"LOS SEGUROS BARATOS SON COMO EL VINO DE SEGUNDA CALIDAD, SIEMPRE TE HACEN DOLER LA CABEZA."

Jorge Antonio Farias - Mat SSN 69.145

seguros.nuevocuyo@gmail.com

Tels. 0381-4331225 / Tels. Cel. 0381 156314530 / Skype: gambaruzo53





Mostrando las entradas con la etiqueta MALA PRAXIS MEDICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta MALA PRAXIS MEDICA. Mostrar todas las entradas

20 RECOMENDACIONES PARA PREVENIR ERRORES MEDICOS.



1. Lo más importante que puede hacer para ayudar a prevenir errores es hacerse un miembro activo en el su propio equipo de cuidado médicos.
Eso quiere decir que tome parte en cada decisión en cuanto a su cuidado. La investigación demuestra que los pacientes que están involucrados en su cuidado tienen mejores resultados.
A continuación están algunas recomendaciones específicas basadas en la más reciente evidencia científica acerca de lo que funciona mejor:


Medicamentos

2. Asegúrese que todos sus médicos sepan todos los medicamentos que usted usa. Esto incluye tanto los que obtiene con receta, como los que compra sin receta y los suplementos de dieta tales como las vitaminas y las hierbas.
Por lo menos una vez al año, llévelos todos a su doctor. Llevar sus medicamentos puede ayudar a que usted y su médico hablen sobre sus medicamentos y que determinen si existe algún problema. También permite que su médico mantenga su archivo al día, lo que puede ayudar a que reciba mejor cuidado médico.

3. Asegúrese que su médico sepa acerca de cualquier alergia o reacción adversa que haya tenido a los medicamentos.
Esto puede ayudar a que usted no reciba un medicamento que pudiera causarle daño.

4. Asegúrese que puede leer las recetas de medicamentos que le escribe su médico.
Si usted no puede leer la escritura de su médico, es probable que tampoco la pueda leer el farmacéutico.

5. Haga preguntas sobre sus medicamentos y pida información fácil de entender acerca de las medicinas, tanto cuando se los receta el médico, como cuando los recibe en la farmacia:
Descripción: http://www.adepaci.org/imagenes/flecha_chica.jpg ¿Para qué es el medicamento?
Descripción: http://www.adepaci.org/imagenes/flecha_chica.jpg ¿Cómo lo debo tomar y por cuánto tiempo?
Descripción: http://www.adepaci.org/imagenes/flecha_chica.jpg ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios y qué debo hacer si se presentan? Descripción: http://www.adepaci.org/imagenes/flecha_chica.jpg ¿Es seguro tomar este medicamento con los otros medicamentos que tomo o con los suplementos dietéticos?
Descripción: http://www.adepaci.org/imagenes/flecha_chica.jpg ¿Qué comida, bebidas o actividades debo evitar cuando esté tomando este medicamento?
6. Cuando recoja su medicamento en la farmacia, pregunte: ¿Es este el medicamento que me recetó mi médico?
Un estudio del Massachusetts College of Pharmacy and Allied Health Sciences (Universidad de farmacología de Massachusetts) encontró que el 88 por ciento de los errores de este tipo son cuando los medicamentos recetados o las dosis están equivocados.

7. Si tiene alguna pregunta en cuanto a las instrucciones de uso del medicamento, hágala.
Las etiquetas de los medicamentos pueden ser difíciles de entender. Por ejemplo, pregunte si "cuatro dosis al día" quiere decir que debe tomar el medicamento cada seis horas durante todo el día y la noche, o si los puede tomar durante las horas que está despierto.

8. Pregunte al farmacéutico sobre el mejor instrumento para medir la medicina líquida. También hágale preguntas si no está seguro de cómo usarlo.
La investigación muestra que muchas personas no entienden la manera correcta de medir medicamentos líquidos. Por ejemplo, muchos usan cucharas pequeñas de cocina, que frecuentemente no miden una verdadera cucharadita de líquido. Los instrumentos especiales, cómo las jeringas con números, ayudan a las personas a medir la dosis adecuada. El que le digan cómo usar los instrumentos le puede ayudar aún más.

9. Pida información por escrito sobre los efectos secundarios que podría ocasionar el medicamento.
Si sabe que los efectos secundarios podrían suceder, estará mejor preparado con esta información; y también estará preparado si sucede algo que no esperaba. De esta manera, puede reportar el problema de inmediato y recibir ayuda antes de que la situación empeore. Un estudio determinó que recibir información por escrito sobre los medicamentos ayuda a los pacientes a reconocer los efectos secundarios problemáticos y así pasar esa información a su médico o farmacéutico.


Estadías en el hospital

10. Si tiene la opción, elija un hospital en el que muchos pacientes ya han recibido el procedimiento o la cirugía que usted necesita.
La investigación muestra que los pacientes tienden a tener mejores resultados cuando reciben tratamiento en los hospitales que cuentan con amplia experiencia en el problema que padecen.

11. Si está en un hospital, considere preguntar a quienes lo atienden y tienen contacto directo con usted, si se han lavado las manos.
Lavarse las manos es importante en la prevención de esparcir infecciones dentro de los hospitales. Sin embargo, esto no se hace regular o adecuadamente. Un estudio reciente encontró que cuando los pacientes hacen esta pregunta, el personal de cuidado se lava las manos más frecuentemente y usan más jabón.

12. Cuando se le dé de alta en un hospital, pida a su médico que le explique el plan de tratamiento que necesitará en casa.
Esto incluye aprender lo necesario en cuanto a los medicamentos y averiguar cuándo puede volver a hacer sus actividades normales. La investigación muestra que, en el momento en que dan de alta a sus pacientes, los doctores piensan que entienden más de lo que realmente saben en cuanto a lo que deberían y no deberían hacer cuando regresen a casa.


Cirugía


13. Si lo van a operar, tiene que estar seguro de que su doctor, el cirujano, y usted están de acuerdo y tienen claro exactamente lo que se va a hacer.
Hacer la operación en la parte equivocada del cuerpo (la rodilla izquierda en vez de la derecha) es raro. Pero si esto sucede aunque sea una vez, es demasiado. La buena nueva es que las operaciones en la parte equivocada del cuerpo son 100 por ciento prevenibles. La American Academy of Orthopaedic Surgeons (Academia americana de cirujanos ortopédicos) recomienda a sus miembros que antes de realizar el procedimiento, escriban sus iniciales directamente en el lugar del cuerpo en donde van a operar.

Otros pasos que puede tomar

14. Exprese sus preguntas y preocupaciones.
Tiene el derecho de hacer preguntas a cualquier persona involucrada en su cuidado médico.

15. Asegúrese que alguien, como su médico personal, esté a cargo de su cuidado.
Esto es especialmente importante si tiene muchos problemas de salud, o si se encuentra internado en un hospital.

16. Asegúrese que todos los profesionales involucrados en su cuidado cuenten con su información importante de salud.
No asuma que todos saben todo lo que deberían saber.

17. Pida que un familiar o amigo le acompañe y sea su defensor (alguien que pueda ayudar a que se hagan las cosas).
Incluso si piensa que no necesita ayuda ahora, puede ser que la necesite más tarde.

18. Sepa que "más" no siempre significa mejor.
Es buena idea averiguar el por qué un examen o tratamiento es necesario y las maneras en que le podría ayudar. Pero también es posible que usted estuviera mejor sin hacerlo.

19. Si le hacen un examen, no asuma que el que no le den noticias indica que todo está bien.
Pida usted mismo los resultados.

20. 
Aprenda sobre su condición y tratamientos haciendo preguntas a su médico y enfermera y usando otras fuentes confiables de información.

¿Que son los errores médicos?


La negligencia médica es un acto u omisión por parte de un proveedor de asistencia médica que se desvía de los estándares aceptados en la comunidad médica y que causa alguna lesión al paciente. En pocas palabras, la negligencia médica son los daños físicos por cuidados médicos negligentes.
¿QUE SON LOS ERRORES MÉDICOS?
Errores Médicos:
Se deben a efectos desconocidos de interacción entre el sujeto que recibe la intervención (el paciente) y la intervención misma por parte del personal de salud.
La mayoría de ellos se debe a fallas humanas que son potencialmente evitables.

Los errores médicos pueden ser de muchos tipos.Incluyen:
equivocaciones en transfusiones
eventos adversos de medicamentos
cirugía en un sitio equivocado
lesiones quirúrgicas
suicidios prevenibles (psiquiatría)
infecciones intrahospitalarias
quemaduras intrainstitucionales
úlceras de presión (escaras o llagas del paciente por estar varios días inmovilizado)confusión de la identidad, de historia clínica o de paciente.

Eventos adversos:

Suelen provocarlo los medicamentos. Son los efectos secundarios no deseables, que pueden traer aparejados un estudio, una terapia curativa, o un fármaco.
Por ejemplo: para reducir un tumor cancerigeno maligno, la radioterapia o quimioterapia.

Iatrogenia (los conceptos son "diversos") Algunos aseguran que no es imputable, otros dicen que no es sinónimo de error médico y otros afirman que sí.
Dícese de toda alteración del estado del paciente producida por el médico.
Es el daño producido por el médico al aplicar un tratamiento, incluso con una indicación correcta.

Es el daño en el cuerpo o en la salud del paciente, causado por el médico a través de sus acciones profesionales, conductas o medios diagnósticos, terapéuticos, quirúrgicos, psicoterapéuticos, etc., y que este daño o resultado indeseado no le es imputable jurídicamente.

Es decir, la Iatrogenia es el resultado nocivo que no deriva de la voluntad o culpa del médico en la producción del daño, sino es producto de un hecho imprevisto (o mejor imprevisible) que escapa a toda posibilidad de ser evitado por los medios habituales o normales de cuidado individual o colectivo.
Todo daño que el medico le genera a su paciente, ya sea a través de un medicamento mal indicado o por negligencia o impericia para realizar un diagnostico o tratamiento.

En medicina se llama Iatrogenia a cualquier tipo de alteración del estado del paciente producida por el médico. Se deriva de la palabra iatrogénesis que tiene por significado literal ‘provocado por el médico o sanador’ (iatros significa ‘médico’ en griego, y génesis: ‘crear’).

La Iatrogenia es un estado de enfermedad causado o provocado por los médicos, tratamientos médicos o medicamentos. Este estado puede ser el resultado de tratamientos de otros profesionales vinculados a las ciencias de la salud, como por ejemplo terapeutas, psicólogos o psiquiatras, farmacéuticos, enfermeras, dentistas, etc. La afección, enfermedad o muerte iatrogénica puede también ser provocada por las medicinas alternativas.

Históricamente, desde tiempos de Hipócrates se han reconocido los potenciales daños que pueden provocar las acciones de los médicos.

La clásica norma de “ante todo no hacer daño” (primum non nocere) es una de las bases de la ética médica, y las enfermedades o muertes iatrogénicas inducidas por el médico, por la medicación o por negligencia han sido castigadas por la justicia en muchas culturas.

ELIMINAR LA ARROGANCIA DE LOS MÉDICOS, IMPORTANTE PASO A DAR

http://www.negligenciasmedicas.com/herramientas_infeccioneshospi.htm

Según se ha publicado en Journal of the American Medical Association en el mes de julio del año en curso y según Peter Pronovost, de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore (Estados Unidos), con el título "ELIMINAR LA ARROGANCIA DE LOS MÉDICOSIMPORTANTE PASO A DAR" y autor del artículo, es la eliminación de la arrogancia de los médicos que tienen un exceso de confianza en la calidad de atención que ofrecen o siempre creen que las cosas van bien y cuando no es así no están preparados. Anualmente, en Estados Unidos, mueren aproximadamente 100.000 personas a causa de las infecciones asociadas con la atención, otros 44.000 a 98.000 mueren por otros errores prevenibles y decenas de miles de personas a causa de errores de diagnóstico o por fracasos en las terapias recomendadas, revela el autor. "La arrogancia es responsable de muchos de ellos".
En el Defensor del Paciente  venimos repitiendo y solicitando a las administraciones sanitarias el control de las infecciones hospitalarias ya que España es uno de los países de Europa con mas índice de estas, también venimos solicitando un observatorio que recoja las negligencias medico-sanitarias con el fin de afrontarlas y disminuirlas, sui este articulo lo hubiéramos escrito nosotros no sería casi exacto en sus conclusiones sino que nos calificarían de "alarmistas".
Por ello nos hemos decidido a hacerlo público, para concienciación de los mandatarios sanitarios en España
EL Defensor del Paciente
ELIMINAR LA ARROGANCIA DE LOS MÉDICOS, IMPORTANTE PASO A DAR

Deben reducirse las infecciones adquiridas en los hospitales

LRedacción - Martes, 13 de Julio de 2010 - Actualizado a las 19:43h. a industria de los cuidados médicos todavía no dispone de medios mensurables, que se puedan emplear rutinariamente para prevenir el daño al paciente, según se ha publicado en Journal of the American Medical Association.
Uno de los pasos más importantes a dar, según Peter Pronovost, de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore (Estados Unidos), y autor del artículo, es la eliminación de la arrogancia de los médicos que tienen un exceso de confianza en la calidad de atención que ofrecen o siempre creen que las cosas van bien y cuando no es así no están preparados. Anualmente, en Estados Unidos, mueren aproximadamente 100.000 personas a causa de las infecciones asociadas con la atención, otros 44.000 a 98.000 mueren por otros errores prevenibles y decenas de miles de personas a causa de errores de diagnóstico o por fracasos en las terapias recomendadas, revela el autor. "La arrogancia es responsable de muchos de ellos".

Pese a los esfuerzos en curso para mejorar la seguridad del paciente, existe una limitada evidencia de resultados satisfactorios en los pacientes. "Para ser responsable de los daños provocados en los pacientes, los cuidados necesitan mediciones válidas y transparentes, el conocimiento de cómo éstos suelen poder prevenirse, y las intervenciones e incentivos para mejorar el rendimiento", añade Pronovost. Reconoce, también, que la ciencia de la seguridad del paciente es inmadura y poco fundada.

A Jugar con TPC y Tiempo de Seguros

Probá tus conocimientos y ganate uno de los 5 libros obsequiados por TPC - Ultima semana !

Tal como anunciamos en nuestro news anterior los amigos de TPC nos obsequiaron 5 libros de "El poder de la comunicación" (pedir permiso, dar gracias, intentar no errar), una excelente obra escrita por Michael S. Woods, MD y otros autores, un regalo valioso fundamentalmente para todos aquellos colegas que trabajan en seguros de Responsabilidad Civil Profesional y en especial la médica.
En esta ocasión para participar del sorteo hay que responder correctamente las preguntas más abajo enunciadas. Entonces quienes quieran participar deben enviarnos un correo con el título de "SORTEO" a nuestra casilla tiempodeseguros@yahoo.com.ar  incluyendo las respuestas, su nombre y apellido, teléfono y localidad desde la que escribe.
El juego cierra el jueves 14 de julio y daremos a conocer a los ganadores en el news del Viernes 15.  Asi que -como siempre ocurre- esperamos que se enganchen con esta propuesta y a escribir, que el premio vale la pena !!
PREGUNTAS
1 - "¿ Cuál es el mejor consejo que puede darle a un médico o bien a un profesional de la salud (kinesiólogo, psicólogo, nutricionista, instrumentadores, enfermeros, etc) para evitar que su patrimonio personal quede expuesto ante posibles demandas por mala praxis ?"
2 - "¿ Cuál es el principal ramo que ofrece TPC y en qué otros ramos opera ?"

Cinco enfermedades mal diagnosticadas por los médicos

Aunque el médico siempre intenta hacer su trabajo de forma adecuada no siempre acierta, y no hablamos de incompetencia, quizá inexperiencia, sobrecarga de trabajo. Un médico nos cuanta su propia vivencia.…

Enviado por Salud Y Bienestar, lunes 13 de sep, 2010 11:18
“Errare Humanum est”. Y la medicina, pese a parecerlo en muchas ocasiones, no es una ciencia exacta. De hecho, si cualquiera de ustedes abre un Manual de Medicina, encontrará cómo diagnosticar y cómo tratar muchas enfermedades; pero existe un apéndice, una locución con la que terminan muchos artículos médicos, y es la siguiente: "De todas formas, todo lo aquí escrito queda supeditado al juicio médico".
Porque no todo se resuelve de manera mecánica. Y porque la experiencia, que es lo que convierte a una persona en un médico, proporciona una sensación, un instinto… No sé qué es. Sólo sé que hay personas que, nada más verlas entrar por la puerta de la consulta, sabemos que no están bien. Algo en su mirada, en su palidez… Algo que no se enseña, y sólo se aprende con el paso de los años.
De cualquier forma, fallamos. ¡Faltaría más! Pese a nuestras buenas intenciones. Aunque antepongamos la salud del paciente sobre cualquier otra circunstancia, erramos. Gracias a Dios, no la mayoría de las veces. Y sobre todo, en relación con las siguientes cinco enfermedades:
1. Fibromialgia. Enfermedad inespecífica por antonomasia, en el sentido de que comporta una serie de síntomas (básicamente dolor y rigidez por todo el cuerpo) que también se pueden encontrar en otras muchas enfermedades. De ahí que, aún hoy en día, no dejan de aparecer nuevos casos de fibromialgia en personas que llevan con dichas molestias años y años. La buena noticia, cada vez tenemos más especialistas en fibromialgia
2. Candidiasis (infección por cándidas, hongos). En este caso, el problema es otro: casi todas las mujeres se tratan sin consultar al médico. Creen saber de qué se trata, y cada vez que presentan picor en el área genital, se aplican el tratamiento que conocen por amistades, o que ya recibieron en alguna otra ocasión. Estas son algunas de las consultas realizadas en nuestra página de salud. Quizás, en este caso, la vergüenza a desnudarse sea uno de los motivos fundamentales para la automedicación. Y en casi un 75% de los casos, el diagnóstico es erróneo (eso lo sabemos por las personas que acaban viniendo a consulta ante la ausencia de mejoría de sus molestias tras aplicarse el tratamiento).
3. Epilepsia. Aquí topamos con todo el ramillete de enfermedades que dan lugar a una pérdida de consciencia. Síncope, enfermedades del sueño (como la narcolepsia), hipoglucemia, lipotimias… Unestudio realizado en Inglaterra situó la cifra de personas incorrectamente diagnosticadas de epilepsia en cerca de 90.000 por año. En este caso, una buena historia clínica, acompañada de una correcta exploración física, podría ayudar a disminuir los errores. Pero, en muchos casos, ni por esas conseguimos llegar al diagnóstico correcto.
4. Enfermedades del corazón. Sobre todo, aquí solemos equivocarnos en el caso de mujeres, ya que, tradicionalmente, la enfermedad cardíaca ha sido siempre una enfermedad generalmente masculina.¿Y con qué enfermedades se suele confundir en mujeres la cardiopatía? Pues, si aparece taquicardia y sensación de falta de aire, sobre todo, con las crisis de ansiedad. 
5. Enfermedad celíaca. Aquellas personas que la padecen, y que, por desconocimiento comen alimentos con gluten (pan, galletas…), suelen presentar náuseas y vómitos. Pero, como veíamos en el caso de la fibromialgia, las nauseas y los vómitos son tan inespecíficos, que no solemos pensar en la enfermedad celíaca como causa del trastorno. De hecho, un estudio demostró que una persona afectada de enfermedad celíaca tardaba en ser diagnosticada unos 11 años. Una simple dieta sin glutenresolvería el problema. Pero, claro, hay que pensar en esta enfermedad; y no es tan frecuente como para tenerla entre los primeros diagnósticos a emitir cuando alguien viene con vómitos.
¿Ha padecido usted alguna de estas enfermedades y han tardado los médicos en darse cuenta? Explíquenos su caso. De los errores aprende el ser humano.

España: € 108.000 por demora de diagnóstico

Casos de Mala Praxis
España: € 108.000 por demora de diagnóstico


Generó la muerte de una paciente
La Conselleria de Sanidad deberá indemnizar con 108.000 euros al marido y los tres hijos de una mujer de 46 años que falleció en un hospital público tras la "demora injustificada" del diagnóstico, lo que generó a la enferma la pérdida de oportunidad de recibir un tratamiento acorde a su dolencia.
Así lo propone un dictamen del Consell Jurídic Consultiu (CJC), que estima que procede declarar la responsabilidad patrimonial de la Generalitat en este caso e indemnizar por daños morales a los reclamantes por la atención prestada a su esposa y madre, que resultó "deficiente" y produjo la pérdida de oportunidad de recibir el tratamiento adecuado.
Los hechos se remontan a mayo de 2006, cuando la mujer ingresó en un hospital público por dolor precordial, donde fue diagnosticada de infarto de miocardio y trombocitosis.
En una primera ecografía abdominal ese mismo mes se vieron lesiones y alteraciones que hicieron sospechar de la existencia de "anormalidades importantes" en la esfera de las vías urinarias y zonas cercanas pélvicas.
Pese a la "gravedad que claramente se inducía" de los hallazgos de esas pruebas, según recoge el informe emitido por un médico a instancias de la compañía aseguradora de la Conselleria, los controles y visitas a la paciente se hacían "de forma muy distante e incluso descoordinada".
Así, expone el informe, se tardó casi dos meses en hacer un TAC abdominal, donde ya hay hallazgos "mucho más claros y evidentes", y no se le hizo una urografía intravenosa hasta el 2 de septiembre, donde siguen las anormalidades que "claramente indicaban la existencia muy probable de lesiones tumorales, sospecha clara que ya se anotaba en el mes de mayo".
Pese a ello, no se adoptó ninguna solución operatoria ni de tratamientos especiales antitumorales, y se decidió trasladar el expediente al Instituto Valenciano de Oncología en octubre, esto es, cinco meses después de haberse detectado las anormalidades.
En noviembre se le efectuaron nuevas pruebas y se confirmó a los familiares la existencia de una tumoración muy extendida y que no iba a ser posible su operación de extracción óptima, sino que sólo se le podrían aplicar tratamientos paliativos. La paciente falleció en febrero de 2007, nueve meses después de que se le detectaran las primeras anormalidades.
El órgano consultivo de la Generalitat considera que pudo acortarse el tiempo transcurrido hasta la confirmación diagnóstica y el tratamiento correspondiente, pues se perdieron "más de seis meses en tomar una postura de tratamiento lógico y correcto", aunque "no es probable que la evolución de la enfermedad estuviera directamente ocasionada por la demora".
Para el CJC, "no es comprensible" que, una vez descubiertas anormalidades importantes en la esfera de las vías urinarias, no se le efectuaran diagnósticos "más precisos en días o semanas", por lo que se aprecia una "demora injustificada" del diagnóstico.
Dicha demora, explica el CJC, le generó a la paciente -con independencia de cuáles hubiesen sido los resultados finales- la pérdida de oportunidad de recibir un tratamiento acorde a su dolencia, y por tanto se ocasionó un daño indemnizable, y en consecuencia procede indemnizar por daños morales a la familia.
El CJC destaca que el daño indemnizable no es necesariamente el resultado desfavorable que finalmente se produjo y respecto del cual no consta que hubiese podido evitarse, sino es pérdida de oportunidad, que ha contribuido al desenlace final.
Así, plantea que se indemnice al marido y dos de los hijos con 24.000 euros cada uno, y con 36.000 euros a otra de las hijas, en atención a la discapacidad que padece.
(Agencia EFE).


Un empleado fue indemnizado por "la enfermedad del mouse"

La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo condenó a una empresa y a una administradora de riesgos del trabajo (ART) a indemnizar con 90 mil pesos a un empleado por las lesiones que sufrió en sus manos por el “prolongado uso del mouse” a causa de las tareas administrativas que debía desarrollar en la compañía.
El empleado señaló que en el marco de sus tareas laborales se imponía “el uso constante y reiterado de la CPU y todos sus accesorios, en especial el ‘mouse’”, lo que le generó la pérdida del 10 por ciento de su capacidad laboral, según se desprende del fallo del tribunal.
Los jueces comprobaron la patología denunciada en la muñeca derecha y argumentaron que “se reunieron los recaudos para que la incapacidad que porta el actor por Túnel Carpiano sea indemnizada conforme las disposiciones del derecho común, debiendo revocarse en este sentido la sentencia apelada”.
“Las normas legales en vigor no ofrecen dudas en cuanto a qué pesa sobre estos entes de derecho privado obligaciones concretas atinentes a la prevención de los infortunios laborales que se suman a las que la ley también fija para ser cumplidas con posterioridad al siniestro”, explican los jueces con respecto a la empresa y la aseguradora.
A lo que suma que más allá de que cuando el actor comenzó a sentir molestias en sus manos y muñecas, “se dispuso la compra de apoyos de gel para el teclado y el mouse y un teclado ergonómico” la ART no probó “la realización de visitas periódicas o la realización de exámenes médicos a los dependientes de su asegurada y ni siquiera demostró haberse interiorizado acerca del modus operandi del personal administrativo”.
En este sentido, explican los jueces, “la reparación juzgada a la luz del derecho civil no está sujeta por el ordenamiento sustantivo a ninguna fórmula matemática o tarifa preestablecida, su cuantificación debe relacionarse con las particularidades del caso y orientarse a la integralidad”. Razón por la cual “cuando se trata del daño a la salud, es válido que ésta sea concebida no sólo como la ausencia de enfermedad, sino como un estado de completo bienestar físico, mental y social, que consiste en la ausencia de impedimentos para gozar de los bienes de la vida, independientemente de la capacidad de trabajar o de ganar dinero”.
Condenando así tanto a la empresa como a la aseguradora a indemnizar al empleado con 90 mil pesos, 20 mil por daño moral y 70 mil por lucro cesante.
La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo condenó a una empresa y a una administradora de riesgos del trabajo (ART) a indemnizar con 90 mil pesos a un empleado por las lesiones que sufrió en sus manos por el “prolongado uso del mouse” a causa de las tareas administrativas que debía desarrollar en la compañía. 
El empleado señaló que en el marco de sus tareas laborales se imponía “el uso constante y reiterado de la CPU y todos sus accesorios, en especial el mouse, lo que le generó la pérdida del 10 por ciento de su capacidad laboral, según se desprende del fallo del tribunal.
Los jueces comprobaron la patología denunciada en la muñeca derecha y argumentaron que “se reunieron los recaudos para que la incapacidad que porta el actor por Túnel Carpiano sea indemnizada conforme las disposiciones del derecho común, debiendo revocarse en este sentido la sentencia apelada”.
“Las normas legales en vigor no ofrecen dudas en cuanto a qué pesa sobre estos entes de derecho privado obligaciones concretas atinentes a la prevención de los infortunios laborales que se suman a las que la ley también fija para ser cumplidas con posterioridad al siniestro”, explican los jueces con respecto a la empresa y la aseguradora. 
A lo que suma que más allá de que cuando el actor comenzó a sentir molestias en sus manos y muñecas, “se dispuso la compra de apoyos de gel para el teclado y el mouse y un teclado ergonómico” la ART no probó “la realización de visitas periódicas o la realización de exámenes médicos a los dependientes de su asegurada y ni siquiera demostró haberse interiorizado acerca del modus operandi del personal administrativo”.
En este sentido, explican los jueces, “la reparación juzgada a la luz del derecho civil no está sujeta por el ordenamiento sustantivo a ninguna fórmula matemática o tarifa preestablecida, su cuantificación debe relacionarse con las particularidades del caso y orientarse a la integralidad”. Razón por la cual “cuando se trata del daño a la salud, es válido que ésta sea concebida no sólo como la ausencia de enfermedad, sino como un estado de completo bienestar físico, mental y social, que consiste en la ausencia de impedimentos para gozar de los bienes de la vida, independientemente de la capacidad de trabajar o de ganar dinero”
Condenando así tanto a la empresa como a la aseguradora a indemnizar al empleado con 90 mil pesos, 20 mil por daño moral y 70 mil por lucro cesante.

u$s 55.000 millones por mala praxis

El impacto en el gasto anual en salud en E.E.U.U.


Los costos por mala praxis médica ascienden a u$s 55.000 millones al año en Estados Unidos, lo que equivale al 2.4 % del gasto anual en atención de la salud, muestra un nuevo estudio.
Los investigadores señalan que sus cálculos incluyen u$s 45.600 millones en lo que se conoce como costos de medicina defensiva, cuando los médicos indican pruebas o tratamientos innecesarios para evitar demandas judiciales.
La medicina defensiva no sólo contribuye a las deficiencias en el sistema de salud, sino que tampoco previene los errores médicos ni las lesiones evitables en pacientes, señalaron los investigadores de la Universidad de Harvard y del Hospital Brigham and Women's de Boston.
El estudio aparece en la edición de septiembre de Health Affairs, una edición especial que examina la mala praxis médica e ideas para mejorar la seguridad del paciente y controlar los costos.
El costo real de la responsabilidad médica en Estados Unidos no está claro. Los autores de este estudio señalan que su análisis es la estimación más completa y confiable hasta la fecha.
"No podemos discutir el potencial de la reforma de la responsabilidad médica para reducir los costos de la atención de salud de manera significativa sin cálculos de costos realistas", dijo la autora del estudio Michelle Mello, profesora de derecho y salud pública en la Facultad de salud pública de Harvard, en un comunicado de prensa de la revista. "Algunas de las cifras que se intercambiaron en el debate político eran muy imaginativas, y queríamos una estimación más defendible".
Para el estudio, Mello y colegas analizaron varias áreas del sistema de responsabilidad médica, tales como los pagos realizados por mala praxis médica a los demandantes, los costos de la medicina defensiva, los honorarios de los abogados y otros costos administrativos, junto con los costos del tiempo de trabajo perdido por los profesionales de salud.
"Los grupos de médicos y aseguradoras querían echar abajo todas las conversaciones sobre el crecimiento de los costos en la atención de la salud en la reforma de la responsabilidad médica, mientras que sus oponentes restaban valor al papel de la medicina defensiva", dijo en el comunicado de prensa el coautor del estudio Amitabh Chandra, profesor de políticas públicas en la Facultad de gobierno John F. Kennedy de Harvard.
"Nuestro estudio demuestra que estas dos simplificaciones son incorrectas, la cantidad correspondiente a la medicina defensiva no es algo trivial, pero es poco probable que sea una fuente importante de ahorro", señaló Chandra.

Argentina, campeona de las demandas por mala praxis

Es El País Latinoamericano Más inician Donde Sí Médicos Juicios contra, provocan Que el pecado Costo Adicional de $ 450 Millones anuales Sistema Sanitario al.


05/08/06
Las Demandas Por mala praxis Médica van en aumento en El País y ya representan el pecado Costo Adicional UNOS 450 Millones de pesos anuales de El Sistema Sanitario párrafo, Por Que lo Especialistas Buscan pecado Equilibrio Entre la Protección del Paciente y Puntos Los débiles DE UNA ingeniería Jurídica Que Veces Deriva de la ONU es "Industria del Juicio".
Más de 27.000 Médicos, El 20 Por Ciento del total matriculado, afrontan o afrontaron en la Argentina Alguna Demanda Por supuesta "mala praxis", Que en muchos Casos Una Alcanza también Las Instituciones Asistenciales Los Dónde hijo cantantes desempeñan SUS Tareas, estimaciones de la segun Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI).
Sin embargo, APENAS EL 6 Por Ciento de los Juicios en Curso Tendra Una Sentencia condenatoria, de acuerdo Con Revisiones de las Instituciones Médicas nucleadas ACAMI, Elaborados con Vistas al IX Congreso Argentino de Salud, Que Este Año Hará Sí en Ciudad de Iguazú Entre la El 14 y 15 de septiembre El Próximo.
El 60 Por Ciento de los Juicios Sí Concentración en Capital y Gran Buenos Aires, y El promedio de la Demanda Los ronda CADA 360 mil pesos, ranking En El Cual El País no vista Rivales Tiene la Una: la Argentina es alcalde de La Nación Con litigiosidad en Latinoamérica.
Las Especialidades Donde Demandas Judiciales existencial Más obstetricia Hijo, Cirugía, Anestesiología y Traumatología.
En Este Escenario Delicado, DESDE distintos Sectores de Salud Se busca reflotar Una Iniciativa Parlamentaria Que Una Tiende regular la Este Tipo de Juicios párr Evitar Que, sin Futuro, El Sistema colapsar.
La litigiosidad mala praxis Por Médica y Odontológica ha Venido Creciendo de Manera incesante en la Argentina, alcanzará Donde El 1,75 Por Ciento del Gasto total en salud del País "antes" del 2010, Las Proyecciones Indican Sectoriales.
En la Actualidad, Las Demandas Por mala praxis provocan el pecado Gasto Adicional al Sistema Sanitario del Orden de Los 450 Millones de pesos anuales, Marcelo Mastrángelo Preciso, presidente de ACAMI.
Del total de las Demandas de El, El 32 Por Ciento recae en Los Médicos y 68 Por Ciento Lista de Correos en Las Instituciones Asistenciales, incluyendo Obras Sociales y prepagas.
El Numero Incremento de los Juicios de la ONU provocó Que Creciente Médicos de, en particular, forma, Las TODAS Y CLINICAS y sanatorios, contraten Seguros CADA Vez Más onerosos Por El aumento de la siniestralidad, y sin Veces Que cubren Solo Una Instancia de instancia de parte Demandas de potenciales Que alcanzan Montos siderales.
Se teme Que Las denuncias contras Los Médicos Sí multipliquen Por Cinco lo largo de Una Década de esto, impulsadas en muchos Casos Por Una "Industria del Juicio" Que La posibilidad Aprovechá El Pecado de litigar y provocar PUEDE GASTOS El Colapso del Sistema Sanitario, Organizadores de Los alertaron del IX Congreso Argentino de Salud.
La Relación Entre compleja y Salud Justicia SERA UNO de los Temas centrales de ESE cónclave Organizado por ACAMI, Entidad Nuclea Que sin Pecado multas prestadores de Lucro e integran-Entre otros-Alemán de Los Hospitales, Británico, Italiano, San Juan de Dios, sanatorio San José, Mater Dei, William Esperanza, Clínica Reina Fabiola, Hospital Italiano de Córdoba, CEMIC, FLENI, OSDE y la Fundación Favaloro.
El Congreso de Salud desarrollará Tres Temas centrales: la Investigación, la Justicia y El Financiamiento En el sistema Sanitario.
Disertarán, Otros Entre Ríos, El Superintendente de Servicios de Salud de la Nación, Héctor Adrián Capaccioli, y El Gerente General de ESE Organismo, Néstor Vázquez; El titular de ACAMI, Marcelo Mastrángelo; El presidente de la Asociación de Empresas de Medicina prepaga ( ADEMP), Pablo Giordano; El juez Nacional en lo Civil, Ricardo Li Rosi, director de El Médico de la Fundación Favaloro, Eduardo Raimondi Y El ex rector de la Universidad de Buenos Aires, Guillermo Jaim Etcheverry.
El Sistema Sanitario Pará, El Problema de inadmisibilidad de no se del recurso Con Fallo favorable de la ONU, ya Que, segun explicó Tomás Sánchez de Bustamante-Quien presidirá Más Sobre El panel de Salud y Justicia - "Aunque la Sentencia favorezca al Peticionante, en general Que la Justicia Determinación de El Centro o El profesional asistencial debe abonar 50 Por Ciento El de las costas del juicio ".
"Ademas, la Legislación permite Que, en promedio, Siete de CADA Diez Personajes puedan GASTOS Pecado litigar En Este Tipo de Demandas, alegando Que No pueden afrontar Costos Organismos Europeos de Normalización, Lo Que Promueve mayores RECLAMOS", Indico.
En la Mayoría de Casos de Los, Los GASTOS representan 20 Por Ciento Judiciales El Monto total del de la Demanda, Por Que comolo, en El caso de pleito iniciado el pecado Por Medio Millón de pesos de, El Médico o la clínica deberán abonar Igual UNOS 50 Millones de pesos-la Mitad de las costas-, A Pesar de Haber Ganado El Juicio, señaló Sánchez de Bustamante.
Para revertido Situación esta, Los prestadores y Los Médicos reclaman Cambios En El Régimen de prescripción-un Paciente reclamar PUEDE Hasta 10 Años Después de Atención Social de la-, topes indemnizatorios en Los Montos de control y de alcalde en El beneficio de litigar GASTOS Pecado, Entre Otras de variantes de LEGALES.
Para Horacio Dillon, director Médico de OSDE y UNO de los Organizadores del IX Congreso, "el alud de Demandas ante, CADA Hijo Vez Más Los Médicos de Las Especialidades Que Dejan Que implican Peligro, y reemplazados Por Hijo Menor Profesionales Experiencia en contra, comolo Que Con El Riesgo aumenta PARA EL Paciente ".
Situación Ante esto, "numerosos Profesionales optan Estudios prescribir Por Tipo De Todo a sus pacientes El párrafo Evitar Posibles Juicios posteriores. Es la denominada medicina defensiva Práctica, Costos de Los Que al Multiplicar Impacta Sobre el Financiamiento del Sistema Sanitario y FINALMENTE afecta la Calidad de Las Prestaciones ", consideró Dillon.
Si la Situación compleja es real, Proyecciones Las dramáticas Hijo: se preve Que Los Juicios Por mala praxis en Sí quintuplicarán en Esta Década Millones de Los Casos Superando 150, Con Una Demanda promedio de 400 mil pesos, y totalizarán Así volumen de las Naciones, Unidas de 6 Millones de Millones de pesos anuales.
 
Ranking de Juicios Por Especialidad.

Especialidad Porcentaje
26 Obstetricia
Cirugía 25
Traumatología 14
Pediatría 10
Clínica Médica 9
Infectología 8
Anestesiología 4

Dr. Fernando Mariona - TPC Seguros

Entrevista de Tiempo de Seguros, 1-06-10

TdS: Dr. Mariona, esta semana tuvo repercusión en los medios un fallo condenando -y haciendo referencia a la responsabilidad profesional- a un centro de estética femenina y quisimos hablar acerca de si hay coberturas y para qué especialidades de las que se consideran especialidades auxiliares de la medicina.
FM: En efecto y desde hace mucho tiempo; quizás no sea demasiado conocida por parte de los integrantes del equipo del cuidado de la salud de las personas, y mismo tampoco a veces por los productores asesores de seguros, respecto a la posibilidad de hacer negocios no termina en los médicos, sino que además a ellos deberíamos agregarles lo que tradicionalmente ya había descripto la vieja ley 17.132 del año 67, que tiene que ver con la cobertura para odontólogos, farmacéuticos y bioquímicos, en el sentido de que esa ley regula esas actividades y luego, con el paso del tiempo, la propia ley fue receptando incorporaciones de algunas otras normativas relacionadas con enfermeras y enfermeros, las obstétricas ó parteras, los pedicuros, los psicólogos, las instrumentadoras ó instrumentistas, los kinesiólogos, los licenciados en fisiatría, los técnicos en anestesiología, en fin, lo que modernamente -diría yo, a partir de la década del 80- comenzó a conocerse en el mundo como todos los miembros que integran el equipo al cuidado de la salud de las personas.

TdS: Vemos en la ley especialidades que a uno no le resultan habituales, desde el punto de vista de responsabilidad profesional, pero figuran desde visitadoras de higiene, dietistas, técnicos en calzado ortopédico…ya estamos yendo a cosas muy puntuales.

FM: Lo que ocurre es que todos estos auxiliares, que así se los llamaba, llegó un determinado momento en que cada una de estas especialidades o actividades se constituyó en sociedades que regulaban no solamente la matrícula sino también el comportamiento ético por la propia delegación que el Estado hizo a esas sociedades, como ocurre en el caso de los abogados, arquitectos, contadores…comenzaron a darse ellos la propia ley que los regula y a marcarse ellos la propia incumbencia; pero qué ocurre, como todas estas personas trabajan bajo el paraguas institucional es como que de alguna manera, para el que analiza la responsabilidad de la actuación de estas especialidades, pareciera que todo depende de la institución cuando en realidad no es así.

En general en todas estas actividades está perfectamente definido que pueden ser ejercidas en forma individual y por otro lado, cuando estas actividades se hacen bajo el paraguas institucional, dependen de la indicación del medico. Tal vez sea allí por lo que se diluye, pero con el paso del tiempo, la apertura de las empresas de internación domiciliaria, las empresas que se forman por enfermeras que hacen cuidados domiciliarios o dentro de las incumbencias que la enfermería profesional permite a través de la ley 20.004 (tareas en forma individual); lo mismo ocurre con los podólogos que abren sus consultorios en los barrios como se ha visto, por más que en las mañanas trabajen en los hospitales pero en ese caso bajo las indicaciones medicas, entonces ahí es donde comienza de alguna manera a diluirse. Sin embargo no solamente existe la reglamentación sino que además, como en el caso que ustedes citan de un tratamiento defectuoso por una depilación denominada definitiva, comienzan a aparecer reclamos específicos contra estas especialidades autónomas, dentro de sus incumbencias para el ejercicio de la profesión.

TdS: Y es bueno entonces que conozcan que existen posibilidades de aseguramiento para esas alternativas.

FM: Pero no te quepa duda Fernando, nosotros lo venimos diciendo desde hace muchísimos años; desde aquella época en que vos nos conociste, allá por el año 95, nosotros venimos remarcando a los productores asesores de seguros que no se detengan solamente en el médico u odontólogo.

Fíjense: la matrícula más o menos activa de médicos es de 108.000 ó 110.000 médicos (los que realmente están trabajando), pero los miembros de los equipos de salud en la Argentina, integran una comunidad de cerca de 400.000 a 450.000 personas; entonces cuando uno se pone a analizar esto -y si de movida ya sabemos que no más del 50 % ó 60 % de la matrícula médica tiene cobertura de seguro, fíjense todas aquellas personas que todavía podrían tener acceso a una cobertura de seguro.

En el caso de los farmacéuticos ocurre lo mismo: con el farmacéutico, que tiene una ley que regula específicamente por un lado la actividad de la farmacia y otro la actividad de los farmacéuticos, existen una serie de circunstancias, como el error en la dispensación, la dispensación equivocada por un medicamento vencido, los errores en la realización de las recetas magistrales..es el mismo caso de las instrumentistas o instrumentadoras, que tienen una rigurosísima regulación del desempeño de su actividad y hay enorme cantidad de circunstancias por la cual los médicos son llevados al juzgamiento de su responsabilidad profesional cuando en realidad el hecho no tiene que ver con ellos; tiene que ver con cosas que pasan dentro del quirófano en donde la responsabilidad es de la enfermería del quirófano o de las propias instrumentistas, y en la ley que marca sus incumbencias y en la reglamentación de la ley tienen que ver la innumerable cantidad de circunstancias por las cuales la responsabilidad debería ser de esos auxiliares, pero qué pasa, están en relación de dependencia con la institución por lo cual ahí, vía el 43 y el 1.113 del Código Civil se diluiría, por otro lado se diluiría en la especificidad de la responsabilidad hacia alguien; para nosotros los aseguradores seria muy importante que esto pudiera estar perfectamente determinado para luego poder ejercer nuestra acción subrogatoria, entonces de esta forma tal vez las instituciones les exigirían a estas personas la cobertura.

Han hecho de vuestra parte una muy buena pregunta porque nosotros hace muchísimos años venimos bregando porque el productor asesor de seguros entienda la enorme extensión que tiene este universo.

TdS: Uno ve demasiadas especialidades y hasta duda que todas se encuentren aceptadas, porque uno ve acupuntura, Reiki, otros tipos de prácticas similares, y uno duda si se puede asegurar o no, si están reconocidos como un “auxiliar de la medicina” o no.

FM: Les voy a tener que contestar de una forma que tal vez no los convenza demasiado la respuesta, pero ocurre lo siguiente: por un lado tenemos que la Academia Nacional de Medicina es muy estricta en cuanto al listado de aquellas especialidades, que vamos a denominar “aceptadas”, pero por otro lado, hace muchos años existen estas prácticas que podríamos generalizar bajo el titulo de “medicinas alternativas” y hay una enorme presión por parte de la gente en cuanto a la utilización de ciertas medicinas alternativas que cuando hablás de esto con los médicos, ellos terminan levantando los hombros y las cejas y diciendo “y bueno, si la propia gente pide esto, porque nosotros no vamos a tratar de especializarnos y aprender la técnica” y ahí es donde se bifurca el camino: están aquellos que se ofrecen sin tener la menor idea de lo que van a hacer y por el otro lado aquellos que se especializan en estas medicinas alternativas que son coadyuvantes de la típica medicina clásica y tradicional.

Hoy a un enfermo oncológico, dada la forma tan especial que el tiene de sufrir su enfermedad, no podemos negarle que recurra a algún tipo de medicina alternativa, entonces frente a esta cuestión el asegurador dice “qué hago ¿ la debo cubrir o no la debo cubrir ?”. Buceando encontrás que dentro de las medicinas alternativas está la bien hecha y la mal hecha, entonces tenés que seguir trabajando con la bien hecha para ver quienes son aquellos que están suficientemente acreditados para practicarla y a esos sí darle cobertura y a los otros no.

TdS: La semana pasada estuvieron participando de la 6ª. Jornada aniversario del Foro para el Desarrollo de las Ciencias. Tenemos conocimiento que en la misma han recibido un reconocimiento, quisiéramos que nos comente algo de ello.

FM: Si, la verdad que me puso muy contento el hecho de recibir este reconocimiento por parte del Foro para el Desarrollo de las Ciencias, pero también me puso muy contento que conjuntamente con lo que yo recibí lo recibieran dos personas que hace muchos años están trabajando en esto y son dos personas a quienes yo reconozco muy bien, el Dr. Juan Carlos Ferreria y el Dr. Fabián Vitolo.

Con “Juancho” Ferrería trabajo todos los días por la tarde, porque él es el medico legista del Garrahan y trabaja en varios comité; y con Fabián nos conocemos de la época en que yo hice el estudio para la instalación de Saint Paul en la Argentina y él ya estaba trabajando en esa época, hace un montón de años. así que estoy muy contento por lo que recibí y lo que recibieron estos dos profesionales a los que reconozco como grandes colegas en esta lucha de la gestión de riesgo y la seguridad del paciente .

Además me pone muy orgulloso desde el aspecto familiar; ustedes saben que mi bisabuelo, que fue uno de los fundadores del Hospital Italiano, también recibió un premio en 1871 por su lucha por la fiebre amarilla, entregado por el Presidente de la Nación, y mi hermano, que es médico y vive en los Estados Unidos, acaba de recibir un premio presidencial por su esfuerzo en el desarrollo en la medicina perinatologica, así que estoy muy contento, los Mariona estamos muy premiados últimamente.

TdS: Va también nuestro reconocimiento. Te deseamos un feliz fin de semana largo y patriótico.

FM: Un abrazo fuerte y feliz bicentenario.



El fiscal ve mala praxis en las listas de espera

La Fiscalía de Granada considera que existen indicios de "mala praxis administrativa" en la gestión de las listas de espera quirúrgica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.
La Fiscalía de Granada consideró ayer que existen indicios de "mala praxis administrativa" en la gestión de las listas de espera quirúrgica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada y que puede ser, además, extensible a todos los hospitales dependientes del Servicio Andaluz de Salud (SAS) . En 2008, una médico del centro sanitario aseguró haber sido sometida a acoso laboral a consecuencia de su negativa a participar en esas supuestas "manipulaciones" de las listas.
Sin embargo, el fiscal acuerda sobreseer provisionalmente las diligencias iniciadas, ya que considera que es la Agencia Española de Protección de Datos la competente para realizar las actuaciones a las que obligan los hechos denunciados, esto es, una auditoría completa de miles de historias clínicas que, de hacerla "miembros ajenos a la Administración sanitaria" supondría "una afectación grave a la intimidad sanitaria de miles de ciudadanos".
Así, una vez que Protección de Datos realizara la investigación pertinente, el fiscal encargado del caso podría reabrir las actuaciones, si considera que pueden tener relevancia penal. En este sentido, el fiscal desistió de poner en marcha más mecanismos de investigación en tanto que no se obtengan datos que prueben la naturaleza penal de estas posibles infracciones.
En cuanto al posible acoso a la médico que se negó a participar en esa supuesta "manipulación" -lo que podría incurrir en un supuesto delito contra la integridad moral-, y que posteriormente puso la denuncia, el fiscal encargado del caso citó a la afectada para ser oída en declaración, "a fin de poder conocer los ámbitos o aspectos concretos en que la perjudicada se ha visto sometida a trato degradante".

Fuente: http://www.elcorreoweb.es/andalucia/092736/fiscal/ve/mala/praxis/listas/espera

Resonante caso de Mala Praxis en España

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 4 de Alcoi ha condenado a un ginecólogo a indemnizar con 945.858 euros a una mujer por una negligencia en un tratamiento de inseminación artificial. La mujer sufre desde la intervención una tetraparesia por mielitis (parálisis en las extremidades por inflamación de la médula espinal). En la actualidad, tiene reconocido un grado de minusvalía del 75%, según una evaluación de la Consejería de Bienestar Social. La sentencia fija una de las mayores indemnizaciones conocidas en España para este tipo de intervenciones, según asegura la Asociación del Defensor del Paciente, entidad que ha coordinado la acción judicial de la afectada.
El fallo judicial relata que C. A. C., de 35 años, se sometió a un tratamiento de inseminación artificial en la clínica del ginecólogo J. C. P. V. en abril de 2005. Según la sentencia, la errónea administración de la hormona HCG (estimuladora de la ovulación) provocó las lesiones a la paciente.
Este extremo ya se recogía en otra sentencia previa de la Audiencia de Alicante, que falló en octubre de 2007 que el uso de la hormona provocó en la paciente "un proceso agudo de naturaleza isquémica sobre una lesión medular preexistente" que el ginecólogo debería haber tenido en cuenta a la hora de administrar el producto. En su fallo, la Audiencia se limitó a constatar el error médico y difirió a otro proceso la cuantificación de la indemnización.
El juzgado de Alcoi ha fijado ahora esa indemnización de casi un millón de euros por las lesiones, daños morales y gastos médicos. El fallo es recurrible. Carmen Flores, presidenta de El Defensor del Paciente, ha calificado la sentencia de 'muy importante" y "una de las más altas que se reconoce en España para un caso de negligencia médica en una intervención de inseminación artificial". Flores destaca también que el juez ha rechazado limitar la indemnización por existir una patología previa.


Fuente: http://sn115w.snt115.mail.live.com/default.aspx?wa=wsignin1.0  














Casos de Mala Praxis que no Querrias Cometer (III)

Cualquier viaje a la oficina del médico consiste en un compromiso bastante sencillo: usted pone su seguridad personal en manos de esa persona que fue a la facultad durante seis años, para arreglar algo de lo que no tiene ni la más remota idea. Pero como en todas las profesiones, algunos médicos son mejores que otros, e incluso los médicos tienen días buenos y días malos.
Y luego, están los médicos que deciden ser creativos a la hora de encontrar formas de hacer del mundo un lugar aterrador. Espero, amigos, que nunca os pillen en algo similar:

Reconstrucciones vaginales no consentidas
El Dr. James Burt, realizó cirugía vaginal reconstrutiva en mujeres, algo que puede sonar perfectamente normal hasta que uno se da cuenta de que no habían sido demandadas por las pacientes.
Aprovechando las cicatrices derivadas de las lesiones intraparto el Dr. Burt operó sin su consentimiento a unas 2000 mujeres en Ohio e incluso se jactó de escribir un libro llamado "La Cirugía del Amor" en 1975 sobre dichas intervenciones.
Mientras tenía a las mujeres sobre la mesa se dedicaba a trastear con su anatomía, cortando, reposicionando y alterando incluso las paredes con la intención de "aumentar la respuesta sexual".
¿Cómo es posible que no se le detuviera antes?, aunque se presentaron doce cargos de mala praxis, las causas se prolongaron cuando sus colegas se negaron a testificar en su contra. Finalmente renunció voluntariamente a su licencia.

Fuente: http://www.somosmedicina.com/2009/10/seis-terribles-casos-de-mala-praxis-que.html