que se repiten poco a poco más a menudo
• Una fatiga crónica que no parece desaparecer con el reposo, antes si lo hacía.
• Problemas circulatorios, pesadez en las piernas, varices quizás.
• Contracturas musculares en cuello, dorso y zona lumbar, que no ceden descansando.
• Pérdida ocasional de memoria, que aumenta y me irrita al principio.
• Dolores de estómago, problemas para hacer la digestión, estreñimiento.
• Tics nerviosos.
• Dificultad para dormir, o descansar.
• Aumento de las adicciones, comida, bebida, tabaco.
• Falta de concentración.
• Pesimismo.
• Sensación de fracaso

La Fase de AGOTAMIENTO .
Llega un momento en que el cuerpo no puede continuar el esfuerzo, tras la resistencia continua, las energías se acaban, el equilibrio interno después de estar amenazado largo tiempo se rompe, el sistema inmune se ve afectado, la capacidad de resistir a los agentes patógenos de cualquier tipo disminuye y la enfermedad aparece, si el desgaste previo ha sido suficiente la vida corre peligro, en caso contrario el cuerpo tras un descanso suficiente aún se recupera parcialmente aunque con secuelas derivadas del colapso sufrido; derrames cerebrales, hipertensión, úlceras, infarto, cáncer, infecciones, tienen la puerta abierta en un organismo debilitado.